* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 22:37:24]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Encuesta

¿Es libre un animal en su estado natural a merced de depredadores y de parásitos?

Sí.
15 (78.9%)
No.
4 (21.1%)

Total de votos: 18

Autor Tema: Liberalismo.  (Leído 181443 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

The Resident

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1159
  • -Recibidas: 7200
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 224
  • The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #60 en: Diciembre 13, 2012, 18:26:51 pm »
Dijo usted en el otro hilo que un monopolio al que nos llevase el libre mercado sería corto e inocuo. Yo digo que sería largo e increíblemente destructivo. Los oligopolios tienen medios para destruir el libre mercado sin colaboración alguna del estado; y por otra parte, dado un oligopolio, la captura del estado es absolutamente segura e inevitable.
Estupendo,  ya hemos dado con una cuestión clave.  ¿Podría argumentar eso que dice?

Yo creo que si no hay leyes que lo protejan ¿cómo puede un monopolio/oligopolio sostenerse sin la participación de sus clientes? 

Usando su poder de negociación superior para imponer contratos a largo plazo a sus clientes.

Haciendo dumping temporalmente a la competencia.

Formando un cártel.

Etc.

Citar
Es verdad que si se trata de algo que requiera mucha escala (una autopista, una fábrica de coches) no va a aparecer competencia de un día para otro.

Estoy completamente de acuerdo.

Por eso pienso que la mierda del capitalismo no liberal (puesto que el capitalismo liberal es un oxímoron) era, en realidad, la mejor forma económica posible para una época de economía industrial de gran escala.

En realidad no voy contra el capitalismo. Voy directamente contra la economía industrial. Una época excepcional en la historia de la humanidad, que nos ha dado guerras mundiales y genocidios, y que deberíamos ir enterrando a toda la velocidad que podamos palear tierra. La nueva tecnología erosiona a toda mecha las economías de escala. Vayamos regulando a favor de esta erosión, no en contra.

Lifefreedomproperty

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 161
  • -Recibidas: 353
  • Mensajes: 141
  • Nivel: 13
  • Lifefreedomproperty Sin influencia
  • Deshaciendo el camino de servidumbre.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #61 en: Diciembre 14, 2012, 14:19:58 pm »
Yo le digo que lo que actualmente vivimos en el plano económico global es un neoliberalismo de tomo y lomo.

El siguiente paso será condenar el espacio social por ese camino desregularizando el trabajo (ese procesó empezó pero le queda un largo trecho).

Y por último quedará el cultural; el más complicado pero a su vez el definitivo. Ese está preparado para los que todavía no han nacido por razones obvias.

A partir de aquí mi apuesta es que el proyecto se quedará en el camino. Llegaron tarde, demasiado tarde. La crisis es sistémica, de valores, y a más tardar de hábitos y tradiciones. Se quedarán en el camino.

A los Estados les queda una asignatura pendiente: Organismos de control públicos. Pero yo me reafirmo en que el proceso que eliminan las regulaciones financieras transnacionales y en el poder de la Banca por encima de los Estados está en marcha. Y no porque quede muy estético en mi discurso sino porque he seguido la firma de los Tratados. Simplemente.

Creo que te equivocas. El Estado tiene el monopolio de la emisión de la moneda, por lo que no es economía libre. La economía está fuertemente intervenida por el Estado, es una economía Keynesiana, donde los tipos de interés están fijados por órganos monopolísticos. Creo que hablas de sistema monetarista, pero eso no es un auténtico sistema liberal, es más bien socialista (soy un poco talibán, pero quiero desmarcarme de Milton Friedman).

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #62 en: Diciembre 14, 2012, 14:22:33 pm »
señor liberal, le falta pasarse por aquí y ya tiene completo el triángulo de debate liberal
http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/el-problema-monetario-dinero-y-alternativas-monetarias/

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #63 en: Diciembre 14, 2012, 14:33:47 pm »
Yo le digo que lo que actualmente vivimos en el plano económico global es un neoliberalismo de tomo y lomo.

El siguiente paso será condenar el espacio social por ese camino desregularizando el trabajo (ese procesó empezó pero le queda un largo trecho).

