www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Enero 25, 2015, 23:29:56 pmPues mira, Grecia será a partir de ya una referencia de peso en lo político y económicoGrecia apenas representa un barrio grande de MéxicoDF Por el bien del debate, te pediría que fueras mas realista.Por favor
Pues mira, Grecia será a partir de ya una referencia de peso en lo político y económico
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Y escribe José García Domínguez en libertaddigital.com:CitarSyriza / Podemos.No va a pasar nada. No va a pasar nada porque no puede pasar nada. Y no puede pasar nada porque solo hay un país que se podría permitir salir del euro sin tener que volver a la Edad de Piedra. Y ese país no es Grecia, sino Alemania. El día que las cosas se pongan feas de verdad, los alemanes echarán el cierre de la unión monetaria y resucitarán el marco. Mientras tanto, no hay demasiado peligro de que nadie apriete el botón nuclear. [...][...]Al cabo, el aparente sinsentido económico de la austeridad impuesta a los piigs solo admite una explicación lógica: el temor de Berlín a la fragilidad extrema del modelo de reserva fraccionaria por el que se rige el sistema financiero. Un sistema financiero, el europeo, muchísimo más grande que el norteamericano en relación al tamaño de las dos economías, algo que lo convierte en una bomba de relojería en potencia. Europa, simplemente, no tiene capacidad a día de hoy para rescatar a un gran banco en caso de quiebra. [...]Y luego está el euro. Un traje que nos viene demasiado grande y que nos condena a una disyuntiva fatal: o igualar la productividad de Alemania o desaparecer. Repárese al respecto en la miseria estadística que se esconde tras la propaganda oficial a cuenta de los 434.000 empleos creados en 2014: el empleo ha crecido, sí, un 2,5%, pero el PIB apenas lo ha hecho en un raquítico 1,6%. Volvemos a lo de siempre: muchos puestos de trabajo que no sirven para producir casi nada dado el escaso valor añadido que generan. Eso no es acercarse a Alemania, sino a Marruecos. No, nosotros, pese al ruido de la charanga mediática, tampoco estamos saliendo de la crisis. Y nosotros, a diferencia de Grecia, sí somos sistémicos. Si gana Syriza no pasa nada. Si gana Podemos... Y dentro de cuatro años pueden ganar.http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/syriza-74633/
Syriza / Podemos.No va a pasar nada. No va a pasar nada porque no puede pasar nada. Y no puede pasar nada porque solo hay un país que se podría permitir salir del euro sin tener que volver a la Edad de Piedra. Y ese país no es Grecia, sino Alemania. El día que las cosas se pongan feas de verdad, los alemanes echarán el cierre de la unión monetaria y resucitarán el marco. Mientras tanto, no hay demasiado peligro de que nadie apriete el botón nuclear. [...][...]Al cabo, el aparente sinsentido económico de la austeridad impuesta a los piigs solo admite una explicación lógica: el temor de Berlín a la fragilidad extrema del modelo de reserva fraccionaria por el que se rige el sistema financiero. Un sistema financiero, el europeo, muchísimo más grande que el norteamericano en relación al tamaño de las dos economías, algo que lo convierte en una bomba de relojería en potencia. Europa, simplemente, no tiene capacidad a día de hoy para rescatar a un gran banco en caso de quiebra. [...]Y luego está el euro. Un traje que nos viene demasiado grande y que nos condena a una disyuntiva fatal: o igualar la productividad de Alemania o desaparecer. Repárese al respecto en la miseria estadística que se esconde tras la propaganda oficial a cuenta de los 434.000 empleos creados en 2014: el empleo ha crecido, sí, un 2,5%, pero el PIB apenas lo ha hecho en un raquítico 1,6%. Volvemos a lo de siempre: muchos puestos de trabajo que no sirven para producir casi nada dado el escaso valor añadido que generan. Eso no es acercarse a Alemania, sino a Marruecos. No, nosotros, pese al ruido de la charanga mediática, tampoco estamos saliendo de la crisis. Y nosotros, a diferencia de Grecia, sí somos sistémicos. Si gana Syriza no pasa nada. Si gana Podemos... Y dentro de cuatro años pueden ganar.http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/syriza-74633/
La ciudad belga de Tournai se declara ‘zona de exclusión’ del TTIPhttp://iniciativadebate.org/2015/02/03/la-ciudad-belga-de-tournai-se-declara-zona-de-exclusion-del-ttip/
(...) ellos no son los primeros. En Francia, casi una veintena de localidades se han declarado ya zona de exclusión del TTIP además de otras cuatro regiones. Entre ellas, la región Nord-Pas de Calais, al norte del país, que votó en junio de 2014 una petición por la paralización de la negociación del tratado.
¿Con que base jurídica, si puede saberse? Me recuerda a las declaraciones unilaterales de independencia en pueblos vascos bajo el control democrático de Sortu-HB. Al final, los nacioncitas estan siempre igual, metiendole el miedo a la gente "con los de fuera". La mitad de los antiTTIP que conozco tienen un Ford, utilizan GPS y navegan con un Ipad de Apple
¿Base jurídica?Mediante moción tras proposición del Partido Socialista, Movimiento Reformador (liberales), cdH (democristianos) y PartiÉcologiste (los verdes), es decir, del órgano de Gobierno y toda oposición. Finito. Si leyeses te sería suficiente.
