Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Citar(26/02/2013 09:22) [Mientras le economía está cayendo, paradójicamente, no hay conflictividad social. Todos están demasiado ocupados gestionando sus miedos. Los problemas vienen cuando la situación se estabiliza. Entonces es cuando ves cómo has quedado. Por eso hay veces que pienso que El Rebote del Gato Muerto 2014 no va a ser nada sencillo.]
(26/02/2013 09:22) [Mientras le economía está cayendo, paradójicamente, no hay conflictividad social. Todos están demasiado ocupados gestionando sus miedos. Los problemas vienen cuando la situación se estabiliza. Entonces es cuando ves cómo has quedado. Por eso hay veces que pienso que El Rebote del Gato Muerto 2014 no va a ser nada sencillo.]
CitarDemasiadas afirmaciones que no entiendo en principio y por tanto no comparto.-Sólo el IVA al consumidor es mayor que el ingreso del Fabricante o del Productor por la venta al canal de distribución: discrepo, será menor que el beneficio, pero qué el ingreso??-Un producto producido por 100 no se vende a consumo por menos de 700 con sólo dos etapas entre fábrica y cliente final: de dónde sale esta afirmación??graciasLo siento, Gardel, me pongo a ello. Un ejemplo concreto de mi última etapa en fabricación metálica, antes del euro.Un amortiguador para un coche tipo R-5 o Clio se vendía a la montadora por unas mil seiscientas pesetas, unos 10 euros. Esa misma pieza, en Retail para repuesto, salía por 14,000 pesetas de PVP, unos 80 euros.Entre el fabricante del amortiguador y la montadora del coche se procede a la entrega directa. Un transportista a cargo de fabricante del componente.Para que el mismo amortiguador llegue a un taller libre necesita pasar, como mínimo, por un Mayorista y un agente logístico cada uno de los cuales tiene que sacar su margen sobre el PVP. El descuento del taller es un 40%, quedan 48 euros. El del Mayorista 20% y el agente logístico un 20% o coste equivalente: Unos 16€ se los lleva el operador logístico y otros 16€ el Mayorista. Es decir de los 80€ se nos han quedado por el camino, 64€. Quedan, como mucho, entre 12 y 16€ para el fabricante que debe pagar su fuerza de ventas, publicidad y cobro. El IVA sobre los 80€ son 16.8€. Imagínate la cara que pusieron los chinos en cuanto comprendieron esto. Por algo se han venido a distribuir sus productos. Como norma, en cualquier industria, el IVA al consumidor es superior al Ingreso Total del fabricante (su precio de venta). Si el taller es de la marca, es decir, cliente cautivo, la montadora del vehículo se convierte en Mayorista y aprovecha su posición de mercado. Algo fácil de comprobar con cualquier repuesto en el circuito libre o en el cautivo.Un ejemplo más fresco, el precio de imprenta y composición de un libro bien hecho de unas 350 páginas es siempre inferior a 2€ o 2.20€ incluso para una editorial con poco poder de compra. Ese libro se vende casi siempre por encima de 20 €. En alimentación, con un IVA reducido pero mayor que el de los libros sucede lo mismo. Entre los céntimos del litro de leche buena que se queda el de las vacas (producto hoy "deconstruido o fragmentado" para evitar transportar agua) y el producto reconstruido que pagas en el Super (Quesos, cremas, leche, mantequillas, etc) sucede lo mismo. ¿Por qué? Por la cadena de intermediación --que tampoco se forra ni roba--, simplemente por la filosofía de producir optimizando el volumen centralizadamente pero teniendo que distribuir con muy poca eficacia. Por eso, que yo sepa, hay muy pocos casos en los cuales el IVA del consumidor no sea muy superior al precio de venta del productor.Nos focalizamos en las economías de escala fabriles pero nunca miramos la parte del "Canal de puesta a Disposición al Consumidor" Esta parte se lleva siempre más del 85% de precio final. Hablo de productos fabricados en Europa. Si te lo traes de Asia es muy superior.Espero haberte aclarado el por qué de lo que decía mi comentario. Como estos casos hay muchísimos.Por ejemplo: Supón que tienes que cambiar el tejado de tu casa, algo que hay que hacer cada 20 años. ¿Cuanto crees que, de la factura total, son impuestos explícitos --desde la licencia de obra y escombros al IVA--?Más del 65% de tu factura se la queda el estado.Saludos
Demasiadas afirmaciones que no entiendo en principio y por tanto no comparto.-Sólo el IVA al consumidor es mayor que el ingreso del Fabricante o del Productor por la venta al canal de distribución: discrepo, será menor que el beneficio, pero qué el ingreso??-Un producto producido por 100 no se vende a consumo por menos de 700 con sólo dos etapas entre fábrica y cliente final: de dónde sale esta afirmación??gracias
Cita de: wanderer en Febrero 26, 2013, 12:56:22 pmEso dígaselo a las chicas white-trash de RU, que cobran social benefits por cada nuevo retoño que traen al mundoNo Lo digo por sus retoños, que dentro de apenas 17 años estarán procreando.Y a los retoños de sus retoños (dentro de 40 años), que percibirán RBU igual que sus padres y sus abuelos. Exponencial, la llaman.Sin control de natalidad (quién, como, porqué) posicionarse a favor de una RBU es un brindis al sol.
