Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Octubre 03, 2013, 16:02:46 pmCita de: saturno en Octubre 03, 2013, 13:39:04 pmUna pregunta para gente con espíritu didactico: de forma básica, ¿como se determina el impuesto a la banca? -- Primero, ¿lo hay?El Impuesto es siempre sobre el Trabajo y las rentas del Capital (mobiliarias, calculadas cuando rentan a los destinatarios)Pero la banca-- Cuando dices que ha ganado X, cuál es la base (y por tanto la del impuesto)?Las operaciones bancarias lo que no generan es IVA, pero el sector sí que genera un valor añadido que más o menos es el 4% del PIB, básicamente por la diferencia entre tipos a que retribuye su pasivo y aquellos que percibe por su activo (si lo hace bien, son mayores en promedio). Se supone que los recursos propios alcanzan para absorber el riesgo inherente a toda operación de activo. Dado que el margen es pequeño sobre activos totales (culpa en buena medida de las hipotecas de la burbuja, en las que temerariamente prestaron a tipos que ahora muchas entidades no pueden lograr tan bajos en su pasivo, ya que deben recurrir no poco al ahorro extanjero) y también que les gusta ganar mucho, en los últimos años han introducido cobros de todo tipo por servicios que antes no tenían tarifa asociada (comisiones).La banca, descontados sus costes operativos (personal, oficinas, sistemas,publicidad, etc) más depreciaciones de activo, etc, viene a ganar en los años normales el 1/1 y pico % del PIB (hay que descontar el beneficio de filiales extranjeras, que ni es esapñol ni tributa aquí) y sobre esa base tributa por sociedades.¿Pero en qué ejercicio(s) se calcula el impuesto sobre el diferrencial PA(Percepcion-por.Activos)-RP(Retribucion-de-Pasivos)Quiero decir, el proceso de un préstamo bancario (por ej. hipoteca) se describe teoricamente así:1) El banco estudia dar un crédito con intereses del 2% 2) El banco pide crédito a otros bancos (hoy lo hace al BCE) y paga intereses por pasivos: 1% 3) Si los pasos 1+2 se autorizan, el banco otorga el crédito.Pero en realidad, resulta que la operación se dilata sobre varios ejercicios fiscalesY los tiempos de devolucion de los prestamos autorizados en 1) (cliente=activo) y en 2) (inrterbancario) son diferentes.De forma que tenemos:1) El banco otorga un crédito de 1Meuro a 10 años, al 2% con el método francés, donde los intereses se pagan antes que el capital.2) El banco pide crédito al interbancario por 1Meuros, al 1% porque es a devolver en 5 AÑOS (por eso el diferencial), 3) El banco otorga el crédito y además, así planteado, sus beneficios quedan exentos de impuesto. Por qué. ¿cómo es esa base impositiva?Primero, en los años 0 à 4, el diferencial entre los intereses ingresados - los intereses pagados es CERO. No hay base imponible, ya que la idea es que (1% de 1Meuro devueltos en 5 años) == (2% de 0.5Meuro en 5 años)En los años 5 a 9, ya no hay ingresos de intereses del activo, ni pago de intereses del pasivo. No hay hecho imponible, ya que como los intereses ya han sido pagados en los 5 años anteriores, lo que ocurre simplemente, es que no hay rentas bancarias que declarar.Por tanto el banco sigue ingresando las mensualidades de los años 5-9 como renta pura, libre de impuestos.Aunque sea simplificando, es así como me explicaron mi crédito cuando lo negocié.Bien, el ejemplo aquí, se puede extrapolar para cualquier deuda, incluso del EstadoPor eso me pregunto, si no se podría revisar la forma de calcular el impuesto sobre la actividad bancaria.¿Por qué las rentas que generan las transacciones bancarias se compensan al principio (=impuesto cero)y luego dejan de ser rentas (no hay hecho imponible) al cabo de unos años?Lo que más me deja perplejo, es que lo que desaparece es el propio concepto de hecho imponible sobrelas rentas obtenidas posteriormente a los 5 años, después de ya devuelto el prestamo interbancarioAhora, si se rediseñara el impuesto de tal forma que las mensualidades devueltas se consideraran contener intereses (por tanto, ingresos, que son hechos imponibles) durante toda la vida del préstamo ... (Es decir, por ejemplo, no se reconoce a nivel fiscal el método francés, donde se pagan los intereses y luego el capital del préstamo), ...Entonces, por la misma regla fiscal el propio Estado deudor podría considerar retener un impuesto sobre el pago de los intereses de su propia Deuda del Estado a cualquier entidad bajo su soberania fiscal.