www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Hoy, toca cuentas sencillas que hacer antes de decir que el alquiler no es rentable.150.000€ de alquiler equivalen a prácticamente 30 años de alquiler, año arriba o abajo.Esos mismos 150.000€ como crédito hipotecario con un interés medio del 5,5% suponen 306.606 € de coste final de la propiedad.Una persona de alquiler ahorra 156.000€ al cabo de 30 años.Más sencillo de entender, imposible.
En Suecia no hay burbuja
De todos modos no entiendo de dónde sacas que la dinámica de la deuda va a ser ésa, pulverizarla mediante inflación junto con los ahorros y todo lo demás. La hiperinflación es una forma de default solapado. "La deuda" que hay que pulverizar (que no es toda la deuda, sólo el tramo impagable) no es abstracta, es una cantidad concreta, aunque desconocida. Si liquidamos la mitad de esa cantidad mediante haircut, necesitaremos la mitad de hiperinflación. Pero además, si liquidamos la mitad mediante haircut, cambiamos la dinámica de toda la economía de una forma que tal vez podría aumentar la capacidad de repago y por tanto reducir la necesidad de posterior hiperinflación (o mandar los tanques o lo que sea).
Puede que lo que tú dices que va a ocurrir sea eso, una observación objetiva sobre lo que va a ocurrir. Pero es una de las peores soluciones posibles. Una que impide el cambio y nos conducirá inexorablemente a otra megacrisis, y en menos tiempo creo (nada de 80 años). Así que no, no me quedaré con cara de panoli cuando eso ocurra, me quedaré con cara de cabreo y seguiré dando el coñazo.
Me temo que hace falta repetir que esto no tiene nada que ver con justicia ni moral ni excusas de mal pagador. Es la observación desapasionada, como la que haría un ingeniero mirando un desnivel (en mi caso, más bien un niño de trece años esgrimiendo Mi primer libro de construcción de puentes ), de que la única forma de forzar a replantear la economía Ponzi de la deuda pasa por imponer grandes, grandes pérdidas a los acreedores (y me temo que eso es más importante que imponer más responsabilidad a los deudores: incentivos, again).
Cita de: Starkiller en Febrero 18, 2014, 20:18:00 pmSabes perfectamente, y todos aqui lo sabemos, que lo de chipre (y otras mil movidas, desde el FROB hasta el ETFS, pasando por los QEs y hasta el Plan E) tienen un solo objetivo: ganar tiempo. Que, además, grandes capas de rentistas exijan y consigan su tajada de esos movimientos, no es mas que síntoma de todo lo demás. ¿Porque debería ser esto diferente? el rentismo saca tajada de todo, porque puede. Así de simple.Pues soy más tonto de lo que imaginas, porque no lo sé.Creo que el objetivo de la socialización de pérdidas no es ganar tiempo: es socializar pérdidas. Puede que algunos dirigentes pringados crean que lo hacen para ganar tiempo, pero de hecho han sido convencidos de ello por otros que lo que quieren es socializar pérdidas.
Sabes perfectamente, y todos aqui lo sabemos, que lo de chipre (y otras mil movidas, desde el FROB hasta el ETFS, pasando por los QEs y hasta el Plan E) tienen un solo objetivo: ganar tiempo. Que, además, grandes capas de rentistas exijan y consigan su tajada de esos movimientos, no es mas que síntoma de todo lo demás. ¿Porque debería ser esto diferente? el rentismo saca tajada de todo, porque puede. Así de simple.
Que ni tantos Cayennes ni plasmas ni pisitos, que parecemos la voz del Rajoy and compañía, no me jodáis. Que les seguís haciendo el juego, cojones, que aquí se habla de deuda odiosa que además de ilegítima y al desahuciado dejarlo debajo de un puente es un mero constructo ideológico, coño.
