www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Así que hacemos un tratado para huir del tipo de poder que representa la City y tenemos que tener cuidado de no herirlo en las decisiones que tomemos en nuestra cueva de refugiados.Por mí la City se puede ir a
Los Britts ponen una carta encima de la mesa ante la negociación de los tratados de la Euro Zona.O se mantiene el poder de la City, o se rompe la baraja.Hagan sus apuestas señores....http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/06/economia/1323199208.htmlCitarReacción a la propuesta de Alemania y FranciaCameron no firmará ningún tratado de la UE sin garantías para el Reino Unido 'Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante', ha dicho el primer ministro Viajará a Bruselas con la intención de 'defender y promover los intereses británicos'El primer ministro británico, David Cameron, ha amenazado este martes con "no firmar" un nuevo tratado europeo si no obtiene garantías suficientes para su país.Cameron ha dicho que el nuevo tratado de la UE debe proteger los intereses del Reino Unido y de la City, a cambio de que "las instituciones de Europa" rescaten a la moneda única."No firmaré un tratado que no tenga esas salvaguardas sobre asuntos como la importancia del mercado único y de los servicios financieros", ha declarado Cameron, en respuesta a la propuesta realizada por Francia y Alemania de un nuevo tratado europeo para intentar salvar la zona euro."Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante. Si no las logramos, entonces no lo hará", ha avisado.En una declaración ante la prensa, Cameron ha señalado que viajará a Bruselas esta semana para la cumbre de líderes de la UE con la intención de "defender y promover los intereses británicos".Aunque ha reconocido que actualmente el interés más importante para el Reino Unido es "solucionar el problema en la eurozona, que está teniendo un grave efecto en nuestra economía", ha insistido en que ello conllevará que haya "salvaguardas" para el Reino Unido."El Reino Unido es miembro de la UE" y "en ello es clave el mercado único", ha indicado Cameron.En opinión del primer ministro británico, "para salvar la moneda única se necesita más que un tratado; se necesita hacer frente al problema de la competitividad, el problema del déficit y tomar decisiones para convencer al mercado de que va en serio", además del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).Sanciones automáticasAlemania y Francia promueven un nuevo tratado de la UE que impulse el rigor fiscal, de forma que habría "sanciones automáticas" contra los países que incumplan la regla de limitar al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) su déficit público.Ese nuevo tratado de la Unión podrá contar con el apoyo de los 27 estados miembros de la UE, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, avisaron de que, si no es posible, concernirá a las 17 naciones de la eurozona.Entre otras reticencias, el Reino Unido se ha opuesto siempre a cualquier imposición fiscal sobre las transacciones financieras por entender que dañaría a los bancos de la City y teme una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países.El lunes, Cameron descartó que el nuevo tratado de la Unión Europea vaya a suponer cambios "significativos" que impliquen la celebración de un referéndum en el Reino Unido, como le reclaman algunos diputados "tories".El "premier" explicó que, si el tratado propuesto supusiera ceder poderes a Bruselas, su Gobierno tendría que convocar necesariamente una consulta, pero insistió en que es algo que no espera.Y desde el otro lado del canal se avisa que pueden vetar los nuevos tratados.http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/8939421/Eurozone-debt-crisis-safeguard-the-City-or-Ill-veto-new-EU-treaty-warns-David-Cameron.htmlCitarEurozone debt crisis: safeguard the City or I’ll veto new EU treaty, warns David CameronDavid Cameron has threatened to veto a far-reaching deal to save the euro unless he wins safeguards for the City of London and the European single market.
