Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
http://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-privatizacion-madrid-coste_0_66843791.htmlPrivatizar hospitales públicos, como prevé hacer la Comunidad de Madrid, sale caro. El sistema escogido, pagar a una empresa una cantidad por habitante y año para atender a la población asignada a los hospitales, suma en muchas ocasiones más dinero que el que la Consejería de Sanidad destina al servicio médico de esos hospitales mediante los presupuestos. Este desfase se da sobre todo cuanto mayor es el hospital y a más pacientes (clientes) se atiende. Con los datos disponibles, el Hospital Infanta Leonor (del barrio madrileño de Vallecas), recibió de las cuentas públicas 99 millones de euros en 2012. Su memoria anual de 2010 recoge un gasto de 100 millones. Su población de referencia es de 325.000 vecinos, que multiplicado por los 441 euros por año que calcula Sanidad que se abona en los convenios privatizadores por la asistencia sanitaria da un total de 143.325.000 euros. 43 millones más. Para que la asignación de dinero público a la futura empresa por esa asistencia sumara 100 millones, la cuota per capita debería quedarse, aproximadamente, en 307 euros por persona y año. En los presupuestos de 2013, Vallecas tiene asignados 13 millones a la espera de su externalización.[...]
http://www.publico.es/espana/445105/el-psoe-propone-una-ley-para-controlar-la-privatizacion-de-servicios-sanitariosEl PSOE propone una ley para controlar la privatización de servicios sanitariosEl Grupo Parlamentario Socialista quiere que la privatización de los servicios sanitarios se haga con control y por eso presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley en la que se garantice que todo proceso privatizador cuente con una autorización previa de un instituto independiente.Según explicó este jueves en rueda de prensa el portavoz socialista en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, José Martínez Olmos, el objetivo de esta iniciativa es modificar la Ley 15/97, de Nuevas Formas de Gestión de la Sanidad, para que no pueda entregarse el gobierno de servicios públicos a ninguna institución privada sin que un instituto de carácter independiente haya hecho antes una evaluación de la situación y haya dado su visto bueno.
¿Que Ley va a proponer el PSOE una 1597 2.0? En su día aprobaron la 1597 que abría las puertas a lo que hoy está pasando ¿les obligaron a votarla? Hay que ser cínico.
http://www.lamanchaobrera.es/?p=20272La Ley 15/977, que tanto CAS-Madrid como la Federación en la que se agrupan las asociaciones de defensa de la Sanidad Pública de todo el Estado coinciden en señalar como la “auténtica clave de la privatización”, fue aprobada durante la primera legislatura de José María Aznar con los votos favorables del PP, PSOE, Coalición Canaria, CIU y PNV. La privatización de la Sanidad, sin embargo, no fue iniciada por el Partido Popular. El primer intento serio en este sentido vino de la mano del PSOE que, en junio de 1996 y siguiendo las orientaciones del famoso Informe Abril Martorel, modificó la Ley General de Sanidad.
Citarhttp://www.publico.es/espana/445105/el-psoe-propone-una-ley-para-controlar-la-privatizacion-de-servicios-sanitariosEl PSOE propone una ley para controlar la privatización de servicios sanitariosEl Grupo Parlamentario Socialista quiere que la privatización de los servicios sanitarios se haga con control y por eso presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley en la que se garantice que todo proceso privatizador cuente con una autorización previa de un instituto independiente.Según explicó este jueves en rueda de prensa el portavoz socialista en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, José Martínez Olmos, el objetivo de esta iniciativa es modificar la Ley 15/97, de Nuevas Formas de Gestión de la Sanidad, para que no pueda entregarse el gobierno de servicios públicos a ninguna institución privada sin que un instituto de carácter independiente haya hecho antes una evaluación de la situación y haya dado su visto bueno. Un comentario a la noticia:Citar¿Que Ley va a proponer el PSOE una 1597 2.0? En su día aprobaron la 1597 que abría las puertas a lo que hoy está pasando ¿les obligaron a votarla? Hay que ser cínico.Mal pensados, el PSOE quiere lo mejor para los ciudadanos no vestir la mona y que le den su trozo de tarta.EDITO:Citarhttp://www.lamanchaobrera.es/?p=20272La Ley 15/977, que tanto CAS-Madrid como la Federación en la que se agrupan las asociaciones de defensa de la Sanidad Pública de todo el Estado coinciden en señalar como la “auténtica clave de la privatización”, fue aprobada durante la primera legislatura de José María Aznar con los votos favorables del PP, PSOE, Coalición Canaria, CIU y PNV. La privatización de la Sanidad, sin embargo, no fue iniciada por el Partido Popular. El primer intento serio en este sentido vino de la mano del PSOE que, en junio de 1996 y siguiendo las orientaciones del famoso Informe Abril Martorel, modificó la Ley General de Sanidad.