(Y más razones da esto para considerar la union bancaria europea, como una unificación de soberanía fiscal)De hecho, ese impuesto así rediseñado, se puede decidir subirlo a tasas confiscatorias, el tiempo que dure la T.E.En la práctica, lo que describo viene a introducir una quita absolutamente legal. Via fiscalidad.(Uf. Me cuesta mucho explicarlo a mi nivel, pero comprenderlo, creo se comprende meridianamente claro)
Cita de: saturno en Octubre 03, 2013, 13:39:04 pmUna pregunta para gente con espíritu didactico: de forma básica, ¿como se determina el impuesto a la banca? -- Primero, ¿lo hay?El Impuesto es siempre sobre el Trabajo y las rentas del Capital (mobiliarias, calculadas cuando rentan a los destinatarios)Pero la banca-- Cuando dices que ha ganado X, cuál es la base (y por tanto la del impuesto)?Las operaciones bancarias lo que no generan es IVA, pero el sector sí que genera un valor añadido que más o menos es el 4% del PIB, básicamente por la diferencia entre tipos a que retribuye su pasivo y aquellos que percibe por su activo (si lo hace bien, son mayores en promedio). Se supone que los recursos propios alcanzan para absorber el riesgo inherente a toda operación de activo. Dado que el margen es pequeño sobre activos totales (culpa en buena medida de las hipotecas de la burbuja, en las que temerariamente prestaron a tipos que ahora muchas entidades no pueden lograr tan bajos en su pasivo, ya que deben recurrir no poco al ahorro extanjero) y también que les gusta ganar mucho, en los últimos años han introducido cobros de todo tipo por servicios que antes no tenían tarifa asociada (comisiones).La banca, descontados sus costes operativos (personal, oficinas, sistemas,publicidad, etc) más depreciaciones de activo, etc, viene a ganar en los años normales el 1/1 y pico % del PIB (hay que descontar el beneficio de filiales extranjeras, que ni es esapñol ni tributa aquí) y sobre esa base tributa por sociedades.
Una pregunta para gente con espíritu didactico: de forma básica, ¿como se determina el impuesto a la banca? -- Primero, ¿lo hay?El Impuesto es siempre sobre el Trabajo y las rentas del Capital (mobiliarias, calculadas cuando rentan a los destinatarios)Pero la banca-- Cuando dices que ha ganado X, cuál es la base (y por tanto la del impuesto)?
Ojo a no confundir riqueza con renta, ni USA con Europa, en USA las cifras son muy diferentes a las europeas, por ejemplo en Suecia el 1% de arriba percibe el 7% de la renta y en España o Francia andará entre el 9 y el 11%. En patrimonio es más, y en USA mucho más para ambos capítulos (cerca de 25% para renta y de 40% para patrimonio). Ricos de verdad no son en Europa el top 1% sino quizá el 0,2% más alto, en USA sí que todos los del 1% y algunos más son millonarios en patrimonio e ingresan por encima de €300.000. Pero en sitios como España el P99 de renta son €9X.000 ,que no supone ni remotamente "ser rico".El P99 americano equivale casi exactamente al P99.8 francés, con España será similar la diferencia.El desacoplamiento de los EEUU es enorme desde los 80, hay que ver que su P90 (US$160.000) ya está por encima del P99 europeo, y eso marca muchas diferencias, en USA los "affluent" son una masa importante a efectos electorales, por ejemplo (un 10% bien movillizado pesa mucho en el total electoral con abstenciones elevadas). Y es visible que en la distribución total pesa mucho tener casi un 9% ganando de media más de US$200.000 y un 1% superando los US$350.000 (caso americano), que, a la europea, tener el P90 sobre los €50-60.000, el P99 entre €90-120.000 y el P99.9 en €300-450.000.