Y por último quedará el cultural; el más complicado pero a su vez el definitivo. Ese está preparado para los que todavía no han nacido por razones obvias.

A partir de aquí mi apuesta es que el proyecto se quedará en el camino. Llegaron tarde, demasiado tarde. La crisis es sistémica, de valores, y a más tardar de hábitos y tradiciones. Se quedarán en el camino.

A los Estados les queda una asignatura pendiente: Organismos de control públicos. Pero yo me reafirmo en que el proceso que eliminan las regulaciones financieras transnacionales y en el poder de la Banca por encima de los Estados está en marcha. Y no porque quede muy estético en mi discurso sino porque he seguido la firma de los Tratados. Simplemente.


Creo que te equivocas. El Estado tiene el monopolio de la emisión de la moneda, por lo que no es economía libre. La economía está fuertemente intervenida por el Estado, es una economía Keynesiana, donde los tipos de interés están fijados por órganos monopolísticos. Creo que hablas de sistema monetarista, pero eso no es un auténtico sistema liberal, es más bien socialista (soy un poco talibán, pero quiero desmarcarme de Milton Friedman).


Lifefreedomproperty: ¿La FED y el BCE son instituciones estatales?
Por otro lado y enlazando con el hilo de los Oligopolios, éstos han llegado a concentrar tando poder que dictan de facto la legislación que sancionan los estados, a fin de protegerse y perpetuarse.
Dices que la economía está fuertemente intervenida por el estado, yo prefiero verlo desde *otro punto de vista*: que el poder económico ha alcanzado un desmesurado poder de influir en el poder político y en las decisiones económicas de los estados.
Me parece que nuestras dos formas de ver la negativa influencia ó colusión estados-poder económico son dos aproximaciones (en mi opinión más complementarias que contrarias) de contemplar el mismo problema.
http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/analectas-de-transicion-estructural/msg41978/#msg41978
Los estados se han convertido en meros títeres del poder económico y éste va a conservarlo mediante el uso de la fuerza (coerción), ya sea mediante el estado como proxy (ellos juegan a "operación manos limpias" y recurren a la protección de las "fuerzas de seguridad del estado" para que hagan valer las leyes que les protegen) ó bien mediante mercenarios, cuando se hace necesario.
« última modificación: Diciembre 14, 2012, 14:39:48 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Lifefreedomproperty

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 161
  • -Recibidas: 353
  • Mensajes: 141
  • Nivel: 13
  • Lifefreedomproperty Sin influencia
  • Deshaciendo el camino de servidumbre.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #64 en: Diciembre 14, 2012, 14:43:32 pm »
Yo le digo que lo que actualmente vivimos en el plano económico global es un neoliberalismo de tomo y lomo.

El siguiente paso será condenar el espacio social por ese camino desregularizando el trabajo (ese procesó empezó pero le queda un largo trecho).

Y por último quedará el cultural; el más complicado pero a su vez el definitivo. Ese está preparado para los que todavía no han nacido por razones obvias.

A partir de aquí mi apuesta es que el proyecto se quedará en el camino. Llegaron tarde, demasiado tarde. La crisis es sistémica, de valores, y a más tardar de hábitos y tradiciones. Se quedarán en el camino.

A los Estados les queda una asignatura pendiente: Organismos de control públicos. Pero yo me reafirmo en que el proceso que eliminan las regulaciones financieras transnacionales y en el poder de la Banca por encima de los Estados está en marcha. Y no porque quede muy estético en mi discurso sino porque he seguido la firma de los Tratados. Simplemente.


Creo que te equivocas. El Estado tiene el monopolio de la emisión de la moneda, por lo que no es economía libre. La economía está fuertemente intervenida por el Estado, es una economía Keynesiana, donde los tipos de interés están fijados por órganos monopolísticos. Creo que hablas de sistema monetarista, pero eso no es un auténtico sistema liberal, es más bien socialista (soy un poco talibán, pero quiero desmarcarme de Milton Friedman).


