Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Hace años que el periodista alemán Harald Schumann se ocupa de la crisis financiera. A él se deben algunas de las revelaciones más interesantes e incisivas sobre los secretos de la banca alemana. Schumann se pasa semanas sin escribir una línea, investigando y leyendo, un privilegio, dice, pero cuando escribe uno se entera de cosas interesantes. Aunque ni siquiera estudió economía, la crisis le ha convertido en un experto en finanzas nacional, explica en su pequeño despacho de la redacción del berlinés Der Tagesspiegel.P-Una de las cosas más interesantes de la crisis inmobiliaria española ha sido la revelación de que algunos ministros españoles conocían la bomba de relojería sobre la que reposaba el “España va bien” de Aznar. ¿Qué nivel de conciencia existía en el sector financiero y en el gobierno alemán sobre los riesgos bancarios antes de la crisis?R- No había ninguna conciencia. Si la hubiera habido no se habría enviado dinero a manos llenas a España….
P-Entre 2008 y 2009 el gobierno alemán rescató a sus bancos con casi medio billón de euros, ¿qué papel jugó el Bundestag en el proceso?R- Cuando estalló la crisis todos estaban abrumados. El ministro de finanzas Peer Steinbrück no tenía ni idea de lo que ocurría. Estaba allí personalmente y lo recuerdo: el jueves dijo ante el Bundestag, “no hará falta salvar a la banca como en Estados Unidos porque el sistema alemán es robusto”, y al día siguiente comenzaban las negociaciones para salvar al Hypo Real Estate (HRE) con 100.000 millones. Si el ministro no entendía nada, los diputados aún menos. Se dijo que si se dejaba quebrar al HRE caería todo el sistema financiero alemán y la economía nacional se pararía, así que había que hacerlo. El Bundestag no solo fue arrollado, también fue desposeído de todo poder, pero como formalmente se exigía un control parlamentario, se formó una comisión secreta de nueve diputados de todas las fuerzas políticas. La comisión no tenía ningún poder, no podía exigir declaración ni documentos, solo podía invitar a miembros del gobierno o del fondo de rescate y entrevistarlos. Si algo no les gustaba no podían hacerlo público, ni siquiera informar a sus colegas de grupo parlamentario….Fue tan democrático como el papel de La Asamblea Nacional del Pueblo de Corea del Norte.P- ¿Cómo pudieron aceptar los diputados y los medios de comunicación una situación tan kafkiana: dar cantidades de dinero del contribuyente con los ojos cerrados…?R- Por el miedo, se decía que la alternativa era un hundimiento. Por ignorancia. Y también por lo que se había visto en Estados Unidos, donde el gobierno ya había puesto 750.000 millones por lo de Lehman, que al final fue mucho más. Pensaron, “si se asustan los americanos….” Pero para mí lo más extraordinario no fue la frenética reacción del gobierno o que el Bundestag se dejara pisotear: lo que más me estremeció fue la pasividad de la población ante, por ejemplo, el caso del Commerzbank: pusimos 18.000 millones de dinero público en un banco que en la bolsa no valía más de 3000 millones y ni siquiera el Estado se quedó con todo el banco, solo con el 25%. Ocurrió con nocturnidad, entre Navidad y Año nuevo, sin ningún control parlamentario. Se hizo para proteger de las pérdidas a Allianz, el verdadero poder financiero de Alemania, ríase usted del Deutsche Bank, quien cuenta es Allianz. El jefe de Commerzbank, Blessing podía haber dicho en octubre que no compraba el Dresdner Bank, porque estaba lleno de valores americanos y era un pozo sin fondo, pero lo hizo. Steinbrück, y esto lo sé de buena fuente, le dijo a Blessing que si salía mal el contribuyente apoyaría… Fue un proceso demente y opaco. Imagínese, con los intereses eran 20.000 millones.EL SECRETO Y SU SENTIDOP- ¿Cómo consiguió la lista de los bancos salvados en el rescate al Hypo Real State que costó 100.000 millones al contribuyente?R- Había una comisión de investigación en el Bundestag. Esas omisiones no tienen muchos derechos, pero pueden ver todos los documentos. Los grupos parlamentarios que consiguieron que la comisión se formara fueron los Verdes la Izquierda y los Liberales. Hablé con los tres y puede confeccionar mi lista.P- Pero no es una lista pública.R- No, está hecha sobre documentos que el Bundesbank da al gobierno gracias a que alguien dijo, “ya que damos tanto dinero, queremos saber quienes son los beneficiarios”, pero todo era secreto. Cada documento que se entregaba a un diputado llevaba un sello distinto de “Secreto” para identificar la filtración en cualquier fotocopia.P- ¿Qué sentido tiene mantener esa información en secreto?R- Evitar el debate sobre quienes son los beneficiarios, a quien se protege de pérdidas. Es lo que pasa ahora en Irlanda y en España.P- O sea, tiene sentido para las instituciones implicadas…R- …y también para el gobierno. Se quiere evitar ese debate. Si en el momento de tomar la decisión se conociera la lista de a quiénes se salva con ella, no habría habido mayoría en el parlamento. Estoy seguro de que el parlamento español no habría votado a favor si hubiera sabido quien tenía cuentas que cobrar en Bankia…P- Permítame dudarlo…R- …o habrían dicho, “vale, lo hacemos pero luego nos cobramos el dinero de los beneficiarios de una u otra forma”. Hasta el día de hoy desconocemos quiénes son los acreedores no garantizados de Bankia.
