Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Julio 13, 2014, 01:24:09 am...... Es simple ¿no?. .... interesante, si que parece simple, aunque quizas no es lo bastante simple pa mis entendederas;y con esas consideraciones tambien parece que podria ser interesante dejar de seguir endeudandose, sobre todo considerando los "molinos" que se benefician de la deuda nueva, aunque parece que a ellos si les sirve de algo;
...... Es simple ¿no?. ....
(click to show/hide)Cita de: saturno en Julio 13, 2014, 01:56:34 amEl debate no se está centrando :impagable o no, la deuda desaparece cuando deudores y acreedores se convierten en una misma persona.¿Cómo se producirá la transición hacia esa "persona"? ¿Qué "persona" queremos ser?Mírenlo así: los ceros de la cifra economica desaparecerán.Lo que no desaparecerán, serán los _derechos de propiedad_de las partes.Para solucionar la deuda, es preciso revisar los _derechos de propiedad_ en la que la deuda se sustenta.Por ejemplo, pensaba al leeros, y sobre Argentina: ¿cómo es posible tomar un interés sobre una obra que no acontece? Por ejemplo, si prestas dinero para construir un molino, es aceptable un un interés sobre el rendimiento real del molino.Pero si el molino no se construye, ¿qué argumento económico tiene exigir un interés sobre un hecho económico que no se ha producido?Por tanto, el interés es un derecho que se toma sobre un hecho economico cierto, pero no es un hecho economico en sí. Sin embargo, el caso de Argentina indica que se han desarrollado una normativas que equiparan la promesa de un rendimiento cierto, a la realidad del rendimiento, aunque no se produjera éste.Es el argumento subjetivista traido a la deuda: "los intereses de la deuda dependen -- no del hecho real economico -- sino de las expectativas de qui contrae esta deuda".En ese sentido, es concebible regular los intereses de préstamos de tal forma que estén modulados en función del hecho economico real.Lo que viene a equiparar la lógica del impuesto privativo a la que ya tiene el impuesto público.Quiero decir: toda la argumentación que permite explosionar el discurso populocapitalistaes también la argumentación que permite cuestionar una deuda como la Argentina.O toda la deuda inventada desde los 2000, cuando se fueron fijando los mecanismos financieros que otorgan realidad economica a movimientos contables, desconectados del hecho economico fundamental: como que haya un molino que produzca pan.Diviértanse....No Saturno. Desembáracese usted de todas esas construcciones tan extrañas.Nos han estado prestando para que les compremos. Es decir, alguien en algún lugar del mundo trabajaba y trabaja para nosotros haciendo fantasiosos apuntes en una libreta.Ya no sé ni las veces que he pueso gráficos como este.
El debate no se está centrando :impagable o no, la deuda desaparece cuando deudores y acreedores se convierten en una misma persona.¿Cómo se producirá la transición hacia esa "persona"? ¿Qué "persona" queremos ser?Mírenlo así: los ceros de la cifra economica desaparecerán.Lo que no desaparecerán, serán los _derechos de propiedad_de las partes.Para solucionar la deuda, es preciso revisar los _derechos de propiedad_ en la que la deuda se sustenta.Por ejemplo, pensaba al leeros, y sobre Argentina: ¿cómo es posible tomar un interés sobre una obra que no acontece? Por ejemplo, si prestas dinero para construir un molino, es aceptable un un interés sobre el rendimiento real del molino.Pero si el molino no se construye, ¿qué argumento económico tiene exigir un interés sobre un hecho económico que no se ha producido?Por tanto, el interés es un derecho que se toma sobre un hecho economico cierto, pero no es un hecho economico en sí. Sin embargo, el caso de Argentina indica que se han desarrollado una normativas que equiparan la promesa de un rendimiento cierto, a la realidad del rendimiento, aunque no se produjera éste.Es el argumento subjetivista traido a la deuda: "los intereses de la deuda dependen -- no del hecho real economico -- sino de las expectativas de qui contrae esta deuda".En ese sentido, es concebible regular los intereses de préstamos de tal forma que estén modulados en función del hecho economico real.Lo que viene a equiparar la lógica del impuesto privativo a la que ya tiene el impuesto público.Quiero decir: toda la argumentación que permite explosionar el discurso populocapitalistaes también la argumentación que permite cuestionar una deuda como la Argentina.O toda la deuda inventada desde los 2000, cuando se fueron fijando los mecanismos financieros que otorgan realidad economica a movimientos contables, desconectados del hecho economico fundamental: como que haya un molino que produzca pan.Diviértanse....
En el caso de que acreedor y deudor se fusionen en una persona jurídica, lo que ocurrirá es que esa persona jurídica descubrirá que es más pobre que las ratas.Como si el banco "tal" se fusiona en una sóla persona con todos sus deudores.Como si los acreedores de Prisa se fusionan con ella y otra parte que no vale nada la compra Telefónica (otra fusión de personas) que debe 48.000 millones.Solo hay una solución "feliz": que nos fusionemos en una estructura que a mamporrazo limpio (o similar) sea capaz de extraerle a alguien esas toneladas de cosas y suministrarnoslas.