http://www.europapress.es/salud/politica-sanitaria-00666/noticia-ue-gasto-sanidad-cayo-espana-09-2010-crisis-mas-media-ue-20121116171056.htmlEl gasto en sanidad cayó en España un 0,9% en 2010 por la crisisOcupa el puesto 12 de 27 en gasto sanitario per cápita, que asciende a 2.345 euros BRUSELAS, 16 Nov. (EUROPA PRESS) - El gasto en sanidad cayó en 2010 en España un 0,9% (el octavo mayor recorte de la UE) mientras que la factura farmacéutica se redujo un 0,6% debido a los ajustes presupuestarios para corregir el déficit, según un estudio publicado este viernes por la Comisión y la OCDE. Estas disminuciones contrastan con el aumento del 4,1% anual del gasto sanitario entre 2000 y 2009 y del 2,4% en medicamentos. Los recortes realizados en España superan la media de la UE, donde la disminución del gasto sanitario en 2010 se situó en el 0,6% mientras que el farmacéutico se quedó estancado. Se trata de la primera vez que cae el gasto sanitario en Europa desde 1975, según ha destacado el Ejecutivo comunitario. Encabezan la clasificación Irlanda (con una reducción del gasto sanitario del 7,9%), Estonia (7,3%) y Grecia (6,7%). En contraste, Alemania registró un aumento del 2,7%, Malta del 3,6% y Rumanía del 4,2%. España gasta en sanidad el 9,6% del PIB, ligeramente por encima de la media comunitaria (9%). Los Estados miembros que más invierten en este capítulo son Holanda (12%), Francia y Alemania (11,6%), Dinamarca (11,1%) y Austria (11%). Los farolillos rojos son Rumanía (6%), Estonia (6,3%) y Letonia (6,8%). En gasto por habitante, España ocupa el puesto 12 de 27, con 2.345 euros. La media comunitaria se sitúa en 2.171 euros. El estudio señala que en los últimos 10 años, en España la sanidad privada ha perdido peso (-3,9%) frente a la pública en el total de gasto sanitario.
http://www.cotizalia.com/opinion/valor%2Danadido/2012/11/19/la%2Denchufada%2Dana%2Dmato%2Dy%2Del%2Dmarron%2Dde%2Dla%2Dsanidad%2D7726/[...]En la España de la abundancia, estas - las regiones- se dedicaron a multiplicar las infraestructuras hospitalarias y ambulatorias a la vez que se mejoraba su calidad y se facilitaba el acceso a las mismas (Valor Añadido, Confesiones de un consejero autonómico: hemos sido gilipollas, 18-10-2012). El voto manda, pero su conquista no es gratis: el gasto se multiplicó ayudado por el aumento de los tratamientos crónicos derivados del envejecimiento de la población y de la existencia de una gratuidad sin paragón, ni en el entorno europeo ni en el latinoamericano. Nuestro país era el chollo padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, sobrino, nieto, primo y así hasta el enésimo grado por parentesco y consanguinidad. La factura fue creciendo en términos de PIB hasta superar el 40% de los presupuestos autonómicos.Y cuando España despertó a su realidad, la insostenibilidad estructural, estructural insisto, de nuestra sanidad se puso de manifiesto. Ni hay ni se puede sacar. Prueba de ello es que en junio se liquidaron deudas vencidas y no pagadas a 31 de diciembre de 2011 a favor de los proveedores sanitarios por importe de 6.500 millones de euros. Pues bien, solo en 2012 se han acumulado otros 2.300 más. Y es que no paga nadie, ni una factura por más que la Ley de Contratos con la Administración así lo exija (Valor Añadido, El Apocalipsis sanitario llama a la puerta de España, 13-12-2011). Y parece quedar solo una solución, que es un replanteamiento global del sistema con una reversión inmediata de las competencias al Gobierno central. A la ministra le puede dar un desmayo solo de pensarlo, pero es que no queda otra.Porque el problema no es el euro por receta, ni las privatizaciones o cierres, ni la reconversión de unos centros en los que no eran ni quieren ser. El drama es que no hay una planificación central que permita ordenar las instalaciones y los servicios a lo largo del territorio nacional con carácter vinculante, lo que multiplica las redundancias y las ineficiencias; que no existe una verdadera comunicación interregional que se traduzca en una optimización de aquellas prestaciones más costosas y que la mera existencia de una frontera geográfica multiplica innecesariamente; que no se ha trabajado en una armonización salarial y de condiciones de trabajo, lo que aumenta la disparidad y los agravios; que la carencia de unas compras centralizadas ha multiplicado sustancialmente el coste de los aprovisionamientos y su racionalidad; que todo ha ido encaminado no a disuadir al dudoso de acudir al centro hospitalario, sino más bien a lo contrario.[...]