P- ¿Y en España, qué bancos alemanes están más expuestos?R- Sabemos que entre 2005 y 2008 bancos alemanes y franceses colocaron 320.000 millones en España, gran parte en inmobiliaria. Juan Rodríguez, ex jefe de Caja Granada me explicó lo fácil que era recibir dinero en Alemania, donde viajó varias veces. “Prestaban dinero sin preguntar a donde iba”, me dijo. Lo mismo me dijo el directivo de Caja Madrid, Tierno Galván: “las ofertas llovían por todas partes”. La gente ni preguntaba lo que se iba a hacer con el dinero, solo les interesaba si podría cobrar un 1,5% de interés más que en casa. Es obvio que en un negocio loco la responsabilidad es tanto de quien pide dinero como de quien lo da sin mirar. Los nombres de los acreedores alemanes no se publican, son secreto.P- Usted sondeó al ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, sobre la cuestión de la responsabilidad en España, ¿qué respondió?R- No entendió la pregunta. Nunca había oído que en la contratación de un crédito la responsabilidad está en los dos lados, el que lo recibe y el que lo da. Me dijo, “no obligamos a los españoles a aceptar nuestro dinero por la fuerza de las armas”. Schäuble es abogado, pero para un banquero la pregunta es obvia. A de Guindos, como banquero, esa misma pregunta no le pareció tan rara, pero le incomodó más. Dijo que la lista de los tenedores de la deuda de Bankia, “no es una información esencial, aunque sabemos que la mayoría son inversores extranjeros”. De Guindos reconoció que los inversores tienen responsabilidad, pero dijo, “no nos podemos permitir exigirles que la asuman porque se perdería la confianza en España”. Jörg Asmussen, directivo del BCE, fue el único que admitió que aunque esas listas son secreto empresarial, en el momento en que entra en escena dinero público para rescatar la gente tiene derecho a conocer los datos. De todos los entrevistados fue el más constructivo, quizá porque ya no es político.
Cita de: tomasjos en Abril 27, 2013, 21:37:54 pm. Rosa Diez es social liberal -si es que es algo más que lo que le convenga en cada momento-.!!Huy!! Qué generoso has sido con el término. Esa tiene más peligro que un saco bombas.
. Rosa Diez es social liberal -si es que es algo más que lo que le convenga en cada momento-.
