www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pisitofilos_creditofagos01 Ago 2014(11:06)NO ME CREO QUE LO DE REPSOL-LA CAIXA CON J.P. MORGAN EN RELACIÓN CON Y.P.F. SEA UNA VENTA PURA Y SIMPLE.-Para empezar, es rarísimo que este tipo de operaciones no vayan complementadas con otras de derivados financieros.Pero Repsol no es una empresa normal. Repsol es una empresa semipública española dominada por la Caja de Ahorros hegemónica de la región administrativa más nacionalista étnico-cultural-territorial de las 262 que hay en Europa, caracrerizada por el odio a todo lo que huela a españo
01 Ago 2014(11:06)NO ME CREO QUE LO DE REPSOL-LA CAIXA CON J.P. MORGAN EN RELACIÓN CON Y.P.F. SEA UNA VENTA PURA Y SIMPLE.-Para empezar, es rarísimo que este tipo de operaciones no vayan complementadas con otras de derivados financieros.Pero Repsol no es una empresa normal. Repsol es una empresa semipública española dominada por la Caja de Ahorros hegemónica de la región administrativa más nacionalista étnico-cultural-territorial de las 262 que hay en Europa, caracrerizada por el odio a todo lo que huela a españo
Cita de: Starkiller en Agosto 01, 2014, 09:55:01 amCita de: visillófilas pepitófagas en Agosto 01, 2014, 09:24:09 amCita de: Starkiller en Agosto 01, 2014, 08:59:24 amNi los unos ni los otros van a tomar grandes decisiones estratégicas para el país. El juego de cambios a su disposición es muy limitado.Salir o no del euro, salir o no de la UE, nacionalizar o no la banca, hacer o no default unilateral son "grandes decisiones estratégicas para el país" que un partido (Podemos, PP, IU o el que sea) puede tomar.Ojo con este falso dicurso de que "un gobierno nacional no puede hacer nada de calado", que puede traer disgustos.Yo es que no creo que pueda, sinceramente.Tal y como lo veo.Mire, en algo creo que todos estamos de acuerdo y es que el hostión español (no sé si el 1/01/2016 o mediante la aplicación de alguna fórmula lo prorroguen al 01/06/2016) va a llegar sí o sí, en esto coincido/coincidimos todos con PPCC, dicho esto deberíamos tener presente que tras las próximas elecciones y contando con la posibilidad de que PODEMOS pudiese crear gobierno..:1) Gobierno del PPSOE: No se va a hacer efectiva la deuda.2) Gobierno de PODEMOS (en coalición): No se va a hacer efectiva la deuda.¿POR QUÉ?1) Gobierno del PPSOE: Imposibilidad financiera (Crack). Quisimos pero no pudimos.2) Gobierno de PODEMOS: Imposibilidad financiera (Crack) y además Auditoría de Deuda (España no acepta parte de esa Deuda Odiosa).
Cita de: visillófilas pepitófagas en Agosto 01, 2014, 09:24:09 amCita de: Starkiller en Agosto 01, 2014, 08:59:24 amNi los unos ni los otros van a tomar grandes decisiones estratégicas para el país. El juego de cambios a su disposición es muy limitado.Salir o no del euro, salir o no de la UE, nacionalizar o no la banca, hacer o no default unilateral son "grandes decisiones estratégicas para el país" que un partido (Podemos, PP, IU o el que sea) puede tomar.Ojo con este falso dicurso de que "un gobierno nacional no puede hacer nada de calado", que puede traer disgustos.Yo es que no creo que pueda, sinceramente.
Cita de: Starkiller en Agosto 01, 2014, 08:59:24 amNi los unos ni los otros van a tomar grandes decisiones estratégicas para el país. El juego de cambios a su disposición es muy limitado.Salir o no del euro, salir o no de la UE, nacionalizar o no la banca, hacer o no default unilateral son "grandes decisiones estratégicas para el país" que un partido (Podemos, PP, IU o el que sea) puede tomar.Ojo con este falso dicurso de que "un gobierno nacional no puede hacer nada de calado", que puede traer disgustos.
