www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
Lo que esta claro es que, si tuvieramos un gobierno extranjero que quiera que paguemos la deuda, el país tendrá que funcionar de una forma u otra, cosa que ahora, no hace.
Cita de: Starkiller en Septiembre 23, 2013, 10:07:34 amLo que esta claro es que, si tuvieramos un gobierno extranjero que quiera que paguemos la deuda, el país tendrá que funcionar de una forma u otra, cosa que ahora, no hace.Realmente no hace falta que funcione mucho mejor.Simplemente con reducir prestaciones y servicios a la mitad, ya la pagamos. ¿Hambre y miseria? Tal vez, pero no creo que eso les quite el sueño a nuestros acreedores.No entiendo por qué algunos pensáis (o intuyo que pensáis) que a nuestros acreedores les interesa que el país sea competitivo y funcione bien. La máxima recaudación de deuda no implica nada más que eso, máxima recaudación posible de deuda (y si en los sectores donde competimos nos revientan, para ellos es un "win-win").Eso es como quien piensa que al banco le interesa que tengas una dieta equilibrada, hagas deporte y te vaya bien en la vida para que puedas pagar tu hipoteca. El banco lo que quiere es que pagues la hipoteca, aunque estés a pan y agua. Y si se pueden quedar con la casa, pues mejor que mejor.
Cita de: muyuu en Septiembre 23, 2013, 10:44:40 amCita de: Starkiller en Septiembre 23, 2013, 10:07:34 amLo que esta claro es que, si tuvieramos un gobierno extranjero que quiera que paguemos la deuda, el país tendrá que funcionar de una forma u otra, cosa que ahora, no hace.Realmente no hace falta que funcione mucho mejor.Simplemente con reducir prestaciones y servicios a la mitad, ya la pagamos. ¿Hambre y miseria? Tal vez, pero no creo que eso les quite el sueño a nuestros acreedores.No entiendo por qué algunos pensáis (o intuyo que pensáis) que a nuestros acreedores les interesa que el país sea competitivo y funcione bien. La máxima recaudación de deuda no implica nada más que eso, máxima recaudación posible de deuda (y si en los sectores donde competimos nos revientan, para ellos es un "win-win").Eso es como quien piensa que al banco le interesa que tengas una dieta equilibrada, hagas deporte y te vaya bien en la vida para que puedas pagar tu hipoteca. El banco lo que quiere es que pagues la hipoteca, aunque estés a pan y agua. Y si se pueden quedar con la casa, pues mejor que mejor.No, no vale con apretar. Tu mismo has echado las cuentas (Y te has echado las manos a la cabeza) en otro hilo, acerca de como estan las cosas. Y, ojo, eso solo era deuda pública, que la privada es cien veces peor.No vale con apretar.Si nos convertimos en un país decente, asumismos muchas quiebras que harán daño, empezamos a producir en serio, y a ganar más de lo que gastamos, entonces, solo entonces, empezaremos a devolver la deuda y lo tendremos listo en tres o cuatro lustros.Así esta el tema. No vale con apretar. Si valiera con apretar, estaríamos cojonudos.
Cita de: Starkiller en Septiembre 23, 2013, 11:19:28 amCita de: muyuu en Septiembre 23, 2013, 10:44:40 amCita de: Starkiller en Septiembre 23, 2013, 10:07:34 amLo que esta claro es que, si tuvieramos un gobierno extranjero que quiera que paguemos la deuda, el país tendrá que funcionar de una forma u otra, cosa que ahora, no hace.Realmente no hace falta que funcione mucho mejor.Simplemente con reducir prestaciones y servicios a la mitad, ya la pagamos. ¿Hambre y miseria? Tal vez, pero no creo que eso les quite el sueño a nuestros acreedores.No entiendo por qué algunos pensáis (o intuyo que pensáis) que a nuestros acreedores les interesa que el país sea competitivo y funcione bien. La máxima recaudación de deuda no implica nada más que eso, máxima recaudación posible de deuda (y si en los sectores donde competimos nos revientan, para ellos es un "win-win").Eso es como quien piensa que al banco le interesa que tengas una dieta equilibrada, hagas deporte y te vaya bien en la vida para que puedas pagar tu hipoteca. El banco lo que quiere es que pagues la hipoteca, aunque estés a pan y agua. Y si se pueden quedar con la casa, pues mejor que mejor.No, no vale con apretar. Tu mismo has echado las cuentas (Y te has echado las manos a la cabeza) en otro hilo, acerca de como estan las cosas. Y, ojo, eso solo era deuda pública, que la privada es cien veces peor.No vale con apretar.Si nos convertimos en un país decente, asumismos muchas quiebras que harán daño, empezamos a producir en serio, y a ganar más de lo que gastamos, entonces, solo entonces, empezaremos a devolver la deuda y lo tendremos listo en tres o cuatro lustros.Así esta el tema. No vale con apretar. Si valiera con apretar, estaríamos cojonudos.Me he echado las manos a la cabeza porque si hay que pagar la deuda, pero ya a corto plazo, vamos a tener que dejar de pagar pensiones y paro en buena medida. No creo que a los alemanes les quite el sueño el sufrimiento que esto pueda provocar.