El marrón de la sanidad...Mc.Coy19.11.12Citarhttp://www.cotizalia.com/opinion/valor%2Danadido/2012/11/19/la%2Denchufada%2Dana%2Dmato%2Dy%2Del%2Dmarron%2Dde%2Dla%2Dsanidad%2D7726/[...]En la España de la abundancia, estas - las regiones- se dedicaron a multiplicar las infraestructuras hospitalarias y ambulatorias a la vez que se mejoraba su calidad y se facilitaba el acceso a las mismas (Valor Añadido, Confesiones de un consejero autonómico: hemos sido gilipollas, 18-10-2012). El voto manda, pero su conquista no es gratis: el gasto se multiplicó ayudado por el aumento de los tratamientos crónicos derivados del envejecimiento de la población y de la existencia de una gratuidad sin paragón, ni en el entorno europeo ni en el latinoamericano. Nuestro país era el chollo padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, sobrino, nieto, primo y así hasta el enésimo grado por parentesco y consanguinidad. La factura fue creciendo en términos de PIB hasta superar el 40% de los presupuestos autonómicos.Y cuando España despertó a su realidad, la insostenibilidad estructural, estructural insisto, de nuestra sanidad se puso de manifiesto. Ni hay ni se puede sacar. Prueba de ello es que en junio se liquidaron deudas vencidas y no pagadas a 31 de diciembre de 2011 a favor de los proveedores sanitarios por importe de 6.500 millones de euros. Pues bien, solo en 2012 se han acumulado otros 2.300 más. Y es que no paga nadie, ni una factura por más que la Ley de Contratos con la Administración así lo exija (Valor Añadido, El Apocalipsis sanitario llama a la puerta de España, 13-12-2011). Y parece quedar solo una solución, que es un replanteamiento global del sistema con una reversión inmediata de las competencias al Gobierno central. A la ministra le puede dar un desmayo solo de pensarlo, pero es que no queda otra.Porque el problema no es el euro por receta, ni las privatizaciones o cierres, ni la reconversión de unos centros en los que no eran ni quieren ser. El drama es que no hay una planificación central que permita ordenar las instalaciones y los servicios a lo largo del territorio nacional con carácter vinculante, lo que multiplica las redundancias y las ineficiencias; que no existe una verdadera comunicación interregional que se traduzca en una optimización de aquellas prestaciones más costosas y que la mera existencia de una frontera geográfica multiplica innecesariamente; que no se ha trabajado en una armonización salarial y de condiciones de trabajo, lo que aumenta la disparidad y los agravios; que la carencia de unas compras centralizadas ha multiplicado sustancialmente el coste de los aprovisionamientos y su racionalidad; que todo ha ido encaminado no a disuadir al dudoso de acudir al centro hospitalario, sino más bien a lo contrario.[...]