...Últimamente todo el mundo está empeñado en estimular el consumo para que la recuperación tome fuerza y se creen muchos puestos de trabajo. Está claro que si no crece el consumo la recuperación de la economía no será muy potente. Ahora bien, en la difícil coyuntura actual hemos de tener claro cuáles son las prioridades. Las tasas de ahorro, tanto la familiar como la nacional, no pueden bajar, sino al contrario, deberían subir. Por eso, el crecimiento del consumo no debe superar al de la renta disponible. La razón es obvia: la economía sigue muy endeudada y no hay otro camino para bajar esta deuda que generar superávits en las cuentas. Estos superávits pueden lograrse por dos vías: aumentando el ahorro o disminuyendo la inversión productiva. Pero esta última no puede descender, al revés, es necesario que crezca rápido para reponer y elevar el stock de capital, es decir, el potencial de crecimiento a medio y largo plazo, que ha quedado muy dañado por la crisis, como nos ha recordado el FMI. Luego, si tenemos que seguir devolviendo la deuda y aumentar la tasa de inversión, no tenemos más remedio que subir nuestra tasa de ahorro. La tasa de las familias no debería bajar y las de las empresas, sobre todo del sector público, deberían aumentar. No es la hora del consumo, la prioridad es para el ahorro, la devolución de las deudas y la inversión.
Lo que me está llamando la atención es la rapidez con que el proceso de sudamericanización -vaticinado hace 6 años- ha llegado a este foro;
LAS EXPECTATIVAS DE GANANCIA EN SOCIMIS, EN UN SOLO GRÁFICO.-http://www.hispanidad.com/imagenes/25%20marz14%20piramide-de-espana-2013.jpg
LOS INMUEBLES NO DAN DINERO. LOS QUE DAN DINERO SON LOS BICHOS EXPRIMIBLES.- Los bichos se dejan exprimir sólo en determinadas circunstancias.La primera y más importante de todas es que no tengan aprecio por el dinero, lo que sucede sólo cuando:- o se tiene mucho dinero inmerecido;- o no se tiene ninguno y se es joven, es decir, tiene uno años de renta que traerse al presente con la ayuda de un prestamista y un garante.SIN BICHOS EXPRIMIBLES NO HAY "PARAÍSO". Esto es aplicable incluso comprando inmuebles por debajo del coste de construcción. Da igual lo barato que compres si no hay bichos o, habiéndolos, tienen apego por el dinero, lo que sucede, a sensu contrario, cuando:- o el dinero es merecido;- o no se tiene dinero y, además, no se es joven.En las ciudades abandonadas, los inmuebles no cuestan nada. Pero pasa igual en las economías normales en las que hay justicia conmutativa en la distibución de la Renta.Los inmobiliarios son enemigos de la normalidad. Por eso los inmobiliarios:- o son gentuza;- o son horteras.Gracias por leernos.
13 Jul 2014(13:28)EL SEPARATISMO CATALANISTA ES EL SEPARATISMO DE LOS "HIMBERSORES" DEL BARRIO RICO EN UN PAÍS CON PROBLEMAS.-Los residentes del barrio rico están convencidos de que ellos sí pueden salvarse, y que se hundirán en la miseria si siguen con el lastre de los pobres.Y es verdad.La salida es que a los pobres empiece a irles mejor que a los supuestamente ricos. Se me antoja que lo inmboliario es fundamantal para ello.CASTIGUEMOS A CATALUÑA Y PAÍS VASCO CON UNA "INTENSA RECUPERACIÓN INMOBILIARIA". Je, je.Por contra, que la vivienda básica sea de provisión pública en las regiones pobres.G X L
Cita de: Маркс en Julio 12, 2014, 23:49:19 pmPor cierto, acabo de escuchar por primera vez en televisión (debate de La Secta) que la deuda es impagable..., espera que te lo repito: Im-pa-ga-ble. Y lo vas a ver.Ya nos están preparando.Sí, es cierto: Gay de Liébana lo soltó intentando a explicar algunas cosas básicas de economía a la gente. La cara de algunos contertulios era todo un poema. En especial cuando señaló que sería necesario restructurar la deuda pública y casi nadie entendió el término 'restructurar'. Este debate sobre lo impagable no duden ustedes que arreciará de lo lindo cuando el sector público llegue al estrangulamiento financiero total, tal como señala acertadamente PPCC. Ya lo hemos visto en Grecia, etc. desde hace varios años. La realidad se impone y al final muchos se quedan sin cobrar nada, otros cobran un poco (al cabo de años), algunos (-muy pocos-) cobran una parte gorda, y nada más... Lo habitual en las quiebras. _____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Por cierto, acabo de escuchar por primera vez en televisión (debate de La Secta) que la deuda es impagable..., espera que te lo repito: Im-pa-ga-ble. Y lo vas a ver.Ya nos están preparando.
. En mi opinión, el gran error de partida es la obligación, cuando no la imperiosa necesidad, de crecer sí o sí. La posibilidad de que la economía siempre pueda crecer no es una ley universal como la de la gravedad, sino una creencia.
De los creadores de "Los Pisos Nunca Bajan" (2004), "El Gobierno No Lo Permitirá" (2006) y "La Culpa Fue Del Cha-Cha-Chá" (2010)..."Pepi, Luci, Bom y Culpismos Del Montón" (Remake de 2014)¡Porque un buen Rebote de la Rata Muerta no puede tener lugar sin exculpar a los jugadores pasados, presentes y (algunos cruzan los dedos) futuros!¡Porque en campaña electoral a la Mayoría Natural hay que decirle que es muy buena y muy lista, y que nunca tiene la culpa de nada (aunque lleve un par de décadas devorando a sus hijos y nietos)!¡¡Hagan sus apuestas y jueguen!! ¡¿Qué digo?! ¡¡¡Himbiertan!!!¡Si ganan, quédense la pastuqui fresca de otro españolito medio!¡Si pierden, echen la culpa a banca y políticos, y reclamen dinero al Estado!El ladrillo españoles algo fetén:Cuando ganas, ganas.Cuando pierdes, ¡también!
No entiendo lo de las encuestas a pie de urna. Sólo sirven para dar un pronóstico de resultado electoral a las 20:01, dos o tres horas antes que los resultados oficiales. ¿Porqué os causa tanta suspicacia que no las hayan hecho? ¿Qué influencia tiene no hacerlas?