Lifefreedomproperty: ¿La FED y el BCE son instituciones estatales?
Por otro lado y enlazando con el hilo de los Oligopolios, éstos han llegado a concentrar tando poder que dictan de facto la legislación que sancionan los estados, a fin de protegerse y perpetuarse.
Dices que la economía está fuertemente intervenida por el estado, yo prefiero verlo desde *otro punto de vista*: que el poder económico ha alcanzado un desmesurado poder de influir en el poder político y en las decisiones económicas de los estados.
Fíjate que nuestras dos formas de ver la negativa influencia ó colusión estados-poder económico son dos aproximaciones (en mi opinión más complementarias que contrarias) de contemplar el mismo problema.
http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/analectas-de-transicion-estructural/msg41978/#msg41978
Los estados se han convertido en meros títeres del poder económico y éstos van a conservarlo mediante el uso de la fuerza (coerción), ya sea mediante el estado como proxy (ellos juegan a "operación manos limpias" y recurren a la protección de las "fuerzas de seguridad del estado" para que hagan valer las leyes que les protegen) ó bien mediante mercenarios, cuando se hace necesario.


Me alegro de coincidir en todo lo que acabas de decir. Y espero que en futuros debates cuando nos perdamos regresemos a este punto.

La FED y el BCE son instituciones "privadas", con estas comillas quiero decir que no están sometidas al poder público pero son una herramienta del Estado para controlar la moneda y para financiarse fuera del mercado. Ningún otro agente económico tiene la capacidad de elaborar una moneda propia, ese control es del BCE, entonces, si no llamarlo público, llámalo monopolístico LEGAL (al otro extremo de una economía libre).

Comparto ese punto de vista y además añado cosas. No sólo los oligopolios legales consiguen elaborar políticas  sino que los políticos se apoyan para permanecer en el poder en esos oligopolios (Bancos, medios de comunicación, sector energético, etc).

Al final, esa simbiosis vive parasitando al contribuyente. Pero cambiar uno de los agentes de la simbiosis (político), no cambia nada, pues la única forma de permanecer viviendo es parasitando al contribuyente y encamándose con los oligopolios (no lo digo yo, lo dice la historia).

Mi solución es cortar por lo sano ese parasitismo, impedir que los oligopolios dominen mediante el poder político (que es el realmente poderoso por su permiso para la violencia legal) suprimiendo ese poder sobre el individuo. Tu solución, quizás, es encontrar a seres superiores con la capacidad de conocer toda la información, de tomar cada decisión en condiciones óptimas y además tener motivación para ello. Yo no creo en eso, más que nada porque año tras año, país tras país, ha fracasado (ya no por la corrupción, si no por la imposibilidad de una gestión óptima al carecer de información y competencia, y por la necesidad del politico de mantenerse en el poder, tomando decisiones cortoplacistas autrodestructivas y porque la planificación ha fracasado siempre).

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #65 en: Diciembre 14, 2012, 14:58:13 pm »
Citar
Mi solución es cortar por lo sano ese parasitismo, impedir que los oligopolios dominen mediante el poder político (que es el realmente poderoso por su permiso para la violencia legal) suprimiendo ese poder sobre el individuo. Tu solución, quizás, es encontrar a seres superiores con la capacidad de conocer toda la información, de tomar cada decisión en condiciones óptimas y además tener motivación para ello. Yo no creo en eso, más que nada porque año tras año, país tras país, ha fracasado (ya no por la corrupción, si no por la imposibilidad de una gestión óptima al carecer de información y competencia, y por la necesidad del politico de mantenerse en el poder, tomando decisiones cortoplacistas autrodestructivas y porque la planificación ha fracasado siempre).

Mi solución es cortar por lo sano ese parasitismo también , pero a través de un SISTEMA DE CONTRAPESOS .
El estado ha de garantizar que se cumpla lo acordado por los ciudadanos que se organizan y gestionan a través de unos representantes que deben hacer lo que pidan sus representados y ese estado y su gobierno deben estar controlados por esos ciudadanos para que no hagan más de lo que se les encargue, utilizando la fuerza en ambos casos si fuese necesario- en España estamos lejísimos de esto,pero es en lo que creo.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #66 en: Diciembre 14, 2012, 15:05:16 pm »
Mi solución es cortar por lo sano ese parasitismo, impedir que los oligopolios dominen mediante el poder político (que es el realmente poderoso por su permiso para la violencia legal) suprimiendo ese poder sobre el individuo.