Eso dígaselo a las chicas white-trash de RU, que cobran social benefits por cada nuevo retoño que traen al mundo
Cita de: pollo en Febrero 26, 2013, 02:02:23 amEvolutivamente el trabajo tal como lo entendemos hoy día, es una anomalía (por eso a la gente no suele gustarle). Pese a lo que mucha gente cree, las sociedades primitivas en lugares (con una cantidad razonable de recursos) trabajan mucho menos que nosotros y tienen vidas más sencillas a cambio de una mayor inseguridad en otros aspectos.La mayor cantidad de horas comenzó cuando apareció la agricultura y la ganadería, y tras un corto espacio de tiempo en el que se debía trabajar mucho tiempo porque era necesario, ahora ha aparecido una anomalía tecnológica que hace que con mucho menos tiempo invertido (y a cambio de energía) se pueda hacer todo eso en muchísimo menos tiempo y con muchas menos personas, así que tenemos lo mejor de los dos mundos, cosa que choca de frente con la limitación en recursos, que es con lo que nadie había contado hasta ahora.Las sociedades primitivas bucólicas no son aplicables hoy en día. La densidad y cantidad de población actual es incompatible con esos modos de abastecimiento. Es imposible recolectar para tantos, cazar para tantos, etc. Son las matemáticas.Cita de: pollo en Febrero 26, 2013, 02:12:34 amLa situación no tiene salida por los caminos habituales. Sí que la tiene. La guerra es un camino habitual y muy trillado. Precisamente por eso hay que buscar caminos alternativos, para no caer en los habituales.
Evolutivamente el trabajo tal como lo entendemos hoy día, es una anomalía (por eso a la gente no suele gustarle). Pese a lo que mucha gente cree, las sociedades primitivas en lugares (con una cantidad razonable de recursos) trabajan mucho menos que nosotros y tienen vidas más sencillas a cambio de una mayor inseguridad en otros aspectos.La mayor cantidad de horas comenzó cuando apareció la agricultura y la ganadería, y tras un corto espacio de tiempo en el que se debía trabajar mucho tiempo porque era necesario, ahora ha aparecido una anomalía tecnológica que hace que con mucho menos tiempo invertido (y a cambio de energía) se pueda hacer todo eso en muchísimo menos tiempo y con muchas menos personas, así que tenemos lo mejor de los dos mundos, cosa que choca de frente con la limitación en recursos, que es con lo que nadie había contado hasta ahora.
La situación no tiene salida por los caminos habituales.
Por cierto, para los que se alegran y esperanzan con la situación italiana (Papa, Grillo, Berlusconi): Imaginen España en 2014, con el país asolado por la Castuza, quebrado, el Rey abdicando, y José María Aznar y Pepe Viyuela disputándose la Presidencia del Gobierno.Cojonudo, ¿no?