19/02/2014 11:33:26¿DÓNDE CONSTAN LOS "OBJETIVOS" QUE LOS FUNCIONARIOS DIRECTIVOS DE LA AEAT LES PONEN A SUS COMPAÑEROS DE LAS UNIDADES?.-Yo lo que quiero que se me diga es si los maravillosos "objetivos" de los funcionarios de la AEAT están sujetos a transparencia administrativa o deben estar ocultos.También quiero que se me diga qué "objetivos" tienen los Directivos. Los de las Unidades ya me los cuentan los inspectores de base tanto A1 como A2 con que me relaciono profesionalmente (los contribuyentes no hablamos con los Directivos, que están todo el día encerrados en sus despachos; por cierto, los jefes de las Unidades, de momento, tienen cubículos, pero todo apunta a que pronto será toda la AEAT un área diáfana, donde te tendrán sentado interrogándote y lo oirá todo la competencia sentada en la mesa contigua; ¡QUE TAMBIÉN SEAN DIÁFANOS LOS "OBJETIVOS"!).A lo mejor los "objetivos" de los Directivos, que se llevan una cantidad fija y segura de la bolsa del Complemento de Productividad a costa de menguar la participación en dicha bolsa de sus compañeros que sí hacen actas y diligencias y ahí su trabajo es mensurable fácilmente, sólo consisten en fichar a su hora y coordinar.La única verdad es que, con tantos "objetivos", HACIENDA ESTÁ EN SITUACIÓN DE INSUFICIENCIA FISCAL ESTRUCTURAL tras el pinchazo-derrumbe de una burbuja-pirámide generacional y el desfalco histórico de las Cajas de Ahorros.¿Deben los administrados conocer los "objetivos" de los funcionarios o sólo tener un documento político donde se digan generalidades? ¡Es que ni siquiera pienso que una empresa privada tiene derecho a mantener en secreto los "objetivos" de su DpO!La implantación de "objetivos" en la Administración proviene de la Ley 30/1984, represiva del funcionariado. La funcionariofobia formaba parte de la ofensiva falsosocialista y falsoliberal empeñada en "salvar" a los trabajadores convirtiéndoles en capitalistitas populares. A mediados de los 1980s fue cuando se pervirtió la DpO druckeriana. Entonces fue cuando empezaron a generalizarse los superhonorarios de los trabajadores-directivos, cuya naturaleza jurídica y económica es salarial. Y fue, también, cuando los objetivos de verdad desaparecieron siendo sustituidos por indicadores tayloristas. Una regresión en toda regla en el Management, todo hay que decirlo. Como en tantas y tantas cosas.Hoy sólo los idiotas dostoyevskianos se creen los "objetivos", por ejemplo, en los bancos. Eso sí, si no los cumples, te echan. ¿Y quién te echa? ¿Los accionistas? No. Te echan compañeros tuyos reclutados para la casta de trabajadores-directivos supermegahiperbienpagados a tu costa.El Complemento de Productividad en la Función Pública sólo es un juego de suma cero en el que el equilibrio de Nash está cuando la porción de jugadores que sí tienen que ganárselo no trabajan nada y se lo llevan todo quienes participan a piñón fijo. Yo lo que quiero es que se me conteste a esto y no se digan maravillosas palabras poéticas sobre la eficiencia.También quiero que los objetivitos contesten la antigua frase: "No hay mejor forma de ser ineficaz que siendo eficiente en el camino equivocado".Esto es lo que hay, señores.19/02/2014 11:39:57Lo que tenemos es lo siguiente:Objetivo: que la temperatura esté a 8º"Objetivos": retribución en función del número de veces que se sube a la escalera quien regula el termostato.