CitarGoldman Sachs advierte del riesgo de 'zombificación' de la banca española * Como ya ocurrió en Japón Europa Press 28/04/2013 La necesaria reestructuración de la economía española, en el que la banca debe desempeñar un papel clave, se ve retrasada por la decisión de las entidades de refinanciar en exceso a sectores en problemas a costa de conceder nuevos préstamos a otros con mejores perspectivas de crecimiento, algo que ya contribuyó a la "zombificación" del sistema bancario japonés y de lo que Goldman Sachs aprecia evidencias en España. La influyente entidad de Wall Street señala que el reequilibrio de la economía española que permita su recuperación pasa por reasignar recursos desde sectores problemáticos, como la construcción, hacia nuevos sectores orientados al crecimiento y la exportación, algo para lo que es imprescindible la intermediación de los bancos. En este sentido, los analistas de Goldman Sachs destacan que, a apesar de que la actividad nominal de la construcción en España ha caído de manera aguda, prácticamente a la mitad desde 2008, la proporción de crédito al sector se ha mantenido inusualmente elevada. "Lo interpretamos como un signo de que el crédito inmobiliario se ha mantenido demasiado alto, lo que ralentiza la reestructuración económica", señalan los expertos de la entidad estadounidense, que recuerdan que estas prácticas contribuyeron a la "zombificación" de la banca japonesa, con adversas consecuencias para el crecimiento del país. De este modo, Goldman Sachs expresa su preocupación ante los síntomas de que las entidades españolas con menor margen de maniobra a nivel de capital decidan prorrogar los préstamos para evitar la cristalización de pérdidas. "La prórrogación ('evergreening') extensiva da lugar a la zombificación de un sistema bancario", añade. Por otro lado, la entidad estadounidense señala que la intervención del Banco Central Europeo (BCE), con un generoso suministro de liquidez y bajos costes de financiación, apoya un desendeudamiento ordenado del sistema bancario al evitar ventas precipitadas ('fire sales') de activos, contribuye al mismo tiempo a ralentizar la reestructuración de la economía española. Así, Goldman Sachs advierte de que las rebajas de tipos del BCE permiten a los bancos de la periferia aumentar sus márgenes por intereses, incrementando su capital y, potencialmente, amortizando préstamos de manera ordenada, aunque al mismo tiempo facilita la refinanciación de créditos a costa de la concesión de otros nuevos.http://www.europapress.es/economia/noticia-goldman-sachs-advierte-riesgo-zombificacion-banca-espanola-20130428125943.html____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Goldman Sachs advierte del riesgo de 'zombificación' de la banca española * Como ya ocurrió en Japón Europa Press 28/04/2013 La necesaria reestructuración de la economía española, en el que la banca debe desempeñar un papel clave, se ve retrasada por la decisión de las entidades de refinanciar en exceso a sectores en problemas a costa de conceder nuevos préstamos a otros con mejores perspectivas de crecimiento, algo que ya contribuyó a la "zombificación" del sistema bancario japonés y de lo que Goldman Sachs aprecia evidencias en España. La influyente entidad de Wall Street señala que el reequilibrio de la economía española que permita su recuperación pasa por reasignar recursos desde sectores problemáticos, como la construcción, hacia nuevos sectores orientados al crecimiento y la exportación, algo para lo que es imprescindible la intermediación de los bancos. En este sentido, los analistas de Goldman Sachs destacan que, a apesar de que la actividad nominal de la construcción en España ha caído de manera aguda, prácticamente a la mitad desde 2008, la proporción de crédito al sector se ha mantenido inusualmente elevada. "Lo interpretamos como un signo de que el crédito inmobiliario se ha mantenido demasiado alto, lo que ralentiza la reestructuración económica", señalan los expertos de la entidad estadounidense, que recuerdan que estas prácticas contribuyeron a la "zombificación" de la banca japonesa, con adversas consecuencias para el crecimiento del país. De este modo, Goldman Sachs expresa su preocupación ante los síntomas de que las entidades españolas con menor margen de maniobra a nivel de capital decidan prorrogar los préstamos para evitar la cristalización de pérdidas. "La prórrogación ('evergreening') extensiva da lugar a la zombificación de un sistema bancario", añade. Por otro lado, la entidad estadounidense señala que la intervención del Banco Central Europeo (BCE), con un generoso suministro de liquidez y bajos costes de financiación, apoya un desendeudamiento ordenado del sistema bancario al evitar ventas precipitadas ('fire sales') de activos, contribuye al mismo tiempo a ralentizar la reestructuración de la economía española. Así, Goldman Sachs advierte de que las rebajas de tipos del BCE permiten a los bancos de la periferia aumentar sus márgenes por intereses, incrementando su capital y, potencialmente, amortizando préstamos de manera ordenada, aunque al mismo tiempo facilita la refinanciación de créditos a costa de la concesión de otros nuevos.http://www.europapress.es/economia/noticia-goldman-sachs-advierte-riesgo-zombificacion-banca-espanola-20130428125943.html