Te entiendo. Pero ten en cuenta que si los oligopolios -detrás de los cuales hay personas, al igual que los políticos, con fuertes intereses y también gusto por el poder- no dispusieran de la protección del estado/poder político ya se ocuparían de poner en marcha sus propios mecanismos de protección para perpetuarse.

 De hecho lo que suele suceder cuando los estados dejan de responder a los intereses de los oligarcas propietarios de los oligopolios: Se da un golpe de estado y se pone por la fuerza (coerción) en lugar del gobierno que "no es lo suficientemente títere" a una junta militar ó a un grupo de tecnócratas que "respondan mejor" a los intereses del poder económico, es decir, se crea -o se recrea- una "superestructura": un poder político a la medida del poder económico, incluyendo su propio sistema legal y propagandístico/de creencias.

Citar
Tu solución, quizás, es encontrar a seres superiores con la capacidad de conocer toda la información, de tomar cada decisión en condiciones óptimas y además tener motivación para ello. Yo no creo en eso, más que nada porque año tras año, país tras país, ha fracasado (ya no por la corrupción, si no por la imposibilidad de una gestión óptima al carecer de información y competencia, y por la necesidad del politico de mantenerse en el poder, tomando decisiones cortoplacistas autrodestructivas y porque la planificación ha fracasado siempre).

Qué va. Yo no tengo ninguna "solución mágica". Ojalá. De hecho por eso me interesa buscar sistemas alternativos y heterodoxos, no abonarme a ninguna receta ortodoxa ya "precocinada"... http://www.transicionestructural.com/transicion-estructural/modelos-economicos-alternativos-y-heterodoxos/ Yo lo único que creo es que debe haber un equilibrio entre el poder político y el poder económico en un punto que favorezca lo máximo posible al mayor número de personas posibles. Y si eso significa limitar -que no impedir- el enriquecimiento de una minoría, sea. Pero hemos llegado a interiorizar tanto el machacón mantra del "there is no alternative" que hasta eso parece que es "mucho pedir" (y no lo es en absoluto). Y por supuesto, son necesarios mecanismos para evitar tanto los abusos de ambos poderes como la corrupción, tanto la pública como la privada (que es también tremenda). Mecanismos que permitan el control ciudadano del poder político y una participación efectiva (separación de poderes, representatividad, revocabilidad de los cargos, iniciativas legislativas ciudadanas), pero también mecanismos que controlen las actividades económicas y las empresas (por eso mi propuesta -por ingenua que pueda parecer- de establecer un límite al crecimiento desmedido de las empresas, para limitar la acumulación de poder y fomentar la competencia).

 Y yo creo que sí hay ejemplos de sitios en donde un sistema así -quiero decir, un sistema de equilibrios públicos-privados- ha funcionado bien, proporcionando bienestar, libertad y un buen nivel de vida a sus ciudadanos (con todos los defectos que tú quieras, claro que sí, que ningún sistema es perfecto)
« última modificación: Diciembre 14, 2012, 15:19:40 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Lifefreedomproperty

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 161
  • -Recibidas: 353
  • Mensajes: 141
  • Nivel: 13
  • Lifefreedomproperty Sin influencia
  • Deshaciendo el camino de servidumbre.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #67 en: Diciembre 14, 2012, 15:22:05 pm »


"Te entiendo. Pero ten en cuenta que si los oligopolios -detrás de los cuales hay personas, al igual que los políticos, con fuertes intereses y también gusto por el poder- no dispusieran de la protección del estado ya se ocuparían de poner en marcha sus propios mecanismos de protección para perpetuarse."

No, puesto que la única forma de perpetuarse es mediante la venta de un producto, y sólo es posible mediante la compra voluntaria de la sociedad. Sin embargo, mediante el poder político pueden enriquecerse mediante los impuestos (financiación legal mediante coacción) que los políticos destinarán a los privilegios de esas empresas y mediante leyes de restricción a la competencia. (esto es un ciclo de debate interminable...lo sé).

" De hecho lo que suele suceder cuando los estados dejan de responder a los intereses de los oligarcas propietarios de los oligopolios: Se da un golpe de estado y se pone por la fuerza (coerción) en lugar del gobierno que "no es lo suficientemente títere" a una junta militar ó a un grupo de tecnócratas que "respondan mejor" a los intereses del poder económico."