Cita de: saturno en Febrero 18, 2014, 18:48:08 pm (click to show/hide)Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 18, 2014, 15:43:17 pmCita de: saturno en Febrero 18, 2014, 14:17:41 pmNo saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).Si te refieres al debate sobre deuda, trabajo, etc., no es dialéctico, es práctico y basado en hechos. Un plan E no es efectivo: genera empleo sin valor, aumenta la deuda pública y - caso de EEUU y España - se tiene una productividad marginal de la deuda negativa (no es sólo que cada euro o dólar de deuda dé menos de 1 dólar de PIB, ¡es que resta!).Así que el debate no es de ideas, sino de realidades.(I)La realidad a la que me refiero es la que se nos resiste, La que se puede cambiar.Es el aqui y ahora del tipo que busca trabajo, negocio....Y encuentra.Por ejemplo, cuando Republik dice tocar esto y lo otro en la funcion publica.O cuando yo digo que el Estado reclame las providencias publicas apropiadasLa unica realidad que existe es la que se puede cambiar, la que hay que probar, la que te responde cuando experimentas soluciones : si vences la "resistencia", si cambias la realidad, has dado un paso adelante.Si no obtienes resultado, la realidad sigue igual, hay que probar de otro modo("hacer diversion")(II)La "realidad" que tú dices y sobre la que deriva el debate (y es muy bueno, por cierto), no es tal, porque no responde a la experiencia precisamente -- No se puede cambiar.Los observadores identifican hechos ((deuda, plan E...) y buscanen ellos unidad (determinantes del hecho, y determinaciones consecutivas al hecho).Ese afán de explicación unificadora, la unidad a la que se pretender subordinar los hechos, es precisamente eso: una idea (¡de unidad!, donde A=A). La idea de unidad aflora en cuanto intentas presentar "hechos" acontecidos de alguna forma que te parece coherente.El problema es que como ese afán no se aplica a una realidad experimentable,que se pueda cambiar, el observador considera que ha cambiado la realidad cuando lo que hace es "cambiar la mera disposicion de hechos conforme a la idea que tengo detrás". (*)Como no nos movemos en una realidad experimental, los hechos responden siempre igual de bien:-- Uno dice que esos hechos son fruto de la (libertad, esencia, suma de individuos...) -- Otros dicen que son resultado de la (contingencia, causalidad, totalidad estructural---) El debate es dialéctivo porque no hay ninguna realidad experimentable debajo que lo impida. Es dialéctico porque miramos atrás. La realidad está delante nuestro.Para salir de esa dialéctica intrínseca de esos "hechos que son conformes a una cierta idea que tengo detrás", es necesario volver a darse de narices con la experiencia. (III)Para atenernos a la realidad, que es aquello que vamos a cambiar, debemos (re)aprender a SOÑAR con otra realidad, por eso queremos cambiar la que se nos resiste.Por supuesto, procederemos igualito que cuando discutimos de hechos idealizados, pero la diferencia es que aquí apostaremos por que esas Ideas puedan cambiar la realidad. Más exactamente las ideas aquí nos sirven para evitar golpes, caernos en precipicios, o sea : evitar errores. De las ideas, cuando sirven para cambiar el mundo, se dice que son críticas (porque criticamos la realidad que queremos cambiar de acuerdo con esa idea que tenemos detrás),Entonces, el juego consiste en ir respondiendo y satisfaciendo las críticas de uno y otro, de forma que al final, gana la idea del primero que consiga cambiar la realidad.(IV)Imaginemos un ejercicio práctico para verlo más concretamenteTomemos la funcion publica que debatiimos estos días pasados.Ya no se trata de saber por qué algún "hecho" está mal o bien. Ahora, lo interesante es imaginar cómo CAMBIAR lo que no nos gusta delrégimen de la funcion pública. -- Unos podrán defender la Libertad del funcionario para conseguir ese cambio.