Reacción a la propuesta de Alemania y FranciaCameron no firmará ningún tratado de la UE sin garantías para el Reino Unido 'Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante', ha dicho el primer ministro Viajará a Bruselas con la intención de 'defender y promover los intereses británicos'El primer ministro británico, David Cameron, ha amenazado este martes con "no firmar" un nuevo tratado europeo si no obtiene garantías suficientes para su país.Cameron ha dicho que el nuevo tratado de la UE debe proteger los intereses del Reino Unido y de la City, a cambio de que "las instituciones de Europa" rescaten a la moneda única."No firmaré un tratado que no tenga esas salvaguardas sobre asuntos como la importancia del mercado único y de los servicios financieros", ha declarado Cameron, en respuesta a la propuesta realizada por Francia y Alemania de un nuevo tratado europeo para intentar salvar la zona euro."Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante. Si no las logramos, entonces no lo hará", ha avisado.En una declaración ante la prensa, Cameron ha señalado que viajará a Bruselas esta semana para la cumbre de líderes de la UE con la intención de "defender y promover los intereses británicos".Aunque ha reconocido que actualmente el interés más importante para el Reino Unido es "solucionar el problema en la eurozona, que está teniendo un grave efecto en nuestra economía", ha insistido en que ello conllevará que haya "salvaguardas" para el Reino Unido."El Reino Unido es miembro de la UE" y "en ello es clave el mercado único", ha indicado Cameron.En opinión del primer ministro británico, "para salvar la moneda única se necesita más que un tratado; se necesita hacer frente al problema de la competitividad, el problema del déficit y tomar decisiones para convencer al mercado de que va en serio", además del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).Sanciones automáticasAlemania y Francia promueven un nuevo tratado de la UE que impulse el rigor fiscal, de forma que habría "sanciones automáticas" contra los países que incumplan la regla de limitar al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) su déficit público.Ese nuevo tratado de la Unión podrá contar con el apoyo de los 27 estados miembros de la UE, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, avisaron de que, si no es posible, concernirá a las 17 naciones de la eurozona.Entre otras reticencias, el Reino Unido se ha opuesto siempre a cualquier imposición fiscal sobre las transacciones financieras por entender que dañaría a los bancos de la City y teme una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países.El lunes, Cameron descartó que el nuevo tratado de la Unión Europea vaya a suponer cambios "significativos" que impliquen la celebración de un referéndum en el Reino Unido, como le reclaman algunos diputados "tories".El "premier" explicó que, si el tratado propuesto supusiera ceder poderes a Bruselas, su Gobierno tendría que convocar necesariamente una consulta, pero insistió en que es algo que no espera.
Eurozone debt crisis: safeguard the City or I’ll veto new EU treaty, warns David CameronDavid Cameron has threatened to veto a far-reaching deal to save the euro unless he wins safeguards for the City of London and the European single market.
David Cameron should sign a new EU treaty...-only if it protects Britain's national interests, for example by safeguarding the City-only if more powers, such as control over labour laws, are repatriated to Britain-only if the treaty is approved by a referendum
only if it protects Britain's national interests, for example by safeguarding the City
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller federal alemana, Angela Merkel, han detallado en una carta conjunta dirigida al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, sus propuestas de reforma de la Unión Europea.Sarkozy y Merkel confirman en la carta, difundida en París, que las medidas adelantadas el pasado lunes tienen como meta «reforzar la arquitectura» de la Unión Económica y Monetaria y deben aplicarse con «absoluta urgencia» para resolver la crisis «de manera inmediata».Presidencia únicaAmbos mandatarios confirman la intención de proponer que los compromisos que presentan sean asumidos por los 27 Estados de la Unión, aunque si ello no es posible indican que los 17 países de la eurozona «tendrán que ir por delante». Sarkozy y Merkel aseguran que las reformas que proponen se integran de manera coherente con «la arquitectura institucional de la UE» y certifican que, como anunciaron el lunes, pretenden que los líderes de la eurozona se reúnan, mientras dure la crisis, una vez al mes.No obstante, agregan que otros países firmantes de lo que denominan «pacto por el euro plus» serán invitados a participar en los debates en los asuntos relacionados con él». Para reforzar la gobernanza de la eurozona proponen que esas cumbres se celebren en condiciones normales un par de veces al año, con una presidencia permanente, y que en ellas se den las «orientaciones estratégicas para las políticas económicas y presupuestarias de la eurozona».Impuesto común para empresas en la UE«El impacto de nuestras políticas económicas y presupuestarias en la eurozona tiene que considerarse como una cuestión de interés común, siempre respetando la responsabilidad nacional», añaden en la carta a Van Rompuy. Los dos hacen un llamamiento a que se cree un «marco de prevención global que refuerce la coordinación, la vigilancia y el