Cita de: Маркс en Febrero 04, 2015, 11:06:45 am¿Base jurídica?Mediante moción tras proposición del Partido Socialista, Movimiento Reformador (liberales), cdH (democristianos) y PartiÉcologiste (los verdes), es decir, del órgano de Gobierno y toda oposición. Finito. Si leyeses te sería suficiente.¿Y tu eres el que pide separación de poderes? Un acuerdo supranacional con rango de ley no puede ser revocado a nivel nacional. Aún menos por una ley regional y mucho menos por una declaración firmada en una servilleta por un alcaldillo de pueblo.Me parece perfecto que los antiglobalización querais volver a vivir en la cueva y el pueblo.Sólo pido que nos dejeis a los demás llevar una vida del S.XXI
Aunque la Comisión Europea ha insistido en que la negociación es transparente, lo cierto es que el proceso de negociación es prácticamente secreto. No se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo. El negociador principal de la parte europea reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante al menos treinta años. Concretamente aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos[1]. Asimismo, el comisario De Gucht aseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento[2]. Lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191649
Sólo dos meses antes,el jefe del equipo negociador de la UE, Ignacio García Bercero, asegurabaen una carta a su homólogo estadounidense que la Comisión Europeabloquearía el acceso público a todos los documentos relacionados conlas negociaciones o el desarrollo del TTIP y que no serían accesibles parael público durante los próximos 30 años.9 El comisario de Comercio dela Unión Europea, Karel de Gucht, explicó al Parlamento Europeo quela Comisión abordaría el TTIP con el mismo nivel de secretismo con elque pactó acuerdos comerciales previos e instó a los miembros del Parlamentoa respaldar la “confidencialidad” en las negociacioneshttp://www.rebelion.org/docs/191623.pdf
¿Porqué decís que el tratado se está llevando en secreto, CUANDO ES MENTIRA?
¿Por qué se oculta a la sociedad lo que es el TTIP?Estados Unidos y la UE negocian un acuerdo cuyas resoluciones no tendrán marcha atrásUn nuevo acrónimo ha llegado para quedarse, por lo menos este 2015. ¿Quién no ha oído hablar del TTIP? Nadie, pero ¿Quién sabe realmente lo que es? El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP), es un tratado que se está negociando en la actualidad entre los Estados Unidos y la Unión Europea que busca hacer crecer aumentar el comercio y la inversión entre ambas partes. Las explicaciones que dan ambas partes suenan a panacea en medio de la crisis económica mundial ya que hablan del potencial sin explotar de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento.Pero la contrapartida no es del gusto de todos. Para un Estado, da igual cuál pero pondremos como ejemplo a España hay dos riesgos:El primero, la eventual imposibilidad de aplicar políticas distintas a los enunciados neoliberales que se fijen en el TTIP. Es decir, España sería tan dependiente de la UE que resultaría materialmente imposible su modificación en el caso de que nuevas mayorías pidieran cambiarlo. Desde sueldos mínimos, hasta derechos legales, pasando por privatizaciones de servicios públicos y rebaja de medidas de control.Y, en segundo lugar, existiría una privatización de la Justicia, al someter todas las discrepancias sobre las inversiones exteriores a procedimientos arbitrales privados.En definitiva todo se negociará de forma paralela y, según la UE "formará parte de un acto único que garantice un resultado equilibrado entre la eliminación de derechos, la desaparición de obstáculos reglamentarios al comercio innecesarios y la mejora de las normas".Esas bondades no son compartidas por buena parte de la sociedad y algunos partidos políticos. Articulada a través de la Asamblea Popular de Tres Cantos del 15M ha nacido una campaña que quiere dar a conocer el proceso a todo el mundo, especialmente lo que entienden por la parte negativa, y pedir que se frene el proceso. Y aquí se han topado con un círculo vicioso del que quieren salir porque, según sus palabras, para enfrentarse al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) se necesita que todo el mundo esté informado. Para informar se necesita a los medios. Pero, para seguir publicando, los medios necesitan la publicidad de las corporaciones que han ideado el Tratado.http://youtu.be/JeuxTgCtX-EAhí está el enredo que quieren desenredar y para ello piden la ayuda de la prensa. Especialmente de la 'prensa valiente'. Reclaman a las grandes firmas que den un paso al frente con el fin de denunciar el silencio de los grandes medios de comunicación respecto a este tratado que negocian gobiernos y multinacionales. Casualidades de la vida, el vídeo que ilustra este post y que denuncia la connivencia de gobiernos y multinacionales salió ayer. El mismo día en que todos los grandes periódicos de tirada nacional compartieron la misma publicidad, del Banco Santander.La UE, de momento, no ha decidido firmar el TTIP, pero Estados Unidos está metiendo prisa. ¿Cómo? Diciendo que si la UE no acepta, firmarán un pacto igual con Asia.https://es.noticias.yahoo.com/blogs/episodios-nacionales/%C2%BFpor-qu%C3%A9-se-oculta-a-la-sociedad-lo-que-es-el-ttip-153524939.html