-- Otros dirán que hace falta sistemas de control de Contingencias humanas (por llamarlas de algun modo) para asegurarse de que hay cambio real, no aparente.Ejemplo: Republik dice que hay que favorecer el mérito sobre el enchufismo,pero luego pretende que el cambio lo haga un gobierno de partidos de enchufadosSalgo yo y hago una crítica (que responde a una cierta idea que tengo detrás) y digo: -- !Alto. algo no me cuadra en tu cambio (porque confía en la idea de libertad)!.Por tanto, desarrollo una vision contraria y explico que primero reconsideramos la propiedad de los salarios públicos. Por ejemplo afirmo que se acabó eso de heredar dinero público, No estamos en el sXIX.Por tanto, pretendo que para cambiar la funcion publica debemos:1) Triplicar (o más) la remuneración de base para eliminar tentaciones pero, 2) Contabilizar esas espléndidas cantidades como providencias al mérito perorecuperarlas sobre el patrimonio del funcionario finado, que eso de morirse no tiene mérito ni tampoco merecen retribuirse por los méritos del finado a los herederos. Republik me contestará (probablemente) de acuerdo con la idea que tiene detrás:Me dirá: -- que si espero que los funcionarios no utilicen su ventaja administrativa para falsificar las contabilidad pública, estoy ignorando que todos somos libres de hacer... el Mal.Touché. Ex-aequo. Pues nada. Hay que volver a poner el debate en el telar. Así, al cabo de mucho discutir, terminas pariendo un plan de reforma de la funcion pública y automáticamente, vas resolviendo preguntas como-- Y esto cómo lo implementamos-- Y esto, quién lo implementa-- Y esto, cuando se implementa-- Y esto, oye tú, ¿va a ser divertido?-- ...Así hasta que uno, o varios, o muchos, muchos, dicen que comparando lo que tenemos ahora con la idea (convenientemente criticada) de Republik, lo que es estúpido (idiota dostievskiano) es seguir como estamos.-- Qué, ¿lo cambiamos?-- Venga, lo cambiamos... si es que parece increible lo que tardamos, oye.(V)Pero lo más importante, lo más revolucionario, es que sea divertido cambiarlo.Ese es el verdadero criterio : divertirse es lo propio de la inteligencia.(Saludos, Diviértanse ____(*) Edit: reescrito la frase, que se entendía malAcepto el juego.Con dos importantes condicionantes:1.- Podemos cambiar la realidad individual el inmediata, y findamentalmente puenteando en todo lo posible al sistema.2.- Solo podremos cambiar el sistema cuando la MN quiera a) PRIMERO y NECESARIO tirar el existente, Y b) tengamos ese plan diseñado para implementar listo y redondo para hacer que la MN pique.Con lo que solo podemos seguir en el plano teorico hasta que la MN desee, y es dificil divertirse con eso.Y porque la MN no prestara atencion a ningun plan por redondo que sea sin haber previamente renegado hasta la medula del existente.Sds.PD:El porque de su puta madre es porque este es un juego en el que"THE WINNER TAKES IT ALL".Y aunque sea un desierto lo que ganes, todo lo que tengas que construir despues, lo hara TU oligopolio y no el del enemigo.Con dolares , por ejemplo.Capici?Sds.
(click to show/hide)Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 18, 2014, 15:43:17 pmCita de: saturno en Febrero 18, 2014, 14:17:41 pmNo saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).Si te refieres al debate sobre deuda, trabajo, etc., no es dialéctico, es práctico y basado en hechos. Un plan E no es efectivo: genera empleo sin valor, aumenta la deuda pública y - caso de EEUU y España - se tiene una productividad marginal de la deuda negativa (no es sólo que cada euro o dólar de deuda dé menos de 1 dólar de PIB, ¡es que resta!).Así que el debate no es de ideas, sino de realidades.(I)La realidad a la que me refiero es la que se nos resiste, La que se puede cambiar.Es el aqui y ahora del tipo que busca trabajo, negocio....Y encuentra.Por ejemplo, cuando Republik dice tocar esto y lo otro en la funcion publica.O cuando yo digo que el Estado reclame las providencias publicas apropiadasLa unica realidad que existe es la que se puede cambiar, la que hay que probar, la que te responde cuando experimentas soluciones : si vences la "resistencia", si cambias la realidad, has dado un paso adelante.Si no obtienes resultado, la realidad sigue igual, hay que probar de otro modo("hacer diversion")(II)La "realidad" que tú dices y sobre la que deriva el debate (y es muy bueno, por cierto), no es tal, porque no responde a la experiencia precisamente -- No se puede cambiar.Los observadores identifican hechos ((deuda, plan E...) y buscanen ellos unidad (determinantes del hecho, y determinaciones consecutivas al hecho).Ese afán de explicación unificadora, la unidad a la que se pretender subordinar los hechos, es precisamente eso: una idea (¡de unidad!, donde A=A). La idea de unidad aflora en cuanto intentas presentar "hechos" acontecidos de alguna forma que te parece coherente.El problema es que como ese afán no se aplica a una realidad experimentable,que se pueda cambiar, el observador considera que ha cambiado la realidad cuando lo que hace es "cambiar la mera disposicion de hechos conforme a la idea que tengo