Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Estas fracturas existen, la ucraniana es obvia porque la determina el pasado católico/uniata-"occidental" de la mitad Oeste, pero por ejemplo en Polonia el mapa del voto refleja también que, pese a la feroz limpieza étnicas post-1945, la parte "alemana" vota de un modo y la "rusa" de otro. Así que quizá, en vista de esas diferencias, valga la pena plantearse si no es mejor romper amistosamente para evitar males mayores.Edito porque buscando el mapa veo que alguien ha visto lo mismo que yo en Polonia:http://bigthink.com/strange-maps/348-an-imperial-palimpsest-on-polands-electoral-map
P.D: ¿No se si está noticia corresponde colgar en este tema o en otro?
We will not disclose who is reporting directly from Ukraine for security reasons that should be obvious.So… oops they did it again – by night, at the best tradition of KGB.The Ukrainian riot police are moving against protesters using are using tear gas and batons. They are driving people out of the center of Kiev slowly and confidently. Traffic police are now stopping cars from entering the city center, and new riot police are approaching everyone. The generals promise not to beat people, but just allow the “city workers” to “clean up the perimeter” is what they are claiming. But officials are in fact detaining protesters, beating them, and they are arresting them.One protester Nikita Petick posted to his Facebook page from the paddy wagons through mobile device: ”Sos, I was detained.” ”They beat all brutally. This is hell. We tried for this not to happen – everything. Forgive me. Guy next to me broke down. the police they just don’t care.”http://www.vice.com/read/live-streaming-the-ukrainian-revolt?utm_source=vicefbusThe West has tended to misreport what is happening there. The reports were that these are protesters angry about Ukraine not joining Europe. However, what is going on is the real seeds of revolution. All these people in the square came there just because they realized how far all this corruption and “family” thing really goes in government. They feel it is not normal to live in fear, that anybody can be fired or even beaten and jailed for things they didn’t do just because they become inconvenient for someone powerful. They see there is not even the smallest chance for economic development when any business has to bow to a “big daddy”…so it cannot continue like this.The people are unbelievably united in this respect. Even those living in the east of Ukraine that are pro-Russia, even those who voted for Janukovich before, everyone is united against a corrupt government. They all see that it is very wrong now and if they don’t speak about it now, maybe afterwards there will not be a possibility even to speak about it (like in Belarus). We owe it to the courageous demonstrators to speak the truth about what is happening in Ukraine.
http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1592Presentamos un artículo de Mijail Gorbachov, presidente de la Unión Soviética en el año 1986 y por lo tanto durante la catástrofe de Chernóbil. El artículo ha sido publicado este mes de abril en diferentes medios de comunicación.Chernobyl fue la causa de la caída de la Unión Soviética - por Mijail GorbachovEl accidente nuclear en Chernobyl, del que este mes se cumplen 20 años, fue tal vez —incluso más que la perestroika— la verdadera causa del colapso de la Unión Soviética. De hecho, esta catástrofe fue un punto de inflexión histórica que marcó una era anterior y una posterior al desastre. Sólo unos pocos días después, supimos que lo que había ocurrido no era un simple accidente, sino una genuina catástrofe nuclear: una explosión en el cuarto reactor de Chernobyl. Los recursos de un inmenso país se movilizaron para controlar la devastación, incluido el trabajo de preparación del sarcófago que aislaría el cuarto reactor. Más que ningún otro factor, el desastre de Chernobyl abrió la posibilidad de una mucho mayor libertad de expresión, al punto que el sistema no pudo continuar tal como lo conocíamos. Dejé absolutamente claro lo importante que era proseguir con la política de glasnost, y debo decir que empecé a ver el tiempo en términos de un antes y un después de Chernobyl. [...]
[...]En los años 60, la CIA, sinceramente asustada por las cifras de crecimiento de la URSS, y por la promesa de Khruchev de "enterrar el capitalismo", encargó a un grupo de economistas dirigidos por Solow que analizasen las tendencias a largo plazo de la economía soviética.[...]La conclusión de Solow fue tranquilizadora para sus jefes de la CIA: el crecimiento en los Estados Unidos correspondía principalmente a las ganancias de productividad. En la URSS era el resultado de una masiva movilización de los factores productivos; en consecuencia [...] el modelo de crecimiento en la URSS era intrínsecamente limitado. Los Estados Unidos seguirían creciendo, mientras la URSS estaba condenada a cambiar su modelo o estancarse. Ocurrió con la exactitud de un reloj suizo en la década siguiente. Una década después el experimento comunista fue liquidado.http://kantor-blog.blogspot.com.es/2008/04/santa-productividad-ruega-por-nosotros.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Los burócratas vieron amenazados todos sus privilegios -privilegios de calado- y vieron la luz con la restauración capitalista sustituyendo sus costumbres de dominación por la dominación puramente económica. De hecho cerca del setenta por ciento de la nomenclatura siguieron en cargos políticos mientras que también un alto porcentaje se "adaptaron" estupendamente en el mundo empresarial.
El siniestro de Fukushima, aun más grave que el de la URSS, no ha conseguido echar abajo la economía de Japón; y ello a pesar de los problemas que ya arrastraba.
Cita de: burbunova en Diciembre 11, 2013, 20:33:48 pmEl siniestro de Fukushima, aun más grave que el de la URSS, no ha conseguido echar abajo la economía de Japón; y ello a pesar de los problemas que ya arrastraba.Solo los va a meter de lleno en una guerra; además, de las malas, de las de toda la vida: por el territorio. No como las de USA, de llevar la democracia y sus consultoras/petroleras, no. De las de conquistar un territorio, esclavizar/expulsar a la población oriunda, y colonizar con la suya. Y evidentemente, no ha provocado la quiebra de Japón, porque a diferencia de la URSS, que desplegó los recursos de una de las dos potencias mundiales para minimizar el problema, en Japón se han encargado una empresita de mierda con recursos ridículos para la operación, y el resultado es simplemente la contaminación absoluta del pacífico y, por supuesto, de su territorio. Si Japón hubeira reaccionado como la URSS, posiblemente estaría quebradísimo. Pero japón ha dejado abierta la chimenea radioactiva y se ha dedicado a verter radiación al mar. Y tan amigos. Lo que dice maria urizar.Y si, Chernobyl solo fue una gota en los problemas de la URSS, pero fue la que colmó el vaso. El problema de la URSS fue simplemente que su sistema no estaba diseñado para traerse al presente la riqueza de las tres siguientes generaciones; y no pudo competir con un occidente funcionando en esos términos.
En este sentido, aún se recuerda en Moscú una pregunta formulada en público por el anterior líder de la URSS Nikita Jruschov. El entonces secretario general del PCUS se interrogaba por qué una vaca privada comía la tercera parte -según las estadísticas- que una vaca del Estado con el mismo peso.http://elpais.com/diario/1981/09/13/economia/369180007_850215.html
Londres pide a Europa que reduzca al máximo el Estado del bienestarEl ministro británico de Economía, George Osborne, defendió este miércoles una profunda renovación de la Unión Europea (UE) a fin de hacerla más competitiva y advirtió que sólo hay dos opciones para el futuro: "Reforma o declive". En un discurso auspiciado por los centros de estudios pro reforma Open Europe y Fresh Start Project, insistió en la urgencia de reformar la UE para poder competir con gigantes asiáticos como la India o China y alertó de que "el continente se está quedando atrás".Osborne aseguró que los tratados sobre los que se basa la Unión Europea "han quedado obsoletos" y condenarán al bloque a futuras crisis y al deterioro económico. "La Unión Europea tiene una elección simple: reforma o declive", sostuvo el titular del Tesoro en su mensaje más rotundo a Bruselas, dirigido asimismo a aplacar a los antieuropeístas dentro del Partido Conservador.Para Osborne, la reforma significa liberalizar la economía europea, eliminar la burocracia que ralentiza los negocios y reducir al máximo el Estado del bienestar pues, recordó, su coste en Europa supone el 50 % del gasto global."Como (la canciller alemana) Angela Merkel ha señalado, Europa tiene un 7% de la población mundial, un 25% de su economía y un 50% del gasto global en Estado del bienestar", dijo el político tory, que aseveró: "No podemos seguir así".Osborne recordó que en los últimos seis años, desde el estallido de la crisis crediticia global de 2008, "la economía europea se ha estancado" y los países emergentes han tomado la delantera en crecimiento e innovación. En su opinión, la crisis financiera puso de manifiesto problemas de competitividad que la UE ya tenía y "aceleró los cambios de las placas tectónicas económicas hacia el este y el sur del planeta".Al insistir en la necesidad de cambio, aseguró que "el mayor riesgo económico que afronta Europa no viene de los que quieren reforma y renegociación, sino de la falta de reforma y renegociación". "Es el statu quo el que condena a los europeos a una persistente crisis económica y continuo declive", subrayó.Osborne reconoció que la Unión Europea ha tomado medidas para fortalecer su estructura, como fomentar la integración bancaria de la zona euro "para que sobreviva" la moneda, pero advirtió de que hay que proteger también los intereses de los países que, como el Reino Unido, están en el mercado único pero no en la eurozona."Unirse al euro o abandonar la UE""Es absolutamente necesario que haya la debida protección legal de los derechos de los países no miembros, para preservar el mercado único y hacer posible que el Reino Unido se quede en la UE", defendió. "Creo que no interesa a nadie que Gran Bretaña se vea abocada a escoger entre unirse al euro o abandonar la UE", avisó el ministro, que señaló que dejar "una Unión Europea reformada" perjudicaría al Reino Unido, pero también dañaría al bloque que se fuera un país "del tamaño y alcance global" de este.En un intento de calmar las relaciones con los conservadores euroescépticos, declaró que "es hora de cambiar la UE y cambiar la relación del Reino Unido dentro de ella, y después poner la decisión en manos del pueblo británico: ¿Queremos permanecer en una Europa reformada o preferimos irnos?".El primer ministro, David Cameron, se ha comprometido a celebrar un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE en 2017 si gana las elecciones de 2015, previa renegociación de la estructura del bloque comunitario. Pese a esta promesa, los euroescépticos conservadores han aumentado su presión y el pasado fin de semana pidieron que se otorgue derecho a veto al Parlamento a fin de bloquear las leyes europeas que "atenten contra los intereses nacionales", propuesta que el Gobierno ha rechazado.Cameron se enfrenta además al auge en las encuestas de intención de voto del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) de Nigel Farage, que está usurpando el voto tory con un programa antieuropeo y antiinmigración.
Lo de UK es incalificable...