Ni los unos ni los otros van a tomar grandes decisiones estratégicas para el país. El juego de cambios a su disposición es muy limitado.
El destino está escrito, pero cuidado con ciertos maridajes... ¡¡Ojo!!CitarEl PSOE de Pedro Sánchez está dispuesto a pactar con PodemosPonen una condición ineludible: Pablo Iglesias tiene que romper absolutamente con uno de los integrantes del movimiento, los radicales de Izquierda Anticapitalista http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Ponen-Pablo-Iglesias-Izquierda-Anticapitalista_0_2318768101.htmlQue, o ponen coto a ciertos "amoríos" o PODEMOS no llega a las urnas o bien nos la clavan por toda la escuadra y seguimos con la segundatransición.com. hasta in eternum.Que cada vez me creo menos lo de PODEMOS y ojalá me equivoque.
El PSOE de Pedro Sánchez está dispuesto a pactar con PodemosPonen una condición ineludible: Pablo Iglesias tiene que romper absolutamente con uno de los integrantes del movimiento, los radicales de Izquierda Anticapitalista http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Ponen-Pablo-Iglesias-Izquierda-Anticapitalista_0_2318768101.html
Pedro Sánchez, dispuesto a pactar con el PP si es “por el bien de los españoles”El secretario general del PSOE descarta una gran coalición pero se muestra abierto a llegar a acuerdos con los populares sin con ello se puede “contribuir a la prosperidad”.
01 Ago 2014 (12:48)EN EFECTO, LAS AUTORIDADES MONETARIAS NO TIENEN TANTO PODER COMO CREEN LOS PABLOESCOBARES PARA FIJAR "ARTIFICIALMENTE" EL NIVEL GENERAL DE TIPOS DE INTERÉS.-Por un lado están los LÍMITES DEL CRECIMIENTO*.Por otro, la DEFLACIÓN POR DEUDAS DE ETIOLOGÍA INMOBILIARIA.Pero por otro está la verdadera esencia de la actividad financiera que se ve muy bien en los tres tipos de dinero que hay:- el dinero fiduciario, o dinero en sentido estricto, que son las monedas y billetes, y que sumado a las reservas de las entidades financieras en el banco emisor conforma la base monetaria;- el dinero bancario**, que crean los bancos prestando más de lo que reciben en depósito, y, por extensión, el dinero que se crea en la actividad financiera desarrollada por las entidades que conforman el sistema financiero y que se mide con los agregados monetarios M1, M2, etc.; y- el DINERO FINANCIERO**, que es el dinero que se crea en la actividad financiera desarrollada por quienes no conforman el sistema financiero, cada vez que emiten pagarés, letras de cambio, bonos, acciones o cualquier título-valor, es decir, cada vez que incorporan derechos de crédito a titulos abstractos transmisibles.Ni que decir tiene que si el dinero fiduciario fuera una chalupa el dinero financiero sería un transatlántico.Con este mapa del dinero en sentido amplio, ¿es o no idiota defender que las autoridades monetarias dominan la fijación del precio del dinero administrando la base monetaria, que es lo único sobre lo que de verdad mandan, como quedó demostrado con su impotencia para echarle el freno a la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria?Gracias por leernos.__* Profesor Sampedro** Profesor Rojo*** Profesor NaredoDe los tres profesores, a los que he conocido personalmente, además de asistir a sus clases y conferencias, y leerme sus libros, José Manuel Naredo sigue vivo y estoy seguro que estaría encantado de darle una entrevista a un intelectual crítico como Juan Carlos Barba.Es muy injusto que se diga que nosotros no tenemos en la cabeza los problemas de los grandes ciclos superestructurales. Que no sea específicamente lo que interesa para el activismo PPCC no quiere decir que lo nuestro sea inconsistente con ellos. Antes al contrario, un lector fino observará que, en nuestro discurso, sí afloran las cuestiones propias de los ciclos de gran longitud de onda. No hablamos de ello para no presentar vulnerabilidades gratuitamente.Al respecto, en otras ocasiones, hemos escrito lo siguiente:A todos ustedes deberían interesarle 7 ciclos [de mayor a menor]:1] el ciclo largo de Kondratieff, cada 50 años,...2] el ciclo estructural de la economía española, cada 25 años,...Proteccionismo/Intervencionismo/Nacionalismo - Autarquía - Desarrollismo - Construcción - Exportación/UE3] el ciclo inmobiliario, cada 20 + 4 años,...4] el ciclo bursátil, cada 7 + 2 años,...5] el ciclo coyuntural, cada 9 años,...6] el ciclo presupuestario, cada año,...7] el ciclo lunar, cada 28 días, la menarquia y la menopausai, Selene, Artemisa y Hécate01 Ago 2014(12:58)(Es manifiestamente mejorable el gráfico al que enlazo en "2] Ciclo estructural". He buscado una imagen grande del gráfico de la utilidad marginal -los modelos económicos nacen, se desarrollan y decaen por saturación llenando la sociedad de yonkis-. Se admiten alternativas.)01 Ago 2014(12:59)(... de yonkis zombis.)01 Ago 2014(13:00)(... en, nuestro caso, creando la nueva clase social del lumpen-ladrillariado.) 01 Ago 2014(13:12)(Habría un ciclo 0 -cero- por encima del de Kondratieff.)
pisitofilos_creditofagos 01 Ago 2014 (11:45)NADA COMO UN BUEN HIPOTECÓN.-Nada como una buena hipoteca para acabar con:- dramáticos,- víctimistas, e- inconformistas.Pero, especialmente, para acabar con:- el obrerismo rojo.Y que la bolsa de salarios quede prácticamente en exclusiva para el obrerismo facha, especialmente el de los trabajadores-directivos superasalariados.¡VIVA EL LUMPEN-LADRILLARIADO!Gracias por leernos.P.S.: El management posmoderno, que tan bien se difunde en estas páginas internáuticas, tiene tres pilares:1) DpO (Dirección por Objetivos) pervertida, sobre todo vía Lean & Mean;2) Bonus & Blindajes de los trabajadores-directivos; y3) Castigo & Control Panóptico.El empresón posmoderno, con su igualitarismo de subsistencia por abajo, su nada en el intermedio y su media docena de bienpagados-que-te-cagas, se parece cada vez más a Auschwitz Monowitz. El capitalismo liberal hace ya tiempo que dejó de tener fuente en él. El reservorio del liberalismo auténtico hoy está en la función pública.
Admitiendo que esto fuese así: que los propietarios graciosamente cedan parte de sus LEGÍTIMOS beneficios al Estado todopoderoso y benefactor en forma de IVA no repercutido al inquilino e ingresado directamente a la AEAT.
...... Edit: resumiendo, mi impresión; ....