Cita de: saturno en Octubre 03, 2013, 22:53:59 pmCita de: Republik en Octubre 03, 2013, 16:02:46 pmCita de: saturno en Octubre 03, 2013, 13:39:04 pmUna pregunta para gente con espíritu didactico: de forma básica, ¿como se determina el impuesto a la banca? -- Primero, ¿lo hay?El Impuesto es siempre sobre el Trabajo y las rentas del Capital (mobiliarias, calculadas cuando rentan a los destinatarios)Pero la banca-- Cuando dices que ha ganado X, cuál es la base (y por tanto la del impuesto)?Las operaciones bancarias lo que no generan es IVA, pero el sector sí que genera un valor añadido que más o menos es el 4% del PIB, básicamente por la diferencia entre tipos a que retribuye su pasivo y aquellos que percibe por su activo (si lo hace bien, son mayores en promedio). Se supone que los recursos propios alcanzan para absorber el riesgo inherente a toda operación de activo. Dado que el margen es pequeño sobre activos totales (culpa en buena medida de las hipotecas de la burbuja, en las que temerariamente prestaron a tipos que ahora muchas entidades no pueden lograr tan bajos en su pasivo, ya que deben recurrir no poco al ahorro extanjero) y también que les gusta ganar mucho, en los últimos años han introducido cobros de todo tipo por servicios que antes no tenían tarifa asociada (comisiones).La banca, descontados sus costes operativos (personal, oficinas, sistemas,publicidad, etc) más depreciaciones de activo, etc, viene a ganar en los años normales el 1/1 y pico % del PIB (hay que descontar el beneficio de filiales extranjeras, que ni es esapñol ni tributa aquí) y sobre esa base tributa por sociedades.¿Pero en qué ejercicio(s) se calcula el impuesto sobre el diferrencial PA(Percepcion-por.Activos)-RP(Retribucion-de-Pasivos)Quiero decir, el proceso de un préstamo bancario (por ej. hipoteca) se describe teoricamente así:1) El banco estudia dar un crédito con intereses del 2% 2) El banco pide crédito a otros bancos (hoy lo hace al BCE) y paga intereses por pasivos: 1% 3) Si los pasos 1+2 se autorizan, el banco otorga el crédito.Pero en realidad, resulta que la operación se dilata sobre varios ejercicios fiscalesY los tiempos de devolucion de los prestamos autorizados en 1) (cliente=activo) y en 2) (inrterbancario) son diferentes.De forma que tenemos:1) El banco otorga un crédito de 1Meuro a 10 años, al 2% con el método francés, donde los intereses se pagan antes que el capital.2) El banco pide crédito al interbancario por 1Meuros, al 1% porque es a devolver en 5 AÑOS (por eso el diferencial), 3) El banco otorga el crédito y además, así planteado, sus beneficios quedan exentos de impuesto. Por qué. ¿cómo es esa base impositiva?Primero, en los años 0 à 4, el diferencial entre los intereses ingresados - los intereses pagados es CERO. No hay base imponible, ya que la idea es que (1% de 1Meuro devueltos en 5 años) == (2% de 0.5Meuro en 5 años)En los años 5 a 9, ya no hay ingresos de intereses del activo, ni pago de intereses del pasivo. No hay hecho imponible, ya que como los intereses ya han sido pagados en los 5 años anteriores, lo que ocurre simplemente, es que no hay rentas bancarias que declarar.Por tanto el banco sigue ingresando las mensualidades de los años 5-9 como renta pura, libre de impuestos.Aunque sea simplificando, es así como me explicaron mi crédito cuando lo negocié.Bien, el ejemplo aquí, se puede extrapolar para cualquier deuda, incluso del EstadoPor eso me pregunto, si no se podría revisar la forma de calcular el impuesto sobre la actividad bancaria.¿Por qué las rentas que generan las transacciones bancarias se compensan al principio (=impuesto cero)y luego dejan de ser rentas (no hay hecho imponible) al cabo de unos años?Lo que más me deja perplejo, es que lo que desaparece es el propio concepto de hecho imponible sobrelas rentas obtenidas posteriormente a los 5 años, después de ya devuelto el prestamo interbancarioAhora, si se rediseñara el impuesto de tal forma que las mensualidades devueltas se consideraran contener intereses (por tanto, ingresos, que son hechos imponibles) durante toda la vida del préstamo ... (Es decir, por ejemplo, no se reconoce a nivel fiscal el método francés, donde se pagan los intereses y luego el capital del préstamo), ...Entonces, por la misma regla fiscal el propio Estado deudor podría considerar retener un impuesto sobre el pago de los intereses de su propia Deuda del Estado a cualquier entidad bajo su soberania fiscal.(Y más razones da esto para considerar la union bancaria europea, como una unificación de soberanía fiscal)De hecho, ese impuesto así rediseñado, se puede decidir subirlo a tasas confiscatorias, el tiempo que dure la T.E.En la práctica, lo que describo viene a introducir una quita absolutamente legal. Via fiscalidad.(Uf. Me cuesta mucho explicarlo a mi nivel, pero comprenderlo, creo se comprende meridianamente claro)Pero el banco tiene que suministrar cada año una foto fija a fecha X, de sus masas patrimoniales y su correlativa variación de flujos. De ahí se calcula la base imponible, como para cualquier empresa no financiera. Ahora mismo la mitad de los ingresos, más o menos, del sistema financiero español, procede del margen de intermediación, y la otra de comisiones, que no dejan de ser ingresos por venta de servicios, eso sí, miles de millones de microservicios y sin IVA, esto es así en todas partes.
Si el margen de intermediación es de €20.000M y el stock de deuda pública en manos del sistema nacional es de, pongamos, €500.000M sumando préstamos y valores, dependiendo del tipo medio de cada operación (no todo es descontar al 1% sin penalizaciones en el BCE para adquirir bonos a 30 años), es probable que de las operaciones con deuda los bancos y cajas españoles estén sacando 2,5 puntos de margen medio, o €12-13.000M, que es más de la mitad de su margen total. Gracias a esto no están totalmente quebrados (el préstamo a familias y empresas en no pocos casos es a margen menor de un punto cuando no negativo), pero a cambio se ven atrapados con una enorme masa de activos no liquidables (pocos extranjeros querrán esa deuda, y el tradicional encajador de títulos en otros países, que es el ahorro-previsión, en España está muy poco desarrollado) y a expensas de una quita.Ahora, si para ahorrarse unos intereses el gobierno decide un nuevo impuesto llevará a pérdidas al sistema con gran facilidad, posiblemente provocando quiebras y la necesidad de un "bail-in" sobre las espaldas de los depositantes, es decir, semejante neotributo equivaldría a expropiar parte del ahorro en forma de depósitos.Muchos se duelen de que el Estado no pueda acudir al BCE a pedir al 1%, pero en tal caso me temo que la deuda sumaría el 500% del PIB, cada pensionista habría recibido un Mercedes y un viaje a Cancún en Navidad, y tendríamos AVE en Mondoñedo y Jaca, aeropuerto en Segovia y espaciopuerto en Murcia. En realidad el descalce en plazos tiene a las entidades españolas, que toman al 1% a un año y adquieren títulos poco líquidos a 10-30, totalmente atrapadas, y cuando quiera el BCE les retira ese extra-margen.
...Sin expresarse nunca, se ha optado por que la sanación tenga lugar tras el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL. Será el 31/12/2015. Las elecciones generales, obviamente, serán antes. Pero los pisitófilos creditófagos conservadores ya no sacarán mayoría absoluta; los pisititófilos creditófagos progresistas se les subirán a la chepa; la situación será inadministrable; y se producirá el Rescate-UE, expreso o tácito, cuya primera medida será el recorte nominal de las pensiones....
Hola Vanunu.Voy a hacer una apreciación sobre los datos de eurostat porque ya he visto por varios sitios de la internec una cosa que creo muy errónea (si alguno estáis más al loro, lo confirmáis o desmentís).Los datos de eurostat son de RENTA (disponible, antes y después de transferencias) no de salarios.Puede parecer un matiz tonto pero si hablamos de renta hablamos de renta y no de salarios e intentar sacar conclusiones sobre salarios con esos datos es un error.Para que lo veas claro con un ejemplo. En los datos de Eurostat un desempleado que ya no cobra prestación ni subsidio (o que no ha generado derecho a cobrarla) cuenta como CERO rentas (salvo que tenga otra fuente de origend de rentas, claro).En ese caso es que se cae de cajón que uno de los países con más tasa de paro esté entre los más desiguales. Sencillamente hay un huevo de gente sin acceso a rentas (o con rentas disminuidas del tipo prestación o subsidio) y ese es el primer problema de desigualdad..Eurostat tiene consolidados datos de 2010 (los de 2011 son estimaciones todavía)Mirando la tabla de 2010 se ve que los países con más desigualdad den districución de renta son:-Lituania....Pasó 2010 con entre el 17 y el 18,5 de desempleo-España...entre el 19 y el 20,5-Letonia...entre el 18 y el 21,3También habría que tener en cuenta la tasa de actividad, que en el caso de España no es precisamente de las altas. Es decir, tenemos mucho paro con no mucha gente activa.También se debería observar las tasas de cobertura social. Por ejemplo, no tengo ni idea que clase de cobertura tiene un parado en Rumanía o un jubilado en Bulgaria y esas cosas están relacionadas con rentas que no son salarios.En resumen, la mayor causa de desigualdad de rentas en España es que mucha gente no tiene acceso a rentas y los datos pueden, incluso ser algo menos indecentes porque los parados tienen cierta cobertura y los pensionistas (modo dinamica generacional on) están persiguiendo mulatonas en Cuba mientras exprimen bichos en la distancia (modo dinamica generacional off).Por cierto. Mirando los datos de desempleo, me doy cuenta que el país con peor comportamiento es España (los Lituanos y Letones están mejorando mucho, salvo que sea maquillaje estadístico, claro).
(Off topic aparente)EL MÓVIL: YA NO LE HACÍA JUEGO CON LAS CORTINAS.-Era una pisitos-mantis religiosa. Estéril, por tanto.Infancia y adolescencia en ambiente pisitófilo conservador con ínfulas institucionales internacionales.El pinchazo-derrumbe de la burbuja-pirámide generacional coincide con la muerte de sus padres y la separación de su pelele.Cinco pisos en un pueblote importante, otro en un pueblo secundario y una viviendita unifamiliar con terrenito. Todo sobrevaloradísimo. Renta cero si no se consigue vender.Obras de decoración.Nuevo novio y viaje al magreb.Y discusiones con una adolescente que terminan con:- "Y, además, tú no eres mi madre".Yo lo tengo clarísimo: ya no le hacía juego con las cortinas.P.S.: El "rojos-de-mierda", el "ecologistas-de-mierda" y el "funcionarios-de-mierda", quintaesenciados en un crimen que no tiene nada que ver con Medea, sino con Saturno. ¡Qué psicópatas y sociópatas se están haciendo los perdedores, Dios!
Soria condena Castor, 'regalo' del PSOE a Florentino Pérez a cargo del ciudadano.José Manuel Soria estaba preocupado. Los movimientos sísmicos que empezaron en Vinaroz en septiembre habían disparado su intensidad. Así que decidió descolgar el teléfono y llamar en primera persona al presidente de ACS, Florentino Pérez, que controla el proyecto Castor, el depósito de gas que aparentemente está detrás del suceso. Quería respuestas. "Yo no sé qué está pasando, pero mis técnicos me dicen que es normal", vino a responder el empresario, según cuentan fuentes oficiales al más alto nivel. Una contestación que nunca puede convencer a un político, animal capaz de detectar a la legua cualquier atisbo de alarma social. Vive de los votos. La iniciativa parece condenada incluso antes de nacer.[...]Pero es que además de prescindible, Castor - en manos de Escal UGS, sociedad participada en un 66,67% por ACS - ha supuesto un auténtico pozo sin fondo desde el punto de vista económico. [...] el Ministerio de Industria cuenta a quien quiere escucharle que se ha disparado hasta los 1.700 millones.[...]Un dinero que será sufragado por los usuarios del gas a través de la tarifa. Como explican fuentes del sector, Castor recibirá fondos anuales por diferentes vías. En primer lugar, como retribución financiera y por amortización de la inversión, se embolsará en torno a 180 millones de euros al año. Además, para pagar la operación/explotación del almacenamiento y sufragar el gas colchón percibirá unos 70 millones adicionales. En total, 250 millones de euros por ejercicio. Unos fondos que, como costes del sistema, se incluyen en el recibo y deben compensarse vía ingresos para no incurrir en déficit, un desequilibrio que ha terminado por colapsar el sistema eléctrico y que empieza a tocar de lleno al gas.http://www.elconfidencial.com/economia/2013-10-05/soria-condena-castor-regalo-del-psoe-a-florentino-perez-a-cargo-del-ciudadano_37094/
La deuda que nos quedaLa idea es reducir el apalancamiento privado, conforme la economía retoma el pulsoSantiago Carbo Valverde 6 OCT 2013 - 00:00 CET5Si hubiera que elegir qué acontecimientos supondrían el fin de esta crisis y de sus efectos en España, serían una reducción significativa del desempleo y de la deuda privada. Para muchas familias españolas, el paro y la presión de las deudas constituyen, probablemente, sus dos principales fuentes de desasosiego económico. Entre 2005 y 2008, los hogares españoles aumentaron su deuda financiera —fundamentalmente, en crédito hipotecario— en alrededor de 260.000 millones de euros. De 2009 a 2012, el endeudamiento se ha reducido en 90.000 millones de euros. Queda por delante un largo proceso de desapalancamiento.En España, en cualquier caso, sería desacertado asociar el aumento desmedido del endeudamiento familiar, de forma exclusiva, con el comportamiento de los hogares en los años inmediatamente anteriores a la crisis. Al analizar la evolución de los préstamos del sector hogares recogidos en las cuentas financieras del Banco de España, la perspectiva de largo plazo ofrece algunos datos reveladores. Lo que ocurrió entre 2004 y 2007 fue la manifestación más exagerada de una tendencia que venía cociéndose bastante antes. En esos cuatro años anteriores a 2008, la variación anual media de préstamos a las economías domésticas fue nada más y nada menos que del 19,4%. Sin embargo, entre 1995 y 2003, el crecimiento anual medio de los préstamos no fue mucho menos reducido, alcanzó el 15%. La diferencia está en que antes de 1995, los ciclos de crédito eran menos prolongados: las subidas iban seguidas de correcciones. Sin embargo, desde diciembre de 2000 hasta junio de 2007, la variación interanual de la deuda familiar solo fue inferior al 15% en tres trimestres. Entre enero de 2000 y diciembre de 2007, el endeudamiento de las familias españolas se había multiplicado por 3,5. Muchas veces se ha hablado de las causas que precipitaron este enorme desequilibrio —tipos de interés reducidos por un tiempo prolongado, un mercado inmobiliario sin control, políticas de crédito excesivamente laxas…—, pero lo cierto es que ya mucho antes cundía esa miope sensación de que la deuda estaba respaldada por el valor de los activos de un mercado inmobiliario supuestamente indestructible, con estúpidas proclamas sin fundamento alguno —y que, sin embargo, tanto calaron— como que “los precios de la vivienda nunca bajan”.No me olvido de las empresas no financieras. Su deuda aumentó de 0,95 a 1,5 billones de euros entre 2005 y 2010, y en el primer trimestre de 2013 solo se había reducido hasta los 1,3 billones de euros. En todo caso, los mecanismos de corrección del apalancamiento son muy distintos para las corporaciones y para los hogares. Las ventas de activos, liquidaciones, refinanciaciones y otras alternativas son resortes típicos de las empresas en estos casos. Obviamente, tienen efectos dramáticos sobre el empleo y la actividad. Son alternativas que han propiciado episodios de corrección y regeneración productiva aún en marcha que merecen su propio análisis. Como ha señalado el Fondo Monetario Internacional (FMI) en análisis recientes sobre España, las empresas españolas, hoy por hoy, se desapalancan mediante la reducción de empleo y la inversión, y esta tendencia está ayudando a muchas de ellas a convertirse en prestamistas netos para el resto de la economía. Un ajuste tan desgraciadamente dramático como eficaz. En el caso de los hogares, aunque su nivel de deuda es relativamente menor que el de las empresas, el esfuerzo de reducción de la misma es más complicado, ya que la mayoría de sus pasivos son a largo plazo (hipotecas) y los bienes inmuebles que sirven de garantía para dicha deuda han perdido un valor considerable.Es necesario no olvidar la lucha contra el desempleo y convertirla en la mayor prioridadLa deuda familiar es un problema de primer orden económico y social, identificado en la experiencia histórica de otras crisis y en el contexto actual. Muchas veces se ha hablado de los hogares estadounidenses como el paradigma del endeudamiento privado. Lo cierto es que, con esta crisis, las familias norteamericanas redujeron su apalancamiento del 130% del PIB en 2007 al 105% en 2012, mientras que las de la eurozona lo aumentaron del 100% al 110% en el mismo periodo. Por eso, muchas veces se dice que el esfuerzo de reducción de deuda solo está empezando para las familias europeas. El caso es que lo ocurrido en Estados Unidos ha sorprendido a un número importante de analistas, que no esperaban que tal esfuerzo de reducción de los préstamos de los hogares —de hasta un 25% neto en seis años— fuera posible. Entre las explicaciones, la lógica presión del desempleo, que ha reducido la demanda de préstamos, un menor uso del crédito disponible, por precaución, y hasta un cambio de naturaleza sociológica tendente a reducir la cultura del endeudamiento. Además, la experiencia de Estados Unidos, aunque particularmente reveladora, no es única. En crisis anteriores resueltas con más o menos eficiencia —como las de los países nórdicos en la década de 1980— también se produjeron ajustes drásticos y estructurales en la deuda familiar.A partir de estos ejemplos cabe preguntarse si es posible acelerar el desapalancamiento financiero de las familias españolas. Y la respuesta es que sí. De hecho, así se está produciendo. En los últimos meses, la reducción de los volúmenes de crédito a hogares ha sido llamativa. En 2012 se registró un flujo de reducción de esa deuda de 29.600 millones de euros. Este esfuerzo de desapalancamiento continuó en el primer trimestre de 2013 con una disminución adicional de 5.700 millones de euros solo en esos tres meses.Entre 2000 y 2007, el endeudamiento de las familias españolas se multiplicó por 3,5La conexión entre deuda privada y pública es también muy importante. En particular, la expansión cuantitativa y los estímulos monetarios desarrollados en Estados Unidos. En general, ha sido una apuesta exitosa porque, curiosamente, algo que en principio genera más deuda ha permitido estimular la economía y reducir el apalancamiento familiar. Además, estos estímulos monetarios han traído tranquilidad también a la orilla europea, y, por eso, ahora se mira con lupa cualquier atisbo de retirada de los mismos desde la Reserva Federal, al tiempo que el BCE deja entrever que también está ahí para actuar si fuera necesario. La idea es mantener las primas de riesgo en los niveles más moderados posibles, la liquidez asegurada para las entidades financieras y la protección contra pérdidas potenciales de créditos bancarios cubierta. En definitiva, reducir el apalancamiento privado conforme la economía retoma el pulso.En el caso español, los meses de mayor desapalancamiento coinciden con este clima de mayor estabilidad financiera y monetaria, y no es casualidad. Son también meses en que otros ajustes necesarios y relacionados, como los del valor de los activos inmobiliarios, también se están acelerando. En todo caso, para mantener este ritmo de reducción del endeudamiento familiar es necesario no olvidar la lucha contra el desempleo y convertirla en la mayor prioridad.Que un país y sus ciudadanos puedan hacer frente a su deuda, aunque ello tenga costes a corto plazo, es la mejor alternativa a largo plazo. Los programas de reestructuración de préstamos en economías avanzadas y donde la capacidad de pago es posible han sido, en casi todos los casos, un fracaso. Esa reestructuración implica esquemas que vulneran los incentivos básicos a asumir deuda con responsabilidad. Algunos, como la dación en pago, son un error si se aplican de forma generalizada y con carácter retroactivo, aunque hay algunos casos extremos en los que puede formar parte de la solución. Pero nunca de manera generalizada. Otros, como las quitas sobre las hipotecas son, directamente, un error. En anteriores crisis, en países emergentes con derivas aún más graves que las que se observan hoy en día, las quitas fueron la única solución cuando ya no había otra. Por supuesto, facilitar la renegociación de la deuda o su aplazamiento y otros esquemas transitorios negociables de forma privada y pública son opciones más que razonables para que la deuda que nos queda se pueda devolver en mejores condiciones. Cabe señalar algo así en estos momentos en los que se está demostrando que es posible acelerar la corrección del apalancamiento.Al final, los sacrificios dan su fruto. Favorecerlos dentro de un esquema de incentivos adecuado es posible. Hace dos años, nadie esperaba que los hogares pudieran acometer una reducción de su endeudamiento como el que están realizando. Es una señal de credibilidad y de que se puede lograr reequilibrar las finanzas familiares. Con permiso del desempleo, prioridad absoluta si se desea evitar males mayores.Santiago Carbó Valverde es catedrático de Economía de la Bangor Business School (Reino Unido) y de la Universidad de Granada e investigador de Funcas.
Los accionistas fijarán los sueldos de los consejeros de las firmas cotizadasEn un país con cerca de seis millones de parados y que ha fiado buena parte de su futuro a la devaluación interna, los altos sueldos que cobran muchos directivos suscitan una gran controversia. Durante la última etapa en el poder del PSOE, y actualmente con el PP, se ha intentado enfriar la polémica obligando a las compañías cotizadas a ser más transparentes acerca de las políticas retributivas que disfrutan sus consejos. El objetivo ahora es ir un paso más allá e incrementar el poder real de los accionistas a la hora de fijar los salarios: los planes de remuneración de los ejecutivos deberán tener la luz verde de la junta, que establecerá la retribución fija máxima anual.El tema de los sueldos será la propuesta estrella entre la batería de medidas que la comisión de expertos en materia de gobierno corporativo remitirá la próxima semana al Gobierno. El Ejecutivo de Rajoy, en los dos meses siguientes, “se compromete a aprobar las reformas o propuestas normativas que resulten necesarias”, según se informó en mayo pasado cuando se constituyó el grupo de expertos.La comisión de gobierno corporativo tiene 11 miembros que representan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ministerios de Economía y Justicia y al sector privado, y está presidida por la máxima responsable del supervisor bursátil, Elvira Rodríguez.La Ley de Economía Sostenible, aprobada durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, introdujo algunos cambios en la Ley del Mercado de Valores (LMV) para obligar a las empresas a ser más transparentes en materia de remuneraciones. Desde la entrada en vigor de la reforma (marzo de 2011) las compañías deben elaborar, junto con el informe anual de gobierno corporativo, un informe que detalle las retribuciones que cobraron los consejeros durante el último ejercicio cerrado así y que explique qué políticas salariales se prevén aplicar en el año en curso. Este documento tiene que someterse a votación, “con carácter consultivo y como punto separado del orden del día”, en la junta general.El Gobierno del PP, por su parte, ha redoblado esa apuesta por la transparencia con una orden ministerial, aprobada en marzo de 2013, que desarrolla el artículo de la LMV que habla del informe de retribuciones. Esta orden fija una serie de datos mínimos que debe contener el documento de los sueldos para que los accionistas tengan toda la información individualizada y que esta sea homogénea entre todas las cotizadas.Ahora, con los cambios regulatorios que presentará el comité, España se situará, desde el punto de vista del derecho comparado, como uno de los países más exigentes en gobierno corporativo, según fuentes próximas al grupo de expertos. En concreto, las juntas de accionistas aprobarán “al menos cada tres años” el plan de remuneración agregado del Consejo (fijo, variable, bonus y pensiones) y establecerán la retribución fija máxima anual.Además, año a año se presentará a votación el informe de retribuciones con carácter individualizado para ver cómo se ha ido cumpliendo lo pactado. La votación sobre este informe seguirá siendo consultiva, pero, en caso de contar con mayoría de votos en contra, además del coste reputacional para la empresa, tendrá consecuencias legales ya que el Consejo estará obligado a reformular la política de remuneraciones y someterla de nuevo a la aprobación de la junta.En 2012 la remuneración conjunta de los consejos de administración de las sociedades del Ibex 35 se situó, en promedio, en 7,9 millones de euros y el sueldo por consejero ascendió a 562.000 euros. El 61,4% del salario agregado de los órganos de administración fue a parar a la cuenta corriente de los consejeros ejecutivos, que de media ganaron 2,2 millones. Por su parte, el número de miembros de la alta dirección de las empresas del selectivo era de 467 personas y su retribución media alcanzó 776.000 euros.La crisis ha despertado en algunos países, principalmente los mercados anglosajones, un movimiento de activismo corporativo bautizado como “la primavera de los accionistas” que ha puesto contra las cuerdas a más de un consejo. En Reino Unido, por ejemplo, los propietarios de Aviva, Centamin, Pendragon, WPP y Cairn Energy no aprobaron el informe de retribuciones y consejeros de Aviva, Astrazeneca y Trinity Mirror tuvieron que dimitir por las críticas recibidas. En el caso de EE UU los accionistas de Xstrata y Citigroup votaron mayoritariamente en contra de los sueldos.En España el reto será que los accionistas usen, si lo creen conveniente, el poder que se les va a conceder. Hasta el momento el activismo accionarial no ha calado como en otros países, aunque en las últimas juntas de algunos miembros del Ibex (Jazztel y Telefónica) el nivel de rechazo a las remuneraciones superó el 35% de los votos. Los rasgos diferenciales de la Bolsa española —accionistas de control en muchas compañías, caída año tras año de la asistencia media a las juntas, gran peso de los fondos internacionales que no se inmiscuyen en la gestión de las empresas— dificultan que prospere cualquier toque de atención a los directivos por sus sueldos. Y los mismo ocurre con las indemnizaciones cuando dejan la compañía.Además de las propuestas en materia de retribuciones, el comité de expertos propondrá al Gobierno cambios relativos al desarrollo de las juntas (derechos de las minorías, derecho de información, impugnación de acuerdos sociales, etcétera) así como al perfil del Consejo de Administración (composición, competencias, tipo de información previa, categorías de los consejeros, tiempo de permanencia en el órgano, y deberes y responsabilidades de los administradores).
El Catedrático belga de la London School of Economics, Paul de Grauwe, asegura que el crecimiento de la deuda española va a ser uno de los problemas más duros a los que se va a enfrentar España en los próximos tiempos: "España tiene una dinámica de creciente deuda sobre el PIB".El Catedrático explica en La Vanguardia que la deuda "ha pasado del 40% al 90% en cuatro años. Hay que aumentar la austeridad para llegar al superávit primaria fiscal. Y eso genera un círculo vicioso que mantiene el crecimiento en niveles muy bajos". Si todo continúa como hasta ahora, Grauwe cree que "la dinámica de la deuda española es insostenible".A pesar del enquistamiento de la deuda pública, España está registrando superávit por cuenta corriente en los últimos meses, algo fundamental para que se inicie el desapalancamiento de los agentes de una economía. Pero De Grauwe mantiene que "el superávit se debe principalmente a la recesión tan profunda que atraviesa España"."España ha reducido los costes unitarios laborales, pero creo que eso se debe principalmente a los salarios del sector público. Tiene que mantener un superávit a través de una baja demanda interna", explica el belga.De Grauwe subraya que España y otros países van a tener que seguir realizando ajustes mientras que "los países acreedores (Alemania, Holanda, etc) no se ajusten expansivamente para generar más demanda".El Catedrático de la London School of Economics mantiene que "España deberá registrar deflación para cerrar la brecha con Alemania. Y para la deflación harán falta años de medicina dura".