En lugar del gobierno, tú lo has dicho. Pero yo no quiero gobierno, yo no admito a ninguna institución que ejerza la coacción sobre mí. Si no existe ese mecanismo, los oligopolios no pueden conquistarlo ni utilizarlo.

"Mecanismos que permitan el control ciudadano del poder político y una participación efectiva (separación de poderes, representatividad, revocabilidad de los cargos, iniciativas legislativas ciudadanas), pero también mecanismos que controlen las actividades económicas y las empresas (por eso mi propuesta -por ingenua que pueda parecer- de establecer un límite al crecimiento desmedido de las empresas, para limitar la acumulación de poder y fomentar la competencia)."

Esos mecanismos acaban por no funcionar. Una estrategia planificada no puede reflejar las opiniones de todos los ciudadanos. En la democracia representativa se acepta que gobierne un partido, no un conjunto de representantes, pues si no no pueden planificar la economía. Ójala, pues al no poder realizarse de otra forma, a mí no me queda otra que no aceptar la democracia de las mayorías, porque no veo moral ni legítimo el someter a unas minorías al poder de unas mayorías. (Que 9 decidan que Pepe tiene exceso de dinero y que debe repartir ese exceso entre los otros 9 no me parece legítimo por mucho que lo haya decidido una mayoría). Pero eso es otro tema...

Por qué limitar el crecimiento de una empresa si esa empresa lo está haciendo mejor que el resto? Lo que hay que hacer es castigar a las empresas no rentables, porque consumen recursos produciendo NADA. Para fomentar la competencia lo que hay que hacer es quitarse de en medio.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #68 en: Diciembre 14, 2012, 15:22:41 pm »
Yo ya he dicho en más de una ocasión que me considero más bien del ala liberal (no deseo coerciones excesivas y arbitrarias por el Estado, y sí deseo que los agentes tengan derecho y posibilidades de desarrollarse en hacia aquello que quieran, siempre respetando a los demás). Sin embargo, no me creo para nada éso del "mercado libre y eficiente" (un mercado libre puede generar ineficiencias horrorosas, y desde luego, los agentes económicos individuales tienen una tendencia innata al monopolismo, se diga lo que se diga).

Yo no tengo una solución para la contradicción preservación de la libertad/preservación del sistema, y no creo que tal solución, de existir, pase por creer que unos reguladores "seres de luz" protejan al sistema para, por una parte, fomentar la libertad de sus agentes, y, por otra, preservar al sistema de crisis disruptivas. En todo caso, creo que una tal solución habría de pasar por lo que comenta Gardel: diversos  contrapesos, esto es, diversos contrapoderes que tuvieran buenas motivaciones para vigilar a los demás y no ser colusivos con ellos.

Y un último apunte: si bien comparto con los liberales que no hay que creer de ningún modo que el ser humano es un ser de luz, no comparto su actitud de hecho sospechosa sobre éste (es como es, y se acabó, para lo bueno y para lo malo), y tampoco que demasiado a menudo desdeña el aspecto social del ser humano, sin el que éste no estaría completo*.



*: También, por ejemplo, el daño que actualmente sufre la sociedad es también un daño para mí, aún si me afecta sólo muy colateralmente, pues la sociedad en la que me toca vivir es de mucho peor calidad de lo que podría ser, por ejemplo.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Lifefreedomproperty

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 161
  • -Recibidas: 353
  • Mensajes: 141
  • Nivel: 13
  • Lifefreedomproperty Sin influencia
  • Deshaciendo el camino de servidumbre.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #69 en: Diciembre 14, 2012, 15:30:36 pm »
Yo ya he dicho en más de una ocasión que me considero más bien del ala liberal (no deseo coerciones excesivas y arbitrarias por el Estado, y sí deseo que los agentes tengan derecho y posibilidades de desarrollarse en hacia aquello que quieran, siempre respetando a los demás). Sin embargo, no me creo para nada éso del "mercado libre y eficiente" (un mercado libre puede generar ineficiencias horrorosas, y desde luego, los agentes económicos individuales tienen una tendencia innata al monopolismo, se diga lo que se diga).

