Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
05/16/2015 en 12:01 p.m.RECUPERACIÓN ES UN CONCEPTO DEL OPRESOR POPULARCAPITALISTITA.-En las crisis estructurales, no coyunturales, recuperarse, según el contexto, puede significar dos cosas opuestas:1) vuelta a las andadas; o2) sanación.Pero los que queremos sanar rara vez llamamos recuperación a nuestro cambio de modelo. Por tanto, siempre que se escucha la palabra recuperación (o normalización), la presunción es que se trata de alguien que quiere que todo siga igual. Cuando alguno de nosotros utiliza el vocablo sabe que tiene que matizarlo inmediatamente para destruir esa presunción.Traer hijos al capitalismo popular es una tortura económica para ti. Pero para ellos es mucho peor: sólo les espera una vivienda carísima, a financiar con empleo precario, y una losa fiscal.Oprimidos por los capitalistas auténticos vivíamos mucho mejor. Siempre digo lo mismo: no se dejen engañar por los cantamañanas popularcapitalistitas y vayan a la Tenement House a ver cómo vivían los obreros del s. XIX en Glasgow.http://www.nts.org.uk/property/tenement-house/La opresión socialdemócrata/socioliberal consiste en que tú eres popularcapitalistita de tu propio hijo, vía vivienda, pensión no asistencial y plazofijo.Por gozar de rentas inmobiliarias, pensiones no asistenciales y rentas financieras fijas no se es capitalista; se es rentista improductivo. Para ser capitalista hay que ser titular de Capital, lo que presupone organizar Trabajo.El capitalismo popular ni es capitalismo (las rentas improductivas que lo definen parasitan las rentas capitalistas) ni es popular (el pueblo se enfrenta entre ganadores y perdedores).Dicho esto, sépase que, EN 2015, MES A MES, ESTÁ PRODUCIÉNDOSE UN HUNDIMIENTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA COMPARADA CON LA DE 2014. Este año no va a poder cumplirse con el objetivo de déficit público excepcional que, según la tregua acordada con la UE hasta 31-12-2015, antecede al inicio del proceso de consolidación fiscal normal de los pactos generales sobre estabilidad. Nosotros sabemos qué pasará.¿Qué asco de política que está creando una situación delirante con tanto yanosestamosrecuperandismo? No. Los idiotas dostoyevksianos que están comprando a tocateja nos están haciendo un favor: menos stock-banca que digerir por los contribuyentes el día del ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL. Lo indignante del caso es lo férreamente fondo congelador que es la Sareb, que debiera estar siendo proactiva con el ajