Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Bueno, para que el hilo no se convierta en monologo Si no os gusta un sistema monetario basado en MPs,Que proponeis para mejorar el sistema actual de dinero fiduciario basado en el privilegio/monopolio de creacion de nueva masa monetaria por el sistema financiero?Repasando las ventajas de los MPs como dinero:-En su estado fisico no tienen deuda asociada ni son el pasivo de nadie-Fomenta el ahorro al no ser la mejor reserva de valor a lo largo del tiempo (6000 años ya...)-Autorregulacion de la relacion ahorro-credito (a mas ahorro, credito mas barato y viceversa)-Valor independiente de los Estados y su (posible) mala gestion politica-Limitacion de los riesgos sistemicos al premiar una gestion responsable y castigar la irresponsable (bank run)-Comercio internacional con menos desequilibrios y mas justo (no hay que luchar por imponer tu moneda fiduciaria o aprovecharte de otras monedas fiduciarias rivales devaluando la propia)Y sobretodo, en el entorno en el que estamos, en el que (yo por lo menos) no creo que vaya a ver nada de pension estatal cuando sea viejo, que ventajas tiene un dinero inflacionario frente a un dinero que sirva de reserva de valor en el tiempo para procurarte una vejez digna sin depender de la familia o de la caridad?
Cita de: FoSz2 en Febrero 14, 2013, 18:50:03 pmRecuerdo que decía el médico en el trozo omitido que uno de los problemas actuales de los ancianos es su dependencia económica porque no podían vivir de los ahorros de su vida porque se los habían robado. Que antes había cajas de ahorro y que ahora la palabra de ahorro han desaparecido, las han borrado.Efectivamente. Los ahorros de tu vida en la vejez no valen, haciendote dependiente del Estado, de tu familia o de la caridad de la gente. Los "ahorros de tu vida" dificilmente te permitiran grandes adquisiciones como una casa o montar un negocio por lo que se depende tambien financieramente del sistema.Y tambien dependes de que tu nacion imponga su dinero a otra gente mediante guerras en las que lo mismo te mandan a luchar.Lo que no dea de ser sorprendente es de que al centraros en criticar una alternativa al sistema actual con ventajas como las expuestas en este y otros posts, mucha gente acaba defendiendo al mismo sistema que critica en otros hilos.
Recuerdo que decía el médico en el trozo omitido que uno de los problemas actuales de los ancianos es su dependencia económica porque no podían vivir de los ahorros de su vida porque se los habían robado. Que antes había cajas de ahorro y que ahora la palabra de ahorro han desaparecido, las han borrado.
¿Cómo diferencias dinero de moneda? Para mi no son lo mismo. Una acepción de dinero es la moneda, eso es cierto, pero el concepto de dinero va mas allá. El dinero es un concepto abstracto que se utiliza para asignar recursos en la economía. Desde este punto de vista, el oro no es dinero, sino moneda.
¿Cómo impides, en un sistema austriaco de patrón oro, que se utilicen los préstamos, bonos o pagarés, como dinero fiducidario?
Tu afirmación de que cada unidad monetaria nueva resta valor a las demás no la comparto.
El poder de compra de una moneda no depende de la cantidad total que exista, sino de la cantidad presente en el mercado en un instante. Y en las crisis de sobreendeudamiento precisamente la velocidad del dinero se desploma, lo que hace que la cantidad presente en el mercado en un instante disminuya, y provoca deflación. Es un problema de flujo, y no de la cantidad total que existe.
Por lo tanto me interesa tener el dinero en un banco que me de un % al mes, o lo que es lo mismo, en hipotecas que me den un interés. El dinero "malo" prevalece sobre el oro, que tiene interés 0.
Desde mi punto de vista el problema no es el dinero fiat, sino el matrimonio entre las oligarquías y el Estado. La manipulación de los tipos de interés. El dinero fiat surge de forma natural cuando se prestan ahorros. Y mas problemas son otros defectos del mercado, como la asimetría de la información, la tragedia de los comunes, agotamiento de recursos no renovables, etc.