Yo no tengo una solución para la contradicción preservación de la libertad/preservación del sistema, y no creo que tal solución, de existir, pase por creer que unos reguladores "seres de luz" protejan al sistema para, por una parte, fomentar la libertad de sus agentes, y, por otra, preservar al sistema de crisis disruptivas. En todo caso, creo que una tal solución habría de pasar por lo que comenta Gardel: diversos  contrapesos, esto es, diversos contrapoderes que tuvieran buenas motivaciones para vigilar a los demás y no ser colusivos con ellos.

Y un último apunte: si bien comparto con los liberales que no hay que creer de ningún modo que el ser humano es un ser de luz, no comparto su actitud de hecho sospechosa sobre éste (es como es, y se acabó, para lo bueno y para lo malo), y tampoco que demasiado a menudo desdeña el aspecto social del ser humano, sin el que éste no estaría completo*.



*: También, por ejemplo, el daño que actualmente sufre la sociedad es también un daño para mí, aún si me afecta sólo muy colateralmente, pues la sociedad en la que me toca vivir es de mucho peor calidad de lo que podría ser, por ejemplo.


Ineficiencias producen, pero son rápidamente corregidas y castigadas por el mercado. Sin embargo, en una economía planificada se producen distorsiones en forma de grandes burbujas con una economía de ciclo tremendamente horrorosa, injusta y que beneficia a los privilegiados del mercado. Además, sin ser castigadas las malas inversiones. Si el problema es que esos mecanismos de contrapesos (que por cierto es un término muy general) distorsionan aún más la economía...

No se trata de aceptarlo como es, sino de si queremos modificar la actitud del ser humano, no ha de hacerse al gusto de unos gobernantes, se hará con las opiniones y los argumentos de cada ciudadano. Si pensamos que es bueno compartir, no hay que conquistar el poder para sacar leyes contra la avaricia, hay que intentar educar a tus conciudadanos y demostrarlo mediante actos voluntarios propios.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #70 en: Diciembre 14, 2012, 15:46:04 pm »
Yo le digo que lo que actualmente vivimos en el plano económico global es un neoliberalismo de tomo y lomo.

El siguiente paso será condenar el espacio social por ese camino desregularizando el trabajo (ese procesó empezó pero le queda un largo trecho).

Y por último quedará el cultural; el más complicado pero a su vez el definitivo. Ese está preparado para los que todavía no han nacido por razones obvias.

A partir de aquí mi apuesta es que el proyecto se quedará en el camino. Llegaron tarde, demasiado tarde. La crisis es sistémica, de valores, y a más tardar de hábitos y tradiciones. Se quedarán en el camino.

A los Estados les queda una asignatura pendiente: Organismos de control públicos. Pero yo me reafirmo en que el proceso que eliminan las regulaciones financieras transnacionales y en el poder de la Banca por encima de los Estados está en marcha. Y no porque quede muy estético en mi discurso sino porque he seguido la firma de los Tratados. Simplemente.

Creo que te equivocas. El Estado tiene el monopolio de la emisión de la moneda, por lo que no es economía libre. La economía está fuertemente intervenida por el Estado, es una economía Keynesiana, donde los tipos de interés están fijados por órganos monopolísticos. Creo que hablas de sistema monetarista, pero eso no es un auténtico sistema liberal, es más bien socialista (soy un poco talibán, pero quiero desmarcarme de Milton Friedman).

A la praxis:  El Estado tendrá el monopolio de emisión en moneda pero es el BCE al que se le negó que pudiese ayudar a los Estados en dificultades (Maastricht) mientras la Banca alemana hace gala del proceso a través del BCE ; el ejemplo más claro lo tiene hoy con la no supervisión a la banca alemana que es la que alimentó por cierto por su cuenta y riesgo a la burbuja española.

La Banca tiene billones de euros, por eso su interés en todo lo que afecte a la inflación y de ahí  las políticas de austeridad impuestas por el BCE y la Comisión Europea (influenciada por el capital financiero).
¿Que no es un neoliberalismo desde el plano más ortodoxo? Tampoco lo es el sistema democrático, pero las consecuencias del poder financiero sí está siendo devastador.