Un hombre dispara a dos policías ante la sede del Gobierno en ItaliaEl ataque ha ocurrido mientras el nuevo Ejecutivo juraba el cargo.El atacante ha declarado al fiscal que es desempleado y está desesperado. "Quería disparar a los políticos", ha dichohttp://elpais.com/internacional/2013/04/28/actualidad/1367142712_326193.html
en el quinto piso se encontraba un taller de Ether Tex, con 530 trabajadores según su sitio web, actualmente derruido, y que fabricaba para C&A y Wal-Mart. New Wave y sus empresas ocupaban el segundo, el sexto y el séptimo piso. Entre la lista de clientes aparecen Mango y Benetton.Mientras, Phantom-TAC ocupaba la cuarta planta. En su sitio web afirmaba que "controlaban y analizaban diariamente las condiciones en la fábrica", capaz de fabricar hasta tres millones de prendas al año.Algunas compañías internacionales que confirmaron a la red internacional Campaña Ropa Limpia (CRL) la producción en alguna de las empresas locales implicadas en el siniestro fueron Primark, El Corte Inglés, Bon Marche y Joe Fresh
No se qué opináis pero esta calma chicha, este silencio sepulcral que se ha producido desde la charlotada ministerial del viernes 26 de abril me está asustando de verdad, y tengo unos pocos tiros pegados desde que hace años sigo a los PPCC, SNB, el foro shurmano burbujarra y demás fuentes no oficialistas.Por mucho menos del espectáculo vergonzante y bochornoso que dieron la Peggy, el Tontoro y el De Guanos, los foros echaban humo. Dice un refrán que lo poco espanta y lo mucho amansa, quiero pensar que es eso lo que está pasando y que a partir del lunes veremos algo.Esta vez considero que se ha cruzado una línea roja, un punto de no retorno. Un gobernante, por más necio que sea, no puede decir “no hay nada que hacer y me voy a quedar sentadito en mi poltrona hasta las siguientes elecciones cobrando yo y mis colaboradores-carguitos-asesores los emolumentos acordes con nuestra dignidad de mandatarios”.Hoy ya han se han escrito algunas cosillas por ahí con atisbos de indignación, pero es más de lo mismo cuando lo que procede es exigir desde todas las instancias la inmediata disolución de las cortes y elecciones, pero está todo el mundo como pasmado, shockeado.Creo que tenían preparada la madre de todas las sodomías, y que de repente se encuentran con unos datos de paro para los que no hay calificativo en ninguna de las lenguas ni vivas ni muertas del planeta Tierra. A esto sumamos que desde Bruselas nos conceden un respiro en cuanto al déficit a cambio de reformas estructurales profundas por las que llevan esperando tiempo y la paciencia se les está acabando.¿Han tenido que recular?, ¿cambio de planes? ¿han hecho el paripé repitiendo más de lo mismo con frases manidas porque no había nada preparado? Lo peor de todo esto es que las reformas ni están ni se esperan, no hay webos para eso. Son muchos los gañanes de sus propias filas los que perderían sus poltronas, carguitos, dietas generadas por infinidad de inútiles mamandurrias y paseos en coche oficial.A ver con qué nos despertamos mañana, esto es muy grave.
El empleo que no llegaCon un trimestre de retraso respecto a lo previsto, el número de parados ha sobrepasado los seis millones en el primero de 2013, una cifra inimaginable al comienzo de la crisis. Es más, si no hemos llegado ya (y muy probablemente no llegaremos) a los 6,5 millones es por la reducción de la oferta de trabajo (población activa) que viene observándose desde hace unos trimestres. De hecho, el aumento del paro en este primer trimestre ha sido de nuevo menor de lo que preveíamos la mayoría de analistas, y la causa ha sido la misma que en el trimestre anterior: la elevada caída de la población activa, que ha más que contrarrestado una destrucción de empleo también algo mayor de la prevista. Los datos de la EPA del primer trimestre son, por tanto, malos, aunque con matices, por lo que nos cuenta sobre la evolución del empleo, que es la variable relevante del mercado laboral.......
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Brutal Évole, no os lo perdáis. Vedlo todo y hasta el final.