El problema es querer tener independencia financiera. Hay que tener independencia física, y luego cuando ya tengamos con qué comer y con qué calentarnos ya si eso nos preocupamos por lo otro. Si tienes que tener dinero para salir adelante (que es el caso de la inmensa mayoría en la civilización) entonces no eres independiente de nada bajo ningún punto de vista. Y de cualquier forma, nadie se libra de las desgracias por muy independiente que sea, de una forma u otra.
Cita de: Tichy en Febrero 26, 2013, 22:34:37 pm¿Cómo impides, en un sistema austriaco de patrón oro, que se utilicen los préstamos, bonos o pagarés, como dinero fiducidario? Nadie habla de impedir prestamos, bonos o pagares. Estos existen en un sistema monetario basado en el oro de la misma forma que existen en el sistema fiat. La diferencia es lo que redime las deudas en ultimo termino: MPs (creacion descentralizada y con limitaciones para aumentar de cantidad) o moneda fiduciaria creada de forma monopolistica por parte del sistema financiero con los bancos centrales a la cabeza.
Cita de: Tichy en Febrero 26, 2013, 22:34:37 pmTu afirmación de que cada unidad monetaria nueva resta valor a las demás no la comparto. Si no restase valor a las anteriores, bastaria con crear dinero y repartirlo equitativamente para que todo el mundo fuera rico. Ponga algun ejemplo de un bien que cada unidad tenga mas valor como medio de intercambio indirecto cuanto mayor sea su numero.
Cita de: Tichy en Febrero 26, 2013, 22:34:37 pmEl poder de compra de una moneda no depende de la cantidad total que exista, sino de la cantidad presente en el mercado en un instante. Y en las crisis de sobreendeudamiento precisamente la velocidad del dinero se desploma, lo que hace que la cantidad presente en el mercado en un instante disminuya, y provoca deflación. Es un problema de flujo, y no de la cantidad total que existe.Crees posible una crisis de sobreendeudamiento sin reserva fraccionaria? La capacidad para prestar dinero sin ahorro real es lo que hace posible que la mayoria de los actores esten endeudados.
El problema de flujos es consecuencia de lo anterior. Los ciclos de expansion-contraccion del credito son mucho mas extremos con la reserva fraccionaria.
En la expansion, el sistema financiero hace que el dinero recien creado por ellos fluya al mercado, haciendo que aumenten los precios y la actividad economica. Durante la contraccion, se cierra el grifo del credito y el desapalancamiento de la mayoria de actores hace que el flujo de dinero se invierta siendo el sistema financiero quien recibe la masa monetaria que va haciendose mas escasa en el mercado hundiendo el precio de los colaterales aportados como garantia para los creditos que no llegan para cubrir la deuda contraida. La deuda se hace por tanto mas dificil de devolver y contrae la economia, generando un circulo vicioso que solo puede romperse con un nuevo ciclo de expansion que aumente la masa monetaria para que sea posible pagar las deudas anteriores. Pero cuando todos los actores estan hiperendeudados?