La humanidad está en el punto histórico en que pasa de ser un cluster de "tribus" geográficamente dispersas y relativamente estancas, a ser muchos, cada vez más mezclados y en un solo planeta ("más pequeño" que antes).
Para volver al lugar que nos corresponde en Europa hay que demostrar lealtad, respeto a los demás y debatir con argumentos serios para formular demandas razonables. ...España no debería tener miedo a ceder soberanía. La unión política es la meta y el proceso de creación de ciudadanía es la manera de conseguirlo.
p: ¿y qué piensa sobre que la dación en pago sea retroactiva?r: lo que se plantea es una dación en pago universal, retroactiva y voluntaria y es una medida equivocada porque estarías incentivando el impago, así de claro. esto, llevado al extremo sería algo así como decir que el que paga es tonto. convertir la dación en pago en una cuestión innegociable es en realidad usar la crisis de vivienda para crear una crisis política y echar un pulso al sistema, es abusar de la gente y lo que piden los deudores hipotecarios con problemas es que le soluciones el problema que tienen con la hipoteca
p: si tuviera hijos, ¿qué les recomendaría, comprar o alquilar una vivienda? ¿por qué?r: que hagan números, porque comprar o alquilar depende de muchos factores. lo que ha habido es una tradición absurda de que todo el mundo debe tener vivienda en propiedad. en una situación con la crisis actual y con la economía que va a exigir más movilidad geográfica, que un joven compre una vivienda significa que te condenas a vivir en una ciudad
Cita de: CHOSEN en Febrero 26, 2013, 12:40:57 pmImplantemos una RBU.Supongo que también habrá que esterilizar a los receptores.Eso dígaselo a las chicas white-trash de RU, que cobran social benefits por cada nuevo retoño que traen al mundo, de modo que van agravando cada vez más el problema personal y social que tienen, al tiempo que dan patadón p'alante a sus problemas (al tiempo que el incentivo perverso que reciben las motiva aún más para reincidir en ése comportamiento, con el problemón añadido de traer al mundo a seres ni queridos ni deseados).Por otra parte, si los pobres dejaran de reproducirse, ¿podrían realmente los ricos que quedaran (supongo que ellos sí que se seguirían reproducieno) mantener una economía en funcionamiento? No me acabo de creer lo de la hiperproductividad y lo de la sustitución del trabajo manual por robótico, o cosas similares.
Implantemos una RBU.Supongo que también habrá que esterilizar a los receptores.
Disculpa Starkiller, a mí me interesa más la parte humana que teorizar en foros, y ese aspecto me llama más la atención, lo otro lo dejo para los libros, pero toda esta argumentación sobre Kalecki ¿La has traído a cuento por qué crees que las diferencias de salario entre directivos y empleados, supone una diferencia para la actividad económica?Podría pasar de largo sobre un asunto tan espinoso, que lo es, pero os veo realmente soliviantados con ese tema... y antes de la crisis ¡A nadie le importaban esas diferencias! (supongo que porque todos iban a ser ricos con revalorizaciones de pisos y pelotazos varios) Y en ese aspecto, es muy llamativo ese resentimiento, como algo reactivo.Yo no defiendo ninguna postura. No suelo adherirme a ninguna casta. Sólo me llama la atención que lo que antes no suponía un elemento de diferenciación social, ahora es un reproche recurrente. ¿Me equivoco?
Leo con mucho interés a Manu y a StK. Pero el problema es que diablos hacemos con los que se van cayendo del caballo. Si somos cada vez más productivos pagamos cada vez más a los directivos que lo consiguen pero echamos a la calle a los trabajadores que son quienes han de mantener alta la demanda agregada. Si encima, para abaratar todavía más los costes, a la mano de obra residual la externalizamos en China y nosotros hemos de subvencionar a los parados que eso nos genera, apaga y vámonos. Vámonos al Palacio de Invierno que la guardia está cansada y a lo mejor nos sale bien. Por decir algo.
Pues a mí esa visión me parece puro prejuicio.Una RBU es indicativo de que sobra lo que se produce, pero imagino que para algunos darse cuenta de este hecho supone un shock tan grande en sus valores incrustados que prefieren negarlo y a trabajar por trabajar