......... desmontar todo un aparato clientelar parapúblico cuya resección total seguramente ahorraría más de €40.000M (mitad en salarios de enchufados, mitad en compras infladas); pero de ahí querrán tocar solamente si se ven forzados, y poco en cualquier caso......
PrTx = 180.000 millones de euros= 20% del PIB50%=ff: fraude fiscal = 90.000=10% PIB19%=ri: rentas inmobiliarias abusivas = 35.000=4% PIB19%=p: pensiones abusivas = 35.000= 4% PIB8%=rf: rentas financieras abusivas = 15.000=2% PIB5%=h: honorarios abusivos = 5.000=1%PIB
MAÑANA EN EL HOTEL HESPERIA DE MADRIDGonzález-Páramo y Lacalle analizan los bancos centrales en El Confidencial
España, la nueva Irlanda del siglo XXIIniciamos la centuria con una desventaja sideral respecto de los países desarrolladosLa falta de tejido industrial y la crisis económica hace presagiar que España seguirá el modelo irlandés del siglo XX.La emigración de Irlanda se inició hacia mediados del siglo XIX con la llegada de la Irish Potato Famine (la Gran hambruna irlandesa) que provocó la salida de más de 2 millones de personas a otros destinos europeos. Las dos guerras mundiales, la aristocracia anglosajona y la falta de industria motivó la expulsión de los irlandeses de su país natal hacia la mayoría de naciones desarrolladas del mundo.Se calcula que hay aproximadamente en torno a 80 millones de irlandeses, de los que solo residen en su país de origen algo más de cuatro millones, por lo que más de un 1000% de ellos hace su vida en el extranjero. Es la nación emigrante por excelencia del siglo XX.El caso de España es similar y lleva camino de convertirse en la nación emigrante del siglo XXI. Sumida en una crisis económica sin precedentes, ya se han marchado más de 400.000 españoles en busca de trabajo desde 2008, distribuidos por los distintos rincones de los cinco continentes.Los jóvenes, considerados como la mejor generación de la historia del país, se encuentran con una tasa de paro de población activa del 27%, un porcentaje de desempleo juvenil en torno al 57% y sin ánimo de mejorar a corto plazo. La emigración aparece como la única salida y posiblemente sin billete de vuelta para muchos de los que deciden un día poner rumbo al extranjero.Ante una perspectiva poco halagüeña, debido a la corrupción política e institucional inherente y la falta de tejido industrial para crear puestos de trabajo, todo hace presagiar que en unas décadas habrá millones de españoles en todo el mundo que se sumarán a las decenas de millones que ya existen y son descendientes de españoles directos que emigraron paulatinamente desde el siglo XIX a causa de la falta de oportunidades.Desde el punto de vista macroeconómico, los dos países tienen similitudes en la actualidad por la contracción del PIB, la subida de la tasa de paro y porque se encuentran en una fase de rescate económico regulado por la troika: la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.En el caso irlandés las expectativas son sensiblemente mejores que en el caso español. ¿Por qué? Principalmente por la creciente industria tecnológica asentada en Dublín y provincias colindantes, sumado al baluarte del primer idioma del mundo: el inglés.El Celtic Tiger experimentó en los años 90 un crecimiento de su economía cercano a un promedio del 7% del Producto Interior Bruto, más del doble de la media de la Unión Europea; y un crecimiento anual de las exportaciones cercano al 9% que, sumado al asentamiento de las firmas tecnológicas de información made in USA, provocaron el milagro irlandés.IBM, HP, Google, Facebook, Apple, Ebay, Amazon, Microsoft, Siemens o Intel se aprovecharon de la bajada del tipo al 12,5% en el impuesto sobre los beneficios de las sociedades y de un régimen fiscal que concede un crédito del 20% sobre el incremento del gasto en I+D para la empresa; además del 0% de impuestos sobre las exportaciones que van fuera de la Unión Europea.Todo ello ha