Tanto el monopolio estatal como el oligopolio privado son aberrantes. En el único punto reflexivo que coincide el marxismo y el neoliberalismo es en que el sector privado tiene como objeto la maximización de las ganancias; elemento que sostiene a los agentes del mercado. Eso dentro del hegemónico discurso utilitarista neoliberal que hoy por hoy prevalece en el mundo occidental.

No creo que esté tan equivocado. Las políticas económicas de la eurozona son claramente neoliberales, independientemente de que eso le/me guste o no.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Lifefreedomproperty

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 161
  • -Recibidas: 353
  • Mensajes: 141
  • Nivel: 13
  • Lifefreedomproperty Sin influencia
  • Deshaciendo el camino de servidumbre.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #71 en: Diciembre 14, 2012, 16:07:11 pm »
Yo le digo que lo que actualmente vivimos en el plano económico global es un neoliberalismo de tomo y lomo.

El siguiente paso será condenar el espacio social por ese camino desregularizando el trabajo (ese procesó empezó pero le queda un largo trecho).

Y por último quedará el cultural; el más complicado pero a su vez el definitivo. Ese está preparado para los que todavía no han nacido por razones obvias.

A partir de aquí mi apuesta es que el proyecto se quedará en el camino. Llegaron tarde, demasiado tarde. La crisis es sistémica, de valores, y a más tardar de hábitos y tradiciones. Se quedarán en el camino.

A los Estados les queda una asignatura pendiente: Organismos de control públicos. Pero yo me reafirmo en que el proceso que eliminan las regulaciones financieras transnacionales y en el poder de la Banca por encima de los Estados está en marcha. Y no porque quede muy estético en mi discurso sino porque he seguido la firma de los Tratados. Simplemente.

Creo que te equivocas. El Estado tiene el monopolio de la emisión de la moneda, por lo que no es economía libre. La economía está fuertemente intervenida por el Estado, es una economía Keynesiana, donde los tipos de interés están fijados por órganos monopolísticos. Creo que hablas de sistema monetarista, pero eso no es un auténtico sistema liberal, es más bien socialista (soy un poco talibán, pero quiero desmarcarme de Milton Friedman).

A la praxis:  El Estado tendrá el monopolio de emisión en moneda pero es el BCE al que se le negó que pudiese ayudar a los Estados en dificultades (Maastricht) mientras la Banca alemana hace gala del proceso a través del BCE ; el ejemplo más claro lo tiene hoy con la no supervisión a la banca alemana que es la que alimentó por cierto por su cuenta y riesgo a la burbuja española.

La Banca tiene billones de euros, por eso su interés en todo lo que afecte a la inflación y de ahí  las políticas de austeridad impuestas por el BCE y la Comisión Europea (influenciada por el capital financiero).
¿Que no es un neoliberalismo desde el plano más ortodoxo? Tampoco lo es el sistema democrático, pero las consecuencias del poder financiero sí está siendo devastador.

Tanto el monopolio estatal como el oligopolio privado son aberrantes. En el único punto reflexivo que coincide el marxismo y el neoliberalismo es en que el sector privado tiene como objeto la maximización de las ganancias; elemento que sostiene a los agentes del mercado. Eso dentro del hegemónico discurso utilitarista neoliberal que hoy por hoy prevalece en el mundo occidental.

No creo que esté tan equivocado. Las políticas económicas de la eurozona son claramente neoliberales, independientemente de que eso le/me guste o no.

 - Y por qué no cerrar el BCE? Por qué no deja a los bancos (que sean realmente privados, no un oligopolio legal) que compitan por ofrecer una moneda estable? Por qué no acabar con las políticas inflacionistas que son una herramienta más del Estado para ocultar su necesidad de sobrevivir en base al saqueo de sus ciudadanos?