Cita de: Tichy en Febrero 26, 2013, 22:34:37 pmPor lo tanto me interesa tener el dinero en un banco que me de un % al mes, o lo que es lo mismo, en hipotecas que me den un interés. El dinero "malo" prevalece sobre el oro, que tiene interés 0.El poder adquisitivo del dinero "malo" disminuye con el tiempo pese a los intereses, mientras que el del oro es mas estable aunque no de "intereses".Pero el dinero "malo" da mas intereses a quien mas tiene (interes reales positivos para ricos) y menos a quien tiene poco (intereses reales negativos para pobres). Las condiciones de acceso a credito son mas ventajosas para quien mas tiene que para quien menos tiene. De esta forma el sistema monetario actual implica una constante transferencia de riqueza de abajo a arriba. Este proceso de transferencia de riqueza se ha acelerado desde el fin del patron oro (que coincide con la aparicion del "malvado neoliberalismo")
Y esto no es "banculpismo": los bancos actuan de acuerdo a las normas del sistema. Lo que falla es el sistema que permite que los bancos actuen de esa forma, no la institucion bancaria es si (otras reglas=otras dinamicas)
Cita de: Tichy en Febrero 26, 2013, 22:34:37 pmDesde mi punto de vista el problema no es el dinero fiat, sino el matrimonio entre las oligarquías y el Estado. La manipulación de los tipos de interés. El dinero fiat surge de forma natural cuando se prestan ahorros. Y mas problemas son otros defectos del mercado, como la asimetría de la información, la tragedia de los comunes, agotamiento de recursos no renovables, etc.Como impides el matrimonio entre el sistema financiero actual y el Estado? Un Estado adicto al credito y un sistema financiero que puede crearlo a voluntad siempre que el Estado sea capaz de imponerlo entre sus ciudadanos-contribuyentes
Como impides la asimetria de la informacion (eufemismo para engano) si hay actores que deciden (y por tanto tienen la informacion antes que el resto) la cantidad de masa monetaria en circulacion, su aumento en el futuro, el tipo de interes al que se prestara y en ultimo termino quien recibe cuanto y para que lo recibe? Unos disponen de El resto de los actores actuan a ciegas teniendo que contar con variables sobre las que no tienen control
Como impides la ventaja competitiva de tener mejor acceso al credito (contactos en el sistema financiero) si el credito esta completamente desligado del ahorro existente? Para las empresas, el acceso al credito es en muchos casos mas importante que ofrecer un buen producto para sobrevivir en el mercado (los buenos contactos solo los tienen unos pocos CEOs y reciben una remuneracion correspondiente). El "directivito" que cobra lo que cobra por sus contactos con el sistema politico-financiero puede ser el mejor "activo" de una compania (el sistema actual favorece la dinamica que criticas)
Le parece honrado cobrar intereses por un dinero que no se posee , trasladando los posibles riesgos de impago y la inflacion derivada del aumento de la masa monetaria a la sociedad entera? En mi opinion, eso es una estafa (de hecho cualquiera que lo haga salvo el sistema financiero iria a la carcel de hacerlo) y un privilegio concedido a una elite financiera que obviamente utiliza en su provecho perjudicando a la gran mayoria de usuarios de su dinero
CitarCrees posible una crisis de sobreendeudamiento sin reserva fraccionaria? La capacidad para prestar dinero sin ahorro real es lo que hace posible que la mayoria de los actores esten endeudados.Claro que es posible, siempre que los jugadores actúen de forma irracional. Metiendo sus ahorros en la bolsa burbujeada como en los años 30. El jugador racional no existe, ni con oro ni sin el.
Crees posible una crisis de sobreendeudamiento sin reserva fraccionaria? La capacidad para prestar dinero sin ahorro real es lo que hace posible que la mayoria de los actores esten endeudados.
Efectivamente, hay que acabar con los Bancos Centrales y los privilegios de la banca. Pero esto no pasa necesariamente por imponer el patrón oro y el coeficiente de caja 100%.
El poder que se otorga a el Estado como regulador termina creando la simbiosis Estado-oligopolios. El Estado los favorece y ellos a su vez favorecen al Estado, es un feedback. Esto solo se arregla con mucha democracia, mucha transparenca, y empresas pequeñas, no mega-corporaciones, cooperativas o semi-cooperativas.
Si algo deberíamos de haber aprendido en los últimos 100 años es que no se puede construir un sistema con ideales que solo funcionan sobre el papel. El sistema es emergente y se autoorganiza a su capricho
El problema no es el sistema monetario (en parte si por el Banco Central), sino el propio Estado, que por su naturaleza apoya a los oligopolios. El problema solo se soluciona repartiendo el poder lo mas posible. Estado pequeño, empresas pequeñas, mucha democracia, y mucha transparencia.
Es que no defiendo el sistema actual. El crédito no debe estar desligado del ahorro, pero es que ni siquiera en este sistema es así. En España la burbuja se ha hinchado con el ahorro Aleman.
Otra cosa es que comulgue con todas las cosas que dice la escuela Austriaca que no es así para nada. Con algunas si estoy de acuerdo, no se si me explico bien... Sus criticas a los Bancos Centrales y a la planificación Estatal de la economía si las compro. Su afán por culpar al Estado de todos los defectos del mercado no lo compro, ni su obsesión por el oro y el coeficiente de caja.