generado un ecosistema idóneo para el futuro de la nueva economía irlandesa, que ha propiciado la creación de más de 100.000 puestos de trabajo. Irlanda “ha sido y será uno de los líderes” a la hora de construir un nuevo consenso internacional sobre la “transparencia de los regímenes fiscales aplicados a las multinacionales”, en palabras del primer ministro Enda Kenny.Ello hace pensar que España tendrá y deberá de aplicar un régimen fiscal distinto del actual para ser un polo de atracción de grandes multinacionales, que fomenten la creación de puestos de trabajo y propicien un ecosistema viable como lo hizo el país irlandés en su día. De lo contrario podría perder el tren de los países desarrollados.Considerada España, desde la perspectiva de la industrialización, como perteneciente a la segunda generación de países industriales de Europa —debido a su retraso de casi un siglo en la Primera Revolución Industrial—, ha iniciado el siglo XXI con una desventaja sideral respecto a sus homólogos europeos.Por ejemplo, el presupuesto de ciencia ha perdido 1.400 millones de euros (31%) entre 2009 y 2012, según la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce); y las becas doctorales para la próxima convocatoria se recortarán entre un 15% un 20%, menos de 1.000 anuales.La situación es alarmante y solo la reconversión industrial mediante el fomento en I+D+i y el acceso al crédito para empresas innovadoras podrá revertir la tendencia. No será nada fácil y la economía española tardará muchos años en despegar.La Irlanda de la pinta Guinness y la banda de música U2 ya se conoce también por ser el hub del negocio tecnológico y con un potencial enorme, a pesar de estar en el último tramo de rescate económico, debido a otro factor, y es que la mitad de la población tiene menos de 30 años. ¿Seguirá España el mismo camino de emigración y reconversión industrial?Roberto García Delgado es doctorando en Estructura y Tecnologías de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Emigrante en Irlanda.
La investigación en España está al borde de la quiebra más absolutaNo se puede decir que España sea un país con vocación científica. Somos ricos en artistas plásticos y escritores, en artes temperamentales e imaginativas. Pero lo de cultivar rigurosamente el intelecto no se nos da bien: pensadores pocos, y científicos poquísimos. Y a los que hay, cantazo en la cabeza y al extranjero. En 2012 la fundación BBVA publicó un estudio sobre el conocimiento científico que comparaba a 11 países, 10 europeos, entre ellos España, y Estados Unidos. Quedamos los últimos, por supuesto. Un bochornoso 46% de los españoles no supieron nombrar a un solo científico. Vamos, es que no atinaron ni con Einstein. Nuestra sociedad arrastra un miedo cerril a la ciencia que es producto de la ignorancia. De hecho, durante años los intelectuales españoles han hecho gala de su acientifismo, como si fuera un orgullo no tener ni idea de lo que es la entropía. ¡Pero si hasta Unamuno soltó esa frase lamentable del “que inventen ellos”!Pues bien, sobre esos polvos estamos preparando ahora los lodos de un desastre científico definitivo del que ya no podremos recuperarnos jamás. Hasta que empezó la crisis, nos creíamos una sociedad moderna y rica e incluso la ciencia empezaba a levantar un poquito la cabeza, aunque nuestro presupuesto en I+D seguía a años luz de la media europea. Pero, desde 2009, esa miseria presupuestaria se ha recortado un 40%. Más aún: el dinero que finalmente han recibido los científicos ¡ha sido menor que el presupuestado! La investigación en España está al borde de la quiebra más absoluta. Y todo esto ante cierta indiferencia general. O sea, no nos movilizamos por este tema como (con razón) por la sanidad pública. Y, sin embargo, perder esta oportunidad de tomar el tren de la ciencia hundirá nuestro futuro durante muchas décadas. Qué responsabilidad ante nuestros hijos.