 - Cómo va a ser liberal RESCATAR BANCOS, eso es lo más colectivista que se puede hacer. Cómo va a ser austeridad si ha aumentado el gasto público (dirás políticas de expolio al contribuyente). Cómo va a ser liberal que circule una moneda fiduciaria que pierda valor por culpa de las malas inversiones por culpa de los bajos tipos de interés fijados por los bancos centrales que favorecen la financiación del Estado a través del oligopolio bancario en el que además podemos ver entre sus filas a políticos y viceversa. Qué sistema liberal, neoliberal, ultraliberal, fundamentalista de mercado, capitalista salvaje, ley de la selva va a defender eso o algo parecido?
« última modificación: Diciembre 14, 2012, 16:09:11 pm por Lifefreedomproperty »

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #72 en: Diciembre 14, 2012, 16:49:16 pm »

En lugar del gobierno, tú lo has dicho. Pero yo no quiero gobierno, yo no admito a ninguna institución que ejerza la coacción sobre mí. Si no existe ese mecanismo, los oligopolios no pueden conquistarlo ni utilizarlo.

Seguro??Como buen liberal seguro que aceptas los acuerdos entre partes y que una entidad independiente vigile que se cumplan, luego aceptas un cierto poder coercitivo.

Para mi la relación con el estado es también un acuerdo entre partes; evidentemente ahora las fuerzas están muy poco igualadas, pero eso es hacia donde hay que ir- creo-.


Citar
Esos mecanismos acaban por no funcionar. Una estrategia planificada no puede reflejar las opiniones de todos los ciudadanos. En la democracia representativa se acepta que gobierne un partido, no un conjunto de representantes, pues si no no pueden planificar la economía. Ójala, pues al no poder realizarse de otra forma, a mí no me queda otra que no aceptar la democracia de las mayorías, porque no veo moral ni legítimo el someter a unas minorías al poder de unas mayorías. (Que 9 decidan que Pepe tiene exceso de dinero y que debe repartir ese exceso entre los otros 9 no me parece legítimo por mucho que lo haya decidido una mayoría). Pero eso es otro tema...

Un partido como los que tenemos no representa a nadie mas que a si mismo, lo que no quiere decir que unos buenos representantes no puedan agruparse en una estructura de partido u otra, por ejemplo un contrato con penalizaciones si no cumplen lo prometido.

Con lo de los nueve y Pepe hay dos cosas:
1 - la mayoría no va a decidir lo mejor , ni lo más ético ni lo correcto; por tanto siempre se puede equivocar y así lo ha hecho y no hay que estar de acuerdo con la mayoría, Hitler fue elegido aunque al minuto siguiente le prendiese fuego a todo.
2- otra cosa es que no creas en el juego democrático, un hombre un voto y esas cosas; si la mayoría de mi barrio acuerdan que no se puede aparcar en doble fila para que el pase el bus o no aparco o me cambio de barrio.

 Si aparco vendrá el poder coercitivo de la grúa a exigirme que cumpla so pena de castigo. Supongo que no defenderás que tu harías doble fila y habría que respetarlo porque es tu libre elección y nadie puede obligarte.

Saludos
« última modificación: Diciembre 14, 2012, 17:01:48 pm por Gardel »

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #73 en: Diciembre 14, 2012, 16:52:12 pm »
@Mapkc Como va a ser capitalismo si no hay quiebras y se socializan las perdidas??

Precisamente es lo que preconiza el neloberalismo: Capitalismo con intervención estatal sólo cuando y para lo que a los capitalistas les conviene (como la socialización de pérdidas, la represión de la población ó  ó la manipulación de las leyes de quiebras ó la normativa contable http://elcomentario.tv/escandalera/crispin/sabian-ustedes-por-que-en-espana-no-quiebran-bancos-sencillo-porque-las-empresas-en-quiebra-no-quiebran/05/04/2010/ )
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Liberalismo.
« Respuesta #74 en: Diciembre 14, 2012, 18:50:36 pm »
es verdad , yo voy a empezar a llamarle Neosocialismo  :biggrin: :biggrin:

Citar
Un partido como los que tenemos no representa a nadie mas que a si mismo, lo que no quiere decir que unos buenos representantes no puedan agruparse en una estructura de partido u otra, por ejemplo un contrato con penalizaciones si no cumplen lo prometido.

¿Y si la mayoría crédula vota a quien promete lo imposible haciendo lo catastrófico?   Que es justo lo que pasa, por cierto. 
« última modificación: Diciembre 14, 2012, 19:08:49 pm por EsquenotengoTDT »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal