www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Entonces los políticos buscan vías fáciles, las primeras partidas en verse recortadas hasta lo extremo han sido la compra de material militar y la obra pública, para luego tirar de la masa salarial pública sobre todo despidiendo a interinos (que no es ni lo óptimo ni lo justo, seguramente; pero al ahorrarse la indemnización hay ahorro neto desde el primer día, no total por el desempleo, pero importante) y recortar compras corrientes "inofensivas" en fungibles (los caterings, las consultorías huecas, las subvenciones o los conciertos hospitalarios mejor no, que son de amiguetes), y por eso nos va como nos va.
31 Oct 2013(14:18)Hay como dos mundos con dinámicas contrapuestas y en equilibrio dinámico:- el de los que desean tipos de interés altos y tipos de cambio bajos, pero sin inflación; y- el de los que desean tipos de interés bajos y tipos de cambio altos, pero con inflación.Este es el drama de los "obreros propietarios":- como perceptores de rentas salariales (fijas), no quieren inflación; pero- como potenciales perceptores de rentas inmobiliarias (plusvalías variables) y, en su caso, deudores hipotecarios, sí quieren inflación.(¡Ojo!, aviso que hay mucha ambigüedad en las relaciones causales que involucran tipos de interés, tipos de cambio e inflación; no obstante, es obvio que los trabajadores hoy en día no se movilizan en defensa de sus rentas salariales porque creen que tienen "cosas que perder", aunque nosotros neguemos la mayor, porque los pisitos no valen casi nada, es decir, que les estafaron cuando los compraron y punto.)
01 Nov 2013(13:21)500-500-500-X U OTRO MEME MEJOR.-http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-otono-2013/msg94362/msg94362Los pasquines "500-500-500" están incurriendo en un grave error conceptual. No es que cada trabajador "pague" los 1.500 euros de caseros, pensionistas y plazofijistas públicos. ¡Es generar o producir, que es sustancialmente distinto! Porque lo único que crea riqueza es el Trabajo (el otro factor de producción, el Capital, sólo es Trabajo acumulado). Cada ocupado debe comenzar el mes generando o produciendo la renta que ha de transferirse, sí o sí:- a "caseros" (el suyo propio es sólo una parte del total, además de que se incluye lo que los caseros en sentido estricto se llevaron de una tacada, por anticipado, vía plusvalías, con dinero adelantado por los acreedores hipotecarios); y- a pensionistas y tenedores de deuda pública (estos dos flujos vía sistema tributario; las retenciones a cuenta del IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social son sólo una parte).El meme es macroeconómico y hay que tener mucho cuidado al traducirlo a conceptos microeconómicos.Otra cosa: los 500 euros del plazofijismo público son por toda la honra de la deuda pública, o sea, lo que cuesta a los fiscos españoles atender los vencimientos, que involucran devolución del principal e intereses, como sucede con todo préstamo.Más cosas: no es fácil cuantificar el plazofijismo privado porque, en él, está incluido lo que no es alquiler de los 500 para "caseros". Habría que decir "plazofijismo privado no inmobiliario" o, mejor, "resto del plazofijismo", dejando para una explicación posterior cómo de compone este concepto. Ni siquiera puede decirse "no hipotecario" porque hay mucho crédito con garantía hipotecaria pero no para vivienda o inmuebles en general. En este "resto", se incluye la deuda que tiene en su Pasivo el sistema financiero, claro está. Habría que hacer una estimación de qué parte de la deuda de hogares y sociedades financieras y no financieras no es "500-caseros". Invito a todos a hacerlo y convertir el meme en cuatro cifras: "500-500-500-X".Por otra parte, los honorarios extravagantes tienen naturaleza jurídica y económica salarial (se pagan disminuyendo directamente el resto de salarios), por lo que, si renunciamos a tratar independientemente prima facie este tipo de renta (en la próxima revisión del Mapa PIB-3D, se intentará ganar sencillez, dejando el modelo en su esqueleto), el meme 500-500-500-X nos permitirá establecer qué días del empiezan a trabajar para sí, primero, el empleado, y finalmente, el empleador, toda vez que los destinatarios del 100% de la renta (PIB) son sólo:- caseros,- pensionistas,- plazofijistas públicos,- resto de plazofijistas,- empleados,- y empleadores.Los falsoliberales calculan el día del año en que empieza uno a ganar dinero después de pagar impuestos:http://www.diadelcontribuyente.org/¡Ampliemos el cálculo del "día del contribuyente" a la Private Taxation!Finalmente, tampoco hay que tomarse como una verdad absoluta el 500. Forcé a la baja los cálculos para que quedara redondo. Probablemente, es más ajustado 600.Este meme me parece incluso más bueno que "ALQ 99-99" y "ALQ 1000 =250 MILL PTAS". Afinémoslo, que tiene muchas vulnerabilidades.Promemoria: Considerando el PIB auténtico, no el fantasioso de 1 billón de euros de los gobernantes cidcampeadoristas, dado que el número de ocupados es 16.823.200, el PIB por ocupado se queda en, aproximadamente, 50.000,- euros anuales. Nuestros 1.500 mensuales (18.000 anuales), dejan 32.000 para Resto de plazofijistas, Empleados y Empleadores.G X LP.S.1: En esta fase de la sanación que es la faena de muleta al miura del iceberg deflacionario ("Debt Deflation" de Fischer), observen cómo salen, desesperados, los hipotecaditos resentidos a proclamar cuán mala malísima es, olvidándose de las d-é-c-a-d-a-s que se han tirado, como papagayos, repitiendo cuán mala malísima era la inflación (especialmente, para los salarios y el ahorro convencional). Pero, como decimos tantas veces, qué inmenso debe ser el iceberg deflacionario para que los precios ni se muevan con el diluvio universal monetario y el pedazo de Deficit Spending que hay, pese al austeridadismo formal.P.S.2: Escribo esto mientras mi mujer se arregla, antes de salir a almorzar.01 Nov 2013(14:08)En "pensiones", habría que incluir el subsidio del paro y, en general, todas las transferencias sin contrapartida, por lo que los 500 euros de este concepto se nos quedan muy cortos.P.S.: Mi mujer ha decidio quedarse en casa.
- "Si una cosa no es útil no puede tener valor; y el trabajo que contiene no cuenta como trabajo".
A vueltas con el falso Nobel. Un premio a la eutanasia de la razónEl Premio del Banco de Suecia a las Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, recientemente concedido a Fama, Hansen y Shiller por sus trabajos sobre el precio de los activos, demuestra que el marco conceptual de la economía financiera que nos ha llevado a la catástrofe permanece intacto y que no ha llegado el momento de nuevos paradigmas que eviten que para sostener "mercados tan eficientes" (Fama) o "mercados menos, o nada, eficientes" (Shiller) se necesite que la Reserva Federal y el BCE aseguren la liquidez, y que los Estados aseguren la solvencia de las instituciones del sistema, aportando cantidades sin límite que, al final, son financiadas en la UE por reformas estructurales, bajada de salarios y destrucción del estado del bienestar.La economía financiera, premiada una vez más, atraviesa hoy una grave crisis de legitimidad en cuanto disciplina decisiva en la construcción y organización del sistema financiero y, por tanto, en la generación y/o control de los riesgos y daños colaterales que en éste se producen (es pirómana y bombero).Prometían, con su cuerpo de doctrinas estructuradas en torno a elegantes paradigmas que sobreviven entre las ruinas, como ha dicho Patricia Cohen en New York Times (2009), ser una guía que condujera a nuestras sociedades hacia la racionalidad y a la clarividencia, pero la economía financiera ha sido una fuente de confusión y de error. En su nombre se ha llevado una política suicida de desregulación financiera que ha terminado, primero con la estabilidad financiera y, después, con el progreso económico y la cohesión social, inundando el sistema y los hogares de incertidumbres y riesgos inconmensurables.La organización del Nobel ha publicado las entrevistas de Adam Smith (no es una broma) con los premiados y ha justificado en dos textos el premio otorgado, uno para el público en general y otro para los especialistas (disponibles en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/advanced-economicsciences2013.pdf).Me preocupa el primero de los textos pues la justificación es extraordinariamente simplista ya que no distingue entre las tres concepciones de eficiencia de los mercados. La organización del Nobel no contribuye a una pedagogía del riesgo ni promociona la deontología en el uso de la modelización y de la cuantificación.No es difícil estar de acuerdo con la organización del Nobel en la contribución de los laureados a la economía financiera y a la práctica de los mercados. El dominio de Fama ha sido asfixiante. Tuve ocasión de subrayarla en un libro que publiqué en 2007 sobre estas cuestiones, tan importantes para el ahorro popular, pero que alguien contribuya a la teoría y a la práctica de los mercados no justifica un premio, sobre todo, si los laureados no se han ocupado de la cuestión central que hoy nos preocupa, la crisis financiera, o se han ocupado de forma superficial o parcial.La bibliografía aportada por la organización del Nobel demuestra que sólo Shiller ha escrito sobre la crisis de 2000 y de 2007. Hay que reconocer a Shiller, al que siempre he leído con simpatía, el mérito de discutir el dogmatismo de Fama sobre la eficiencia. Fama, el corifeo de la eficiencia, negó a John Cassidy en New Yorker de 13 de enero de 2010, que los mercados financieros tuvieran alguna responsabilidad de en la crisis subprime y dijo saber lo que era una crisis pero no lo que era una burbuja ("cuando me dice que hay una burbuja en los mercados ni siquiera sé qué significa eso" -sic-). Fama escribió una carta cancelando la suscripción a The Economist por la insistencia de la revista en hablar de las burbujas.Sin embargo, tampoco Shiller, que sí sabe lo que son las burbujas y se refugia en las también premiadas, psicología y economía del comportamiento, para explicarlas, ha respondido a la pregunta de cómo los créditos subprime que en 2008 representaban 400 mil millones de dólares, cantidad importante pero limitada (suponen un 3% de la capitalización bursátil de los Estados Unidos), han podido originar un cataclismo planetario. Se estima que la bajada de la capitalización bursátil mundial, consecuencia de la crisis, alcanzó los 30 trillones de dólares. En 2007, el mercado mundial de acciones se situaba en 65 trillones de dólares. Si se suman las acciones, las obligaciones, la deuda pública y los depósitos se obtienen 196 trillones. El PIB era de 55 trillones. André Orleans, en un estudio mucho más centrado que el de Shiller, respondió en 2009 a esta pregunta, hablando de una forma de intoxicación colectiva.En cualquier caso, los premiados se hallan cómodos en el imperio del valor, y están, de distinta forma, seducidos por los mercados (y encantados por el premio compartido). Dado que el precio de los activos depende prima facie del futuro y el futuro no puede ser objeto de nuestra experiencia, parece que toda definición del precio de los activos no está, sea fruto del mercado o del análisis fundamental, en el territorio de la razón. Los estudios de Fama y Shiller, como los de todos los modelizadores, coinciden en un fuerte nivel de abstracción y en las importantes insuficiencias y limitaciones conceptuales y estadísticas de la economía financiera dominante. No ocurre lo mismo en la economía bancaria, mucho más humilde, lo que le ha permitido superar los modelos neoclásicos y desarrollarse en base a un nuevo paradigma, el paradigma de la información asimétrica que utiliza para comprender sus fallos y lagunas,Para estudiar las prácticas financiaras de la última generación, o lo que es lo mismo, para estudiar los fundamentos microeconómicos de la inestabilidad macroeconómica de los mercados es necesario, además, tener en cuenta el peso relativo en el sistema financiero de la banca y de los mercados, concepto necesario para analizar la formación del precio de los activos. Ni Fama, que ha escrito dos decepcionantes artículos sobre la función de la banca, uno en 1980 y otro en 1985, ni Shiller, se han preocupado de estas cuestiones, fieles quizás a otros Nobel, Modigliani y Miller, para los que las imperfecciones financieras no tenían consecuencias macroeconómicas. Sus modelos son muy restrictivos pues no pueden comprender todas las variables.En este sentido tenemos que felicitarnos de que la organización del Nobel se haya acordado de los trabajos de Hansen, un investigador que tiene más amplios horizontes y que ha incluido otras variables microeconómicas y macroeconómicas en sus modelos que influyen en el precio de los activos y viceversa.Los mercados y la economía financiera que trata de explicarlos es un buen territorio para la eutanasia de la razón. El concepto "eutanasia de la razón", lo empleo Kant, y lo emplean alguno de los investigadores con contribuciones importantes al desarrollo del pensamiento teórico contemporáneo, para calificar una de las dos respuestas posibles a las antinomias de la razón, es decir, a los conflictos internos de la razón consigo misma. Kant afirmaba que cuando la razón se aplica a cosas que no pueden ser objeto de nuestra experiencia, inevitablemente entra en contradicción. Ante la imposibilidad de la razón de resolver estos conflictos, o bien se apega más fuertemente a sus presupuestos dogmáticos (Fama), o bien se abandona -y ésta es la opción para la que Kant reservaba un apasionado desprecio- a un escepticismo desesperanzado que, en su versión más optimista, es un "voluntarismo confiado" (Shiller).Juan Manuel Moreno-Luque, es abogado y autor de El desgobierno de los fondos de inversión, 2007http://vozpopuli.com/blogs/3591-jmanuel-moreno-luque-a-vueltas-con-el-falso-nobel-un-premio-a-la-eutanasia-de-la-razon
“El gran objetivo de la reforma de las pensiones es repartirse un botín de 100.000 millones de euros”La realidad económica se interpreta oficialmente a partir de diferentes “mantras”. Uno de ellos es que el sistema público de pensiones no es sostenible por el desequilibrio entre cotizantes a la seguridad social y ciudadanos con derecho a una pensión. Se oculta, de nuevo, que cualquier “reforma” o recorte obedece a criterios políticos e ideológicos que suelen esconderse bajo razones tecnocráticas. Los especialistas en derecho laboral, Héctor Illueca y Adoración Guamán, afirman que el gran objetivo de la “reforma” de las pensiones es que entidades financieras y grandes aseguradoras se hagan con un botín de 100.000 millones de euros. Y eso, en un momento en que las pensiones se han convertido para muchas familias en el último refugio contra la crisis. Illueca y Guamán forman parte del grupo de 24 economistas y juristas que han suscrito el documento “En defensa del sistema público de pensiones”.El gobierno y sus “expertos” consideran que el actual sistema público de pensiones resulta insostenible. ¿Qué opináis?Es así, en caso de que se parta de una opción teórica, la que ellos manejan. Pero desde otros planteamientos sí que resultaría viable el sistema público de pensiones. Básicamente, consideran que el sistema está en riesgo por un incremento en la esperanza de vida. Pero, ciertamente, existen otros muchos factores que influyen y que el gobierno no tiene en cuenta: niveles salariales, tasas de empleo, productividad y extensión de la economía sumergida, entre otros. Son muchos factores los que garantizan el equilibrio presupuestario del sistema. Además, el principal riesgo para su sostenibilidad son las políticas económicas que están desarrollándose.¿Cuál es el objetivo real de la reforma de las pensiones?Un objetivo muy simple. Conseguir un “botín” de 100.000 millones de euros para las entidades financieras y las grandes aseguradoras, mediante el incremento de los fondos de pensiones privados (un sistema de ahorro que, por lo demás, cuenta con desgravaciones fiscales). Ahora bien, es sabido que el 60% de los ciudadanos carecen de capacidad de ahorro (no llegan a final de mes) y otro 30%, si ahorra, lo hacen en una cuantía insuficiente para garantizar el mínimo vital en la jubilación.¿Invierte mucho el estado español en pensiones públicas?Según el informe de la Comisión Europea “The 2012 Ageing Report”, el gasto en pensiones en España será, en el peor de los escenarios, del 14% del PIB en 2050, aproximadamente lo mismo que hoy gastan países como Austria, Francia (15%) o Italia (16%). Actualmente, España destina el 10% del PIB al sistema público de pensiones, mientras que la media de la Eurozona se sitúa en el 12,2% y en el conjunto de la UE, en el 11,3%.Se plantea en el fondo una disyuntiva entre los sistemas de “reparto” y de “capitalización”En el sistema de “reparto”, el que actualmente rige en el estado español, las personas que cotizan a la seguridad son las que financian el sistema público de pensiones; existe una solidaridad intergeneracional que se rompe con el sistema de “capitalización”, en el que cada individuo gestiona su propio fondo de pensiones al tiempo que asume un riesgo individual. Este modelo pivota sobre la capacidad de ahorro de cada persona y la mediación de las entidades financieras.¿Existen problemas para financiar las pensiones públicas?El gran problema en este país es de distribución de la riqueza. El sistema público de pensiones podría financiarse perfectamente mediante los presupuestos generales del estado, que podrían incrementar su dotación con una reforma fiscal progresiva. De hecho, la presión fiscal en el estado español es la más baja de la Europa de los quince (32,4%), inferior incluso a Grecia (34,9%) y a Portugal (36,1%). Pero asimismo es inferior a la de Francia (tres puntos de diferencia), Italia (diez puntos de diferencia) y Alemania (ocho), según las cifras de Eurostat.Sin embargo, el Ministerio de Empleo insiste en la certeza de sus previsionesYa pronosticaron la quiebra del sistema en los años 1995, 2000 y 2005, pero nunca acertaron porque, ciertamente, no hay razones para los argumentos catastrofistas. El problema, insistimos, no es de gasto sino de dónde se obtienen los ingresos. Las pensiones no tienen por qué financiarse exclusivamente a partir de las cotizaciones sociales. Son la totalidad de los recursos del estado los que tienen que hacer frente a los gastos del estado, incluidas las pensiones públicas.Se recurre, además, a la argumentación “demográfica” para justificar los recortes en las pensionesLas predicciones demográficas a largo plazo han fallado en su aplicación al mercado laboral español. En su día no se consideraron, por ejemplo, la incorporación de la mujer al trabajo o la entrada de población inmigrante (en la década de los 90, con tasas de natalidad muy elevadas). El gobierno de Rajoy y sus “expertos” toman en cuenta los argumentos demográficos, pero desatienden elementos como la productividad.¿En qué sentido?La productividad es un factor decisivo en la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Menos trabajadores pueden producir, hoy, una cantidad de riqueza mucho mayor, y así destinar más recursos a las pensiones públicas. El gran error es basar las argumentaciones sólo en la relación número de trabajadores/pensionistas. Hace 50 años, el 30% de la población activa española trabajaba en el sector agrícola; actualmente lo hace el 4,5%, pero este pequeño porcentaje produce más que el 30% anterior. Es decir, menos trabajadores pueden mantener a un mayor número de pensionistas.Otro elemento de crítica es que no se tienen en cuenta las “tasas de actividad”[/b]Porque remiten al problema del paro. Y ello supone señalar las políticas económicas que están desarrollándose: la austeridad impulsada por la Troika con la complicidad de los gobiernos nacionales. Debido a la falta de estímulos y crecimiento económico, el paro se desboca y disminuye el número de trabajadores que cotizan a la seguridad social. El equilibrio del sistema público de pensiones guarda, en definitiva, una estrecha relación con las políticas económicas que se implementen.¿Qué alternativas proponéis a la “reforma” de las pensiones planteada por el gobierno?No se deberían poner repartos a que las pensiones públicas pudieran financiarse mediante los Presupuestos Generales del Estado. Porque la separación entre Seguridad Social y Estado es meramente administrativa y contable, pero no económica y, mucho menos, política. También existe la posibilidad de crear impuestos nuevos o aumentar los que hoy están en vigor. Por ejemplo, subir el IRPF a las rentas más altas o incrementar el impuesto de sociedades. Hay que tener en cuenta, cuando se proponen estas medidas, que España es casi un “paraíso fiscal” para las grandes empresas. Y que un país de 45 millones de habitantes dispone de un importante margen de maniobra (por el volumen recaudatorio) en política fiscal.¿Podría, incluso, invocarse la Constitución española de 1978 para la defensa del actual modelo de pensiones públicas?De hecho, el vigente texto constitucional habla de “estado social”. La reforma atenta contra el Artículo 50, en el que se afirma que “los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”. Asimismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos menciona en su artículo 25 a la tercera edad, sector de la población al que se le reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado y al bienestar.Por último, ¿qué efectos sociales implicará la “reforma” de las pensiones?Sin duda, llega en la peor coyuntura. En plena crisis, se recorta el poder adquisitivo del único grupo de población que había mantenido su capacidad de consumo. Esto dificultará la recuperación de la economía. Además, en 2011, la media de las nuevas pensiones de jubilación ascendió a 1.200 euros mensuales. El 20% de las pensiones contributivas y la totalidad de las no contributivas están por debajo del umbral de la pobreza. El 72% de los jubilados cobra actualmente menos de 1.100 euros mensuales, y el 49% no sobrepasa los 700 euros al mes. Y ello teniendo en cuenta que en muchos casos la pensión del jubilado se ha convertido en la única fuente de ingresos, el último “colchón”, de las familias frente a la crisis.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176301&titular=%93el-gran-objetivo-de-la-reforma-de-las-pensiones-es-repartirse-un-bot%EDn-de-100.000-
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
02 Nov 2013(12:17)RECUPERACIÓN = REBURBUJIZACIÓN.-Pero de lo que se trata no es de recuperar nada, sino de pasar página, haciendo posible que la vida en los países capitalistas deje de ser una puta mierda, perdón por la expresión, especialmente para los que no tienen la suerte de gozar de una biografía inmobiliaria usurera, y vuelva a haber emprendimientos ordinarios.Lo que los falsoliberales, cuando no socialdemócratas vergonzantes, nos están diciendo subliminalmente es:- "¿Veis, idealistas, cómo la cabra siempre tira para el monte? Sed realistas y reconoced que el cuenco de toda riqueza y la clase está en los inmuebles. Vuestras casas no valen casi nada porque sois pobres y adefesios".Si no fuera porque sabemos que la hipocresía y el cinismo se han apoderado del corazón del sistema desde los 1980s, con las fantasías popularcapitalistas, parecería mentira que "financieros" (en realidad, meros buscadores de Pasivo) odiaran tanto al dinero.En toda compraventa inmobiliaria, una parte se queda con el tangible y la otra con el dinero. O, dicho de un modo más directo, las compraventas inmobiliarias sirven para justificar ingentes trasvases de dinero. Lo que nos lleva a una de dos, en relación con las transacciones inmobiliarias del primer nivel:- o son operaciones vinculadas;- o son regocijadísimos desplumes de, ¿cómo dicen?, "gestores de fondos, millonarios rusos o árabes y cantantes de rock", o sea, bienpagados en general (me pregunto qué leches pintan los gestores de fondos en esta lista, pero bueno).No os creais nada, máxime si proviene de un atribulado "gestor de fondos", en una época histórica en la que el nivel de tipos de interés es ínfimo pero, sin querer ver las razones profundas que hay en ello (triunfo del antiinflacionismo), se empeña en hacernos creer que "el dinero no renta nada" ("y mi margen se reduce") por culpa del Estado liberal.El victimismo exculpatorio, además sirve para justificar cuán HDLGP es uno. Como dice Don Juan:- "Clamé al cielo, y no me oyó. Mas, si sus puertas me cierra, de mis pasos en la Tierra, responda el cielo y no yo".¿Es la represión financiera lo que "hace que la renta disponible de las familias no mejore"? Desde luego que no. La renta disponible de las familias no mejora por culpa de la extracción privada de rentas (Private Taxation), por orden:- caseros,- pensionistas,- plazofijistas, y- honorarios extravagantes.No os creais nada, repito. Como dice Johnny Farrell en Gilda, sólo los idiotas se arruinan jugando.G X LP.S.: En contra de lo que dije ayer, habiéndolo pensado mejor, no creo que merezca la pena trabajar para perfeccionar el meme 500-500-500 y hacerlo consistente con la Cuenta de Explotación de Contabilidad Nacional. Recordemos el meme 500-500-500:- "¿En España, cada ocupado, de los 16.823.200 que hay, está obligado a generar, antes de ponerse a producir, 500 euros para caseros, 500 euros para pensionistas y 500 euros para plazofijistas públicos... ¿dónde está la losa en la creación de empleo?"Aunque sí me gustaría calcular el "Día de la Liberación de la Private Taxation", con una metodología como la de:http://www.diadelcontribuyente.org/ ).
