www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Ley de hierro de la oligarquía
Cita de: breades en Junio 09, 2014, 19:55:13 pmLey de hierro de la oligarquíaBuena parte de los supuestos detallados en ese ensayo quedarían invalidados en una democracia directa (vía internet, u otros mecanismos telemáticos)Saludos!
CitarLas bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia internaA medida que se sucedían las intervenciones, el debate se fue enconando. Hubo incluso algún grito protestando por “la falta de democracia”. La discusión fue a más y Monedero llegó a enseñar la puerta de la organización a los más críticos que acusaban a Iglesias de tener un discurso puertas afuera que no se compadece con algunas prácticas internas. “A lo mejor esto tiene que romper, a lo mejor hay dos modelos incompatibles dentro de Podemos, algunos quieren convertirlo en un partido de delegados [por los representantes de los Círculos] y en un partido viejo[…] Si seguimos con estos discursos puede suceder que ocurra como con el 15-M, éramos radicalmente democráticos, pero radicalmente inoperativos”, aseguró la mano derecha de Pablo Iglesias.
Las bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia internaA medida que se sucedían las intervenciones, el debate se fue enconando. Hubo incluso algún grito protestando por “la falta de democracia”. La discusión fue a más y Monedero llegó a enseñar la puerta de la organización a los más críticos que acusaban a Iglesias de tener un discurso puertas afuera que no se compadece con algunas prácticas internas. “A lo mejor esto tiene que romper, a lo mejor hay dos modelos incompatibles dentro de Podemos, algunos quieren convertirlo en un partido de delegados [por los representantes de los Círculos] y en un partido viejo[…] Si seguimos con estos discursos puede suceder que ocurra como con el 15-M, éramos radicalmente democráticos, pero radicalmente inoperativos”, aseguró la mano derecha de Pablo Iglesias.
Cita de: Reiter en Junio 09, 2014, 18:47:29 pmCitarLas bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia internaA medida que se sucedían las intervenciones, el debate se fue enconando. Hubo incluso algún grito protestando por “la falta de democracia”. La discusión fue a más y Monedero llegó a enseñar la puerta de la organización a los más críticos que acusaban a Iglesias de tener un discurso puertas afuera que no se compadece con algunas prácticas internas. “A lo mejor esto tiene que romper, a lo mejor hay dos modelos incompatibles dentro de Podemos, algunos quieren convertirlo en un partido de delegados [por los representantes de los Círculos] y en un partido viejo[…] Si seguimos con estos discursos puede suceder que ocurra como con el 15-M, éramos radicalmente democráticos, pero radicalmente inoperativos”, aseguró la mano derecha de Pablo Iglesias.Sin ánimo de ser pesado, estos señores necesitan un sistema de votación que permita una democracia directa. Dichos sistemas ya existen.Nada de excusas, democracia real ya (democracia directa digital) y políticos al paro, por mucho que pretendan erigirse en máximos valedores de la democracia (que al final, nunca es tanto)
Cita de: Greco en Junio 10, 2014, 12:29:59 pmCita de: breades en Junio 09, 2014, 19:55:13 pmLey de hierro de la oligarquíaBuena parte de los supuestos detallados en ese ensayo quedarían invalidados en una democracia directa (vía internet, u otros mecanismos telemáticos)Saludos!Yo no lo veo así.Precisamente la democracia directa, vía mecanismos telemáticos, es una prueba de la afirmación de Michels de que "La razón más abrumadora contra la soberanía de las masas (…) proviene de la imposibilidad mecánica y técnica de su realización."Primero, porque pese a que teóricamente hay mecanismos que permitirían esa democracia directa, la realidad es que aun no hay mecanismos que garanticen la neutralidad de los resultados. El problema es que en última instancia se necesitaría un custodio de confianza del sistema, y eso no existe.Por lo tanto, la democracia directa sería aun más opaca, puesto que el custodio podría amañar los resultados de forma prácticamente indetectable; y la única forma de evitarlo sería comprometiendo el secreto del voto.Al menos con las elecciones clásicas, hay tanta gente involucrada que el pucherazo es mas complicado de dar en volúmenes apreciables, porque requiere que se involucre mucha gente; sin embargo, con el voto digital, serían muy pocos los implicados.Antes opinaba de otra forma, pero he estado recientemente informándome mucho, tanto a nivel técnico como funcional, y he llegado a la conclusión de que el voto digital sería una pésima idea.
Ajá, Sk. Eso era lo que me interesaba el otro día. Por lo que dices, no hay un sistema de voto electrónico con esas garantías.El debate sobre voto electrónico entonces se centra en la pregunta: ¿Querríamos una democracia directa electrónica con voto nominal? Para muchas cosas (la mayoría) a mi no me importa que se sepa lo que he votado.Y, para mi, la otra parte importante del debate sobre democracia directa es cómo delimitar lo que se debe/puede someter a voto y lo que no, por muchos motivos.
El voto transparente, con los datos (parciales, totales, etc...) disponibles al público, si garantizaría transparencia. Pero con voto secreto es imposible.Que el código sea abierto no garantiza nada. No garantiza que ese código que ves sea el que se ejecuta en los servidores que importan. ¿Código firmado? No importa; nada impide que se ejecuten otros códigos que modifiquen los datos; eso es simple. Sin hablar de hackeos varios.---En todo caso, Greco, la carga de la prueba recae en ti: ¿Por que medios la democracia digital sería segura? Y no vale responder lugares comunes de comercial de IBM del rollo "código abierto" y "comunidad de usuarios"...
Cita de: Starkiller en Junio 10, 2014, 13:19:32 pmEl voto transparente, con los datos (parciales, totales, etc...) disponibles al público, si garantizaría transparencia. Pero con voto secreto es imposible.Que el código sea abierto no garantiza nada. No garantiza que ese código que ves sea el que se ejecuta en los servidores que importan. ¿Código firmado? No importa; nada impide que se ejecuten otros códigos que modifiquen los datos; eso es simple. Sin hablar de hackeos varios.---En todo caso, Greco, la carga de la prueba recae en ti: ¿Por que medios la democracia digital sería segura? Y no vale responder lugares comunes de comercial de IBM del rollo "código abierto" y "comunidad de usuarios"... No tienes mucha idea de lo que estas hablando ¿verdad?
Sí puede garantizarse que un código determinado se ejecuta en un servidor, y que otro código no modifique los datos, se hace todos los días en todas las empresas con algo de seguridad (y tampoco mucha) No se a que te refieres con la generalidad de "hackeos varios" yo solo te he pedido los motivos técnicos y funcionales que aduces para desechar la democracia digital directa, y me sales con estas cosas... y encima la "carga de la prueba" recae sobre mi, yo que creía que estábamos debatiendo sobre conceptos (y parece por tus comentarios que aunque aportara la prueba no estarías en condiciones de entenderla)
Es más, todo el mundo parece estar de acuerdo en que con voto no secreto, el sistema es perfectamente viable, e incluso facilmente entendible y verificable por todo el mundo, y tiene mas ventajas que inconvenientes. Yo te digo que el otro también es verificable, y trataré de aportar la prueba que requieres, pero que no constituya un freno, podemos empezar por el voto descubierto...A mí (y creo que a mucha gente) lo que me interesa es una democracia directa real (sin intermediarios de ningún tipo)
Criptográficamente también es posible hacerlo con voto secreto. Aunque para algunas cosas como elecciones de candidato, el voto descubierto es más simple de comprobar e incluso puede ser deseable.