detrás". (*)Como no nos movemos en una realidad experimental, los hechos responden siempre igual de bien:-- Uno dice que esos hechos son fruto de la (libertad, esencia, suma de individuos...) -- Otros dicen que son resultado de la (contingencia, causalidad, totalidad estructural---) El debate es dialéctivo porque no hay ninguna realidad experimentable debajo que lo impida. Es dialéctico porque miramos atrás. La realidad está delante nuestro.Para salir de esa dialéctica intrínseca de esos "hechos que son conformes a una cierta idea que tengo detrás", es necesario volver a darse de narices con la experiencia. (III)Para atenernos a la realidad, que es aquello que vamos a cambiar, debemos (re)aprender a SOÑAR con otra realidad, por eso queremos cambiar la que se nos resiste.Por supuesto, procederemos igualito que cuando discutimos de hechos idealizados, pero la diferencia es que aquí apostaremos por que esas Ideas puedan cambiar la realidad. Más exactamente las ideas aquí nos sirven para evitar golpes, caernos en precipicios, o sea : evitar errores. De las ideas, cuando sirven para cambiar el mundo, se dice que son críticas (porque criticamos la realidad que queremos cambiar de acuerdo con esa idea que tenemos detrás),Entonces, el juego consiste en ir respondiendo y satisfaciendo las críticas de uno y otro, de forma que al final, gana la idea del primero que consiga cambiar la realidad.(IV)Imaginemos un ejercicio práctico para verlo más concretamenteTomemos la funcion publica que debatiimos estos días pasados.Ya no se trata de saber por qué algún "hecho" está mal o bien. Ahora, lo interesante es imaginar cómo CAMBIAR lo que no nos gusta delrégimen de la funcion pública. -- Unos podrán defender la Libertad del funcionario para conseguir ese cambio.-- Otros dirán que hace falta sistemas de control de Contingencias humanas (por llamarlas de algun modo) para asegurarse de que hay cambio real, no aparente.Ejemplo: Republik dice que hay que favorecer el mérito sobre el enchufismo,pero luego pretende que el cambio lo haga un gobierno de partidos de enchufadosSalgo yo y hago una crítica (que responde a una cierta idea que tengo detrás) y digo: -- !Alto. algo no me cuadra en tu cambio (porque confía en la idea de libertad)!.Por tanto, desarrollo una vision contraria y explico que primero reconsideramos la propiedad de los salarios públicos. Por ejemplo afirmo que se acabó eso de heredar dinero público, No estamos en el sXIX.Por tanto, pretendo que para cambiar la funcion publica debemos:1) Triplicar (o más) la remuneración de base para eliminar tentaciones pero, 2) Contabilizar esas espléndidas cantidades como providencias al mérito perorecuperarlas sobre el patrimonio del funcionario finado, que eso de morirse no tiene mérito ni tampoco merecen retribuirse por los méritos del finado a los herederos. Republik me contestará (probablemente) de acuerdo con la idea que tiene detrás:Me dirá: -- que si espero que los funcionarios no utilicen su ventaja administrativa para falsificar las contabilidad pública, estoy ignorando que todos somos libres de hacer... el Mal.Touché. Ex-aequo. Pues nada. Hay que volver a poner el debate en el telar. Así, al cabo de mucho discutir, terminas pariendo un plan de reforma de la funcion pública y automáticamente, vas resolviendo preguntas como-- Y esto cómo lo implementamos-- Y esto, quién lo implementa-- Y esto, cuando se implementa-- Y esto, oye tú, ¿va a ser divertido?-- ...Así hasta que uno, o varios, o muchos, muchos, dicen que comparando lo que tenemos ahora con la idea (convenientemente criticada) de Republik, lo que es estúpido (idiota dostievskiano) es seguir como estamos.-- Qué, ¿lo cambiamos?-- Venga, lo cambiamos... si es que parece increible lo que tardamos, oye.(V)Pero lo más importante, lo más revolucionario, es que sea divertido cambiarlo.Ese es el verdadero criterio : divertirse es lo propio de la inteligencia.(Saludos, Diviértanse ____(*) Edit: reescrito la frase, que se entendía mal
Cita de: saturno en Febrero 18, 2014, 14:17:41 pmNo saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).Si te refieres al debate sobre deuda, trabajo, etc., no es dialéctico, es práctico y basado en hechos. Un plan E no es efectivo: genera empleo sin valor, aumenta la deuda pública y - caso de EEUU y España - se tiene una productividad marginal de la deuda negativa (no es sólo que cada euro o dólar de deuda dé menos de 1 dólar de PIB, ¡es que resta!).Así que el debate no es de ideas, sino de realidades.
No saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).
19 Feb 2014(10:46)(La deflación no tiene por qué ser mala.)
Tenemos el timo de los objetivos. Nos dan "objetivos" por objetivos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 19/02/2014 11:49:46
-Los "viejunos" ganadores netos de la burbuja son relativamente pocos porque han de verificar demasiadas condiciones:
Cita de: Republik en Febrero 19, 2014, 11:39:15 am-Los "viejunos" ganadores netos de la burbuja son relativamente pocos porque han de verificar demasiadas condiciones:Claro, que depende de lo que entiendas por "ganador neto". Para mí un tipo que se planta en los sesenta tacos sin enfermedades crónicas serias, habiendo pasado sus treinta con un salario indexado a inflaciones bidigitales, sin haber conocido el paro ni el hipotecón, pues qué quiere que le diga, en vista de lo que viene puede considerársele ganador.
¿Viejuno con rentas es cuando compartes taxi con un montón de veinteañeras y te endosan a la más jovencita porque "le gustan maduritos", no?
La pérdida va a ser en general de todos, acreedores y deudores. Porque el sistema es demasiaod complejo y esta demasiado intrincado. Y porque una cosa comoe sta no puedes pararla y empezar desde cero. ¿quien hace el pan mientras se inicia?
La pérdida va a ser en general de todos, acreedores y deudores. Porque el sistema es demasiaod complejo y esta demasiado intrincado.
Cita de: Salieri en Febrero 19, 2014, 16:14:15 pmCita de: Republik en Febrero 19, 2014, 11:39:15 am-Los "viejunos" ganadores netos de la burbuja son relativamente pocos porque han de verificar demasiadas condiciones:Claro, que depende de lo que entiendas por "ganador neto". Para mí un tipo que se planta en los sesenta tacos sin enfermedades crónicas serias, habiendo pasado sus treinta con un salario indexado a inflaciones bidigitales, sin haber conocido el paro ni el hipotecón, pues qué quiere que le diga, en vista de lo que viene puede considerársele ganador.Yo lo elevo un poco: ganador neto es el que ha obtenido dinero líquido (y no sueños) de sus excedentes inmobiliarios y/o pases o bien ha atesorado una pequeña o mediana cartera de inmuebles-hucha adquiridos a bajo precio real (ojo a lo real porque un piso de 1MPts de 1.970 costó €140.000 euros de hoy) y con buena rentabilidad. Pero, como digo, para ser triunfador de verdad tiene que haber logrado una jubilación de primera y no tener hijos en situación de necesidad, condiciones ambas que reducen mucho la muestra inicial (jubilados con más de dos o tres viviendas o con dinero procedente de ventas o ahorro propio habrá muchos más, quizá medio millón, pero si mantienen a hijos o nietos, tienen pensiones bajas -en agrario y autónomo es lo normal- o pagan sus hipotecas, muy "triunfadores del pisito" no son).Y ojo porque muchos de los tesoros que acumula el malvado "viejunerío" son de este pelo:http://www.idealista.com/venta-viviendas/leon-provincia/#/venta-viviendas/leon-provincia/?ordenado-por=precio-aschttp://www.idealista.com/venta-viviendas/asturias/#/venta-viviendas/asturias/?ordenado-por=precio-aschttp://www.idealista.com/venta-viviendas/madrid-provincia/#/venta-viviendas/madrid-provincia/?ordenado-por=precio-aschttp://www.idealista.com/venta-viviendas/madrid-provincia/#/venta-viviendas/madrid-provincia/?ordenado-por=precio-ascY por eso cuando se habla de 25-26M de viviendas en España quizá deberíamos bajar un poco las cifras hasta 20-21M,que no está nada mal, pero es que de 17M de hogares hay 14M (en todos los tramos de edad) con al menos una vivienda habitual en propiedad. De ellos con hipotecas no-anecdóticas, unos 5M de los que no menos de 2M totalmente "underwater" (los 580.000 citados por un estudio reciente son un "consolador" para las ranas ya escaldadas).