Un ser humano medianamente racional y sin poder social de ningún tipo (nuestro caso) nunca establecería las métricas hoy vigentes para medir al Estado. Este es un campo inexplorado desde que Simon Kuznets en la primera mitad del siglo pasado comenzó a desarrollar sus trabajos sobre National Income bajo los auspicios de la NBER y que hoy se aceptan desde la fusión Izquierda-Derecha que se ha repartido el poder durante los últimos 100 años.No tiene ningún sentido debatir sobre dichas métricas porque poco tienen que ver con lo que un ser humano inteligente haría para medir su prosperidad económica y que, por cierto, está sólidamente definido desde hace muchos siglos.Simplemente el Poder no usa esas métricas porque no le convienen y por tanto se ha diseñado otras a su medida y manipulables a voluntad. De tal forma que hoy no mide nada cuando, por ejemplo, llama "renta" al consumo, "producto" al consumo, nos hace comer deuda y la deflaciona y falsea como le peta y se han inventado un dinero que no cumple los requisitos más elementales de una moneda (ser depósito estable de valor, por ejemplo)Por tanto mientras no tengamos datos serios de Renta de verdad (Ingreso) y de Inventario (Patrimonio) bien medidos (Luca Pacioli) es como si estuviésemos navegando sin brújula, sin carta de fondos, mareas y corrientes, con el cielo encapotado, sin sextante, corredera ni, horror, GPS. Literalmente. En segundo lugar hemos de ser capaces de decidir si nuestro destino es ser corderos o personas. Esto es muy viejo. Estaba ya definido en Grecia y cualquier religión o filosofía de vida humana medianamente sensata es capaz de verbalizarlo en términos actualizables. Ya está bien de tratar de convencernos de que siendo corderos somos más humanos. Es mentira.No vengamos tampoco con el rollete de la dimensión social (vieja artimaña de malos pastores para garantizar su propia Renta y Patrimonio). Ya sabemos que vivimos en sociedad y que esto es importante. Faltaría más. No nos expliquen el aire que respiramos.Pero hay que mojarse y decir qué idea tenemos del ser humano. No vale suprimir el debate del espíritu, encerrarlo bajo cuatro llaves y usar para el resto una caricatura de lo que somos como hizo Rawls. Al final el espíritu es lo que cuenta pero quieren hacernos vivir como si no existiera.Hoy esa idea es la de un monigote de corta vida, que nace si conviene y muere pagando IVA y Tanatorio-"Incinerante" (aquí callan los verdes y se delatan) para que ni la autopsia sea posible. No se sorprenda nadie de que para vivir esa vida no tenga sentido mover un dedo por nada excepto para pedir que le mantengan a uno un poco más.¿Y el Trabajo? ¿Hemos pensado bien en qué es el trabajo o hemos nuevamente caído en mirar al dedo en vez de a la luna?El trabajo es un asunto poliédrico, vidrioso y urgente porque "los bribones que nunca descansan” ya están buscando la forma de revendernos su narrativa vieja que es la de Esaú elevado a la enésima potencia. Un Esaú muy cortito que lo da todo por una lenteja sin cocinar, con gorgojo y sin plato. La lenteja de un espejismo sembrado por trileros avispados.Rifkin, en su “The end of Work” de los años 90, hace un abordaje políticamente correcto de a dónde va el trabajo cuando el motor del sistema es la economía de escala, el dinero fiat y la desaparición de fronteras al comercio y a las finanzas, puro diseño imperial de la clase extractiva. Es decir, da por sentado que las fuerzas que han movido la historia hasta aquí son cósmicas y es más conveniente aceptarlas que cuestionarlas y por lo tanto explora esos mundos de jauja que tanto interesan a los “Globalistas-Tribalistas” y donde todos seremos “dependientes mantenidos” por los residentes de …..Elysium Pero ese escenario no gusta a nadie, suena fatal, y vamos a tener que pensar en otros.Para ello no hay como el regreso a los fundamentos: “Back to basics”.Un estudio serio sobre el TRABAJO (la creación de riqueza para la satisfacción de las necesidades humanas) debe empezar definiendo su idea de lo que es y para qué es un ser humano.Aquí también hay que mojarse porque no es lo mismo una cosa que otra.Si esto se tiene claro y no es una caricatura, entonces se ve que es muy difícil realizarse humanamente sin trabajar.También se ve que trabajar es producir y hacer cosas que ayuden a la vida y a los fines de las personas.Entonces se comienza a percibir la fórmula física del trabajo newtoniano (fuerza por distancia por Coseno de Alfa) y que el coseno de alfa oscila entre Más 1 y Menos 1.Por lo tanto hay que tener muchísimo cuidado no estemos desarrollando (y pagando) por falso trabajo, es decir, el trabajo que destruye riqueza porque su coseno de alfa es negativo.También hay que distinguir entre trabajos de rendimientos crecientes y de rendimientos decrecientes. Entender por qué unos son un tesoro y los otros dan penita y nos llevan a la pobreza.En este proceso se comienza a entender la fuerza que tienen las economías de escala y la necesidad de limitarlas al propio mercado (David Ricardo nunca conoció el subsidio de paro y para él los parados tenían coste cero).También se entienden la Guerra del Opio y los límites de las ideas miopes. La Distribución Internacional del Trabajo –sus reglas y su justicia– van a ponerse nuevamente encima de la mesa. También por su moralidad o inmoralidad.Como habrá que revisar las advertencias de Norbert Wiener padre de la Cibernética (“The human use of human beings”, 1950, Da Capo Press) sobre el peligro de caer, como papanatas, en los monopolios del software indiferenciado.Y ¿por qué no? en las arquitecturas de nuestras soluciones energéticas y de comunicaciones, todas ellas de control centralizado y destructoras de iniciativa y trabajo.Es decir, hay mucho para desbrozar y recapitular pero, tal como vamos, vamos en la dirección equivocada. Este desbroce exige mucho curro gratis.¿Gratis? Sí, gratis.Hasta ahora las ideologías las han construido grupos que buscaban alcanzar y consolidar el poder sobre los Ciudadanos-Rebaño. Un inconmensurable incentivo "Lo más".El poder construido y gestionado desde las personas no ofrece incentivos materiales que puedan competir. Sólo se puede hacer desde incentivos morales. Justo los que están excluidos desde la esfera del poder de esta forma de estado.Saludos
En el tema de pensiones, no acabo de entender muy bien por qué no se contempla la "hipoteca cívica"Es decir, el Estado recupera sobre la herencia la diferencia de lo que el difunto cotizó, con lo que el Estado le facilitó en vida.En esta situación de desequilibrio demográfico, actualmente el flujo a favor de los pensionistas lo acaban privatizando los herederos, por lo que se agrava otra vez el desequilibrio demográfico con una forma de expropriación de los (demás) activos (aquellos que no sean herederos d'algo..En cambio, una Hipoteca cívica, permite retro-alimentar las mismas pensiones de los vivos con las de los muertos.No se privatizan las providencias del Estado entre los herederos (¿acaso era un derecho?) Pero tampoco se sobrecargan las generaciones activas.Que los muertos entierren a los que van a morirse. Y los vivos, a otra cosa.¿Donde está el problema? (sin entrar en apreciaciones sicologicas, como el otro día , que además no cuadrán con el estilo de los foreros, eh!
Lo que al final queda, es que un sistema con unas cuentas bien echadas, no está para sucumbir ante ninguna de sus partes subordinadas
Cita de: saturno en Noviembre 03, 2013, 13:24:02 pmEn el tema de pensiones, no acabo de entender muy bien por qué no se contempla la "hipoteca cívica"Es decir, el Estado recupera sobre la herencia la diferencia de lo que el difunto cotizó, con lo que el Estado le facilitó en vida. (click to show/hide)En esta situación de desequilibrio demográfico, actualmente el flujo a favor de los pensionistas lo acaban privatizando los herederos, por lo que se agrava otra vez el desequilibrio demográfico con una forma de expropriación de los (demás) activos (aquellos que no sean herederos d'algo..En cambio, una Hipoteca cívica, permite retro-alimentar las mismas pensiones de los vivos con las de los muertos.No se privatizan las providencias del Estado entre los herederos (¿acaso era un derecho?) Pero tampoco se sobrecargan las generaciones activas.Que los muertos entierren a los que van a morirse. Y los vivos, a otra cosa.¿Donde está el problema? (sin entrar en apreciaciones sicologicas, como el otro día , que además no cuadrán con el estilo de los foreros, eh! El problema es que las viviendas no valen nada.
En el tema de pensiones, no acabo de entender muy bien por qué no se contempla la "hipoteca cívica"Es decir, el Estado recupera sobre la herencia la diferencia de lo que el difunto cotizó, con lo que el Estado le facilitó en vida. (click to show/hide)En esta situación de desequilibrio demográfico, actualmente el flujo a favor de los pensionistas lo acaban privatizando los herederos, por lo que se agrava otra vez el desequilibrio demográfico con una forma de expropriación de los (demás) activos (aquellos que no sean herederos d'algo..En cambio, una Hipoteca cívica, permite retro-alimentar las mismas pensiones de los vivos con las de los muertos.No se privatizan las providencias del Estado entre los herederos (¿acaso era un derecho?) Pero tampoco se sobrecargan las generaciones activas.Que los muertos entierren a los que van a morirse. Y los vivos, a otra cosa.¿Donde está el problema? (sin entrar en apreciaciones sicologicas, como el otro día , que además no cuadrán con el estilo de los foreros, eh!