respeto de las reglas, así como incitaciones positivas, sobre la base de las disposiciones actuales». Para ello, quieren un impuesto para empresas común para Europa y un impuesto para las transacciones financieras a la vez que una convergencia de la regulación financiera y de las políticas del mercado laboral.El plan propuesto prevé la aprobación en cada Estado de la denominada «regla de oro» y afirman que tendrá que haber una nueva disposición legal que precise «las exigencias mínimas» que se esperan de esa norma que exigirá el equilibrio de las cuentas nacionales. Añaden que será el Tribunal de Justicia de la UE el que, a petición de la Comisión Europea o de un Estado miembro, el que tendrá la posibilidad de verificar su transposición en el marco legal nacional.Los parlamentos nacionales tendrán que «tener en cuenta las recomendaciones adoptadas a nivel europeo sobre la gestión de las políticas económicas y presupuestarias», añaden. Confirman que habrá un «procedimiento nuevo» para corregir «todo exceso por encima del 3 % del PIB» en relación al déficit y explican que, cuando la Comisión lo haya constatado, tendrá que haber «consecuencias automáticas a menos que el eurogrupo, por mayoría cualificada, decida otra cosa».«Las circunstancias excepcionales deberán ser tomadas en cuenta», afirman Sarkozy y Merkel, quienes agregan que el Estado concernido deberá conseguir que el eurogrupo apruebe un «partenariado europeo por la reforma» con las medidas presupuestarias y estructurales detalladas para ese país que le permitan «superar sus dificultades y ayudarle en sus esfuerzos».Además, deberá ser posible aplicar «una serie de intervenciones de intensidad creciente sobre los derechos de ese Estado», entendidas como una «respuesta concreta» a la situación de déficit excesivo en el que incurra el país en cuestión. Agregan que las «etapas y sanciones propuestas o recomendadas por la Comisión tendrán que ser aprobadas por el Consejo a menos que una mayoría cualificada de los Estados de la eurozona decida otra cosa».Sarkozy y Merkel confirman que el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF) tendrá que ser efectivo en 2012, un año antes de lo previsto, y eso para que pueda «hacer frente a las amenazas futuras para la estabilidad de la eurozona en su conjunto, incluido el riesgo de contagio a otros» miembros del grupo.El tratado del MEEF, recuerdan, deberá ser revisado en lo que afecta a la participación del sector privado «para que quede claro que la solución requerida para Grecia fue única y excepcional».
Por cierto, que gilipollez de encuesta que ponen los del Telegraph:CitarDavid Cameron should sign a new EU treaty...-only if it protects Britain's national interests, for example by safeguarding the City-only if more powers, such as control over labour laws, are repatriated to Britain-only if the treaty is approved by a referendum
Yo no culpo a los British, están en su papel. El gran problema que veo a los británicos es que no es posible lo que decían en un medio hace unos días de que serían "la nueva Suiza". Es cierto que Suiza tiene un importante sector financiero, pero en cuanto algunos gobiernos extranjeros les han obligado a reducir el secreto bancario, han aceptado y su economía no se ha hundido porque su principal motor son su industria y sus exportaciones. Además, a pesar de creerse independientes, han tenido que fijar un objetivo para el franco respecto al €.Noruega no está en la UE porque tiene petróleo (y la industria asociada) pero apenas hay nuevos yacimientos y en unas décadas estará llamando a la puerta de la UE.Incluso aceptando que UK pudiera vivir bien económicamente fuera de Europa, tendrían un dilema:1. Son importantes políticamente en Europa, influyendo en las decisiones.2. Se apartan definitivamente de la UE. En el mejor de los casos pueden vivir del sector financiero, pero pierde cualquier política influyente en el exterior. USA ya está más ocupada en otros lares, sobre todo en ganar aliados en Asia para intentar contraponer un bloque de países asiáticos escépticos con el poder chino.Ya veremos qué hacen.De todas formas, aunque Europa se decante finalmente por un capitalismo de tipo industrial, las finanzas van a seguir siendo importantes. Aunque la verdad, es que veo difícil que UK quiera integrarse. No tanto por sentido económico, sino por problemas políticos.
¿Qué sucedería si la City, digo los British, decidieran romper definitivamente con Europa?¿Beneficia a Europa que su centro financiero este en un Estado contrario al eurocore?
Es evidente que, lo queramos o no, necesitamos un centro financiero europeo ¿Quién ocuparía su lugar?, ¿Esta Frankfurt preparado para coger el testigo?, ¿montariamos un nuevo centro en otro país para no levantar suspicacias antigermanas?
¿Podrán los British mantener sus paraisos fiscales con Europa dándoles la espalda y dificultando su viabilidad gracias a una fuerte unión fiscal?, ¿Hay una verdadera voluntad de acabar con los paraisos fiscales por parte del eurocore?La cosa se pone interesante.
Cita de: Maple Leaf en Diciembre 07, 2011, 19:53:36 pmEs evidente que, lo queramos o no, necesitamos un centro financiero europeo ¿Quién ocuparía su lugar?, ¿Esta Frankfurt preparado para coger el testigo?, ¿montariamos un nuevo centro en otro país para no levantar suspicacias antigermanas?Frankfurt... y Suiza. El hecho de que fijaran un límite del EURCHF me resultó un hito histórico, pero no llegué a ver el alcance. Ahora, parece, se comienzan a perfilar.