[...]Esos inmuebles han pasado a ser propiedad de sus hijos. Nadie duda de que es una gran herencia, si bien en estos momentos es más un problema que un premio. La Junta de Andalucía ha reclamado a los herederos 137.000 euros como impuesto de sucesiones y los jóvenes no lo pueden pagar. La solución sería vender uno o dos inmuebles, pero en la coyuntura actual es casi imposible deshacerse de ellos. "Tenemos todos los pisos a la venta a la desesperada, pero no se vende ninguno", afirma Alejandro. Dos de ellos están alquilados, aunque la renta que obtienen, teniendo en cuenta que de ahí hay que descontar el Impuesto de Bienes Inmuebles y otros costes, no les llega. [...]http://www.malagahoy.es/article/malaga/1410993/una/herencia/envenenada.html
Cita de: optimusmaximus en Agosto 01, 2014, 12:17:03 pmO sea que vd pretende la ficción que los propietarios no repercutirían el IVA a sus inquilinos, sino que lo asumirían automáticamente y sin más preámbulos como un coste o una merma de su rentabilidad. ¿Es esa su fantasía? Pues exactamente de la misma forma que yo, y de la misma forma que el resto de empresas de este país:Rebajando sus beneficios empresariales , sus rentas, y comiéndose la subida impositiva.Y si no les gusta pues que se aguanten, como hacemos el resto de mortales sujetos a las leyes de la Oferta y la Demanda que tenemos que bajar nuestros precios para seguir siendo competitivos.Lo que usted llama "propietarios" son proveedores de un servicio. Empresarios del alojamiento.Y como actores del mercado con intereses en un servicio (el 80% de españoles son propietarios), se tienen que atener a las reglas genéricas del mercado. No creo que haga falta explicar en que consisten las leyes del mercado.Lo que no tiene sentido y en esto estaremos de acuerdo vd. y yo, es en que el Estado tenga cerradas a cal y canto al menos 500.000 viviendas vacías (SAREB) y otros tantos activos inmobiliarios. ¿Porqué el Estado español tiene bajo su gestión un millón de activos inmobiliarios, y los retiene fuera del mercado hurtándole la posibilidad de equilibrio?Esa es la pregunta.¿Porqué yo tengo que competir en un mercado abierto y libre, mientras los interesados en el mercado inmobiliario (80% de la población es propietaria) pueden disfrutar de toda la fuerza del Estado para mantener los precios de sus activos a flote?Supongo que coincidirá conmigo en que esta intervención es intolerable
O sea que vd pretende la ficción que los propietarios no repercutirían el IVA a sus inquilinos, sino que lo asumirían automáticamente y sin más preámbulos como un coste o una merma de su rentabilidad. ¿Es esa su fantasía?
1971 - La evolución de la agricultura en España (1940-1990), varias ediciones, Laia 1971, Universidad de Granada 1996.1978 - La agricultura en el desarrollo capitalista español (en colaboración con Leal, J. L., Leguina, J. y Tarrafeta, L.) Siglo XXI, 3ª reed. aumentada en 1986.1987 - La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, reed. actualizada, 1996.1993 - Hacia una ciencia de los recursos naturales¡¡ (en colaboración con Parra, F.) Siglo XXI.1996 - Sistemas de producción e incidencia ambiental del cultivo enarenado y en sustratos (en colaboración con López-Gálvez, J., Universidad de Almería.2000 - Economía, ecología y sostenibilidad en la sociedad actual (editado en colaboración con Parra, F.), Universidad de Verano de Castilla y León y Siglo XXI. Con textos de Ramón Margalef y René Passet, entre otros).2001 - Por una oposición que se oponga, Anagrama.2003 - La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura económica reciente (1985-1995), Siglo XXI.2004 - Ideas y propuestas para una nueva cultura del agua, Bakeaz. Centro Documentación de Estudios para la Paz.2006 - Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas, Siglo XXI2009 - Luces en el laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis [Reflexiones con Óscar Carpintero y Jorge Riechmann], Los libros de la Catarata.32011 - El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano, (en colaboración con Antonio Montiel Márquez), Antrazyt.42012 - 101 dardos contra el poder y sus engaños, Icaria Editorial.2014 - ¿Qué hacemos por la vivienda? (en colaboración con Alejandro Inurrieta, Nacho Murgui y Edurne Irigoien), Akal.
El modelo inmobiliario español no fue fruto del libre albedrío de los mercados, sino de un devenir histórico muy particular que hunde sus raíces en el franquismo. Pues fue durante ese régimen cuando se dio un giro copernicano al modelo inmobiliario y se dejó atada y bien atada una política de vivienda que ha permanecido, en lo fundamental, hasta nuestros días. La síntesis que se hace en este libro del modelo inmobiliario español no ofrece imágenes pesimistas sino, lamentablemente, bien realistas. Lo que sí induce al pesimismo es la falta de interés y voluntad de cambiarlo que se sigue observando todavía, no sólo entre los políticos, sino entre la mayoría de la población, a pesar de que la crisis ha cortado las alas a ese modelo y evidencia su agotamiento. Sirva este libro para comprender mejor el origen y la naturaleza de nuestros males, abriendo el camino para superarlos