Objetivo de la designación de Centros, Servicios y Unidades de ReferenciaEl principal objetivo de la Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia en el Sistema Nacional de Salud es garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización que requieren para su atención concentrar los casos a tratar en un número reducido de centros.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/02/actualidad/1351887865_316335.htmlSanidad obligará a las autonomías a financiar los centros de referencia-La atención en estas unidades se cargará a las comunidades de los pacientes.-El riesgo, critica el PSOE, es que no deriven a los enfermos para ahorrarEl Ministerio de Sanidad deja de financiar la única atención sanitaria que costeaba —salvo la que sigue abonando en Ceuta y Melilla—. Se trata de la de los centros de referencia —hospitales designados para tratar patologías muy complicadas o poco frecuentes—, cuya atención pagaba hasta ahora para los pacientes de cualquier comunidad con el Fondo de Cohesión. Según los últimos Presupuestos Generales del Estado, esa atención correrá a cargo de un nuevo Fondo de Compensación que carece de dinero para ello. La diferencia no está solo en el nombre. Mientras el primero dependía del Ministerio de Sanidad, el segundo no tiene una dotación propia. Esto quiere decir que el dinero que se dedique a la atención en centros de referencia saldrá de lo que la Administración central traspasa a las comunidades para que cubran los servicios transferidos, sin que se aumenten esas partidas. Por ello, será la comunidad de origen del paciente la que abone su atención a la del centro donde se le atienda.
Entiendo yo que uno de los elementos para corregir este despilfarro autonómico serían los CSUR- centros, servicios y unidades de referencia-Dice la web del ministerio:CitarObjetivo de la designación de Centros, Servicios y Unidades de ReferenciaEl principal objetivo de la Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia en el Sistema Nacional de Salud es garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización que requieren para su atención concentrar los casos a tratar en un número reducido de centros.Y dice la noticia..Citarhttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/02/actualidad/1351887865_316335.htmlSanidad obligará a las autonomías a financiar los centros de referencia-La atención en estas unidades se cargará a las comunidades de los pacientes.-El riesgo, critica el PSOE, es que no deriven a los enfermos para ahorrarEl Ministerio de Sanidad deja de financiar la única atención sanitaria que costeaba —salvo la que sigue abonando en Ceuta y Melilla—. Se trata de la de los centros de referencia —hospitales designados para tratar patologías muy complicadas o poco frecuentes—, cuya atención pagaba hasta ahora para los pacientes de cualquier comunidad con el Fondo de Cohesión. Según los últimos Presupuestos Generales del Estado, esa atención correrá a cargo de un nuevo Fondo de Compensación que carece de dinero para ello. La diferencia no está solo en el nombre. Mientras el primero dependía del Ministerio de Sanidad, el segundo no tiene una dotación propia. Esto quiere decir que el dinero que se dedique a la atención en centros de referencia saldrá de lo que la Administración central traspasa a las comunidades para que cubran los servicios transferidos, sin que se aumenten esas partidas. Por ello, será la comunidad de origen del paciente la que abone su atención a la del centro donde se le atienda.Se montan los CSUR y ahora se dejarán de usar??
Los principales dirigentes de la Sanidad andaluza se ‘fugan’ a la privadahttp://www.elconfidencial.com/espana/2012/11/19/los-principales-dirigentes-de-la-sanidad-andaluza-se-lsquofuganrsquo-a-la-privada-109602/[...]Desbandada general. El SAS (Servicio Andaluz de Salud) está dejando escapar a los principales dirigentes de la sanidad pública andaluza, que fichan por la privada. El hospital Quirón de Málaga acaba de contratar a Félix Mata, exgerente del hospital Costa del Sol de Marbella. Pilar Serrano, gerente del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, también ha fichado por la clínica USP de esa ciudad. Y también es el caso de Francisco Juan, exgerente del hospital Carlos Haya de Málaga, que acaba de ser contratado como director regional de DKV. Más: María del Mar Vázquez, subdirectora del mismo hospital Carlos Haya, se ha incorporado como gerente de la clínica privada Gálvez, ubicada en el centro de Málaga. [...]El Servicio Andaluz de Salud está 'tirando' de gerentes de su propia cantera, pero con menos experiencia de gestión. Y los cerebros huyen a la privada, que les seduce con mejores condiciones económicas y con bonus que producen de media hasta un 20% de más sueldo anual. "Es bastante grave que gente de mucho talento esté abandonando lo público. Eso debe producir una llamada de atención, mucho más conociendo que la sanidad privada está creciendo en Andalucía", señalan a este diario fuentes del SAS, que capitanea José Luis Gutiérrez desde hace cinco años.[...]
¿Es legal que un gobierno privatice algo a una empresa participada por miembros del gobierno?Será que en hipsñistán sí que se puede, para eso tenemos "todas las garantías concursales" ¿Y no hay ninguna directiva o norma superior Europea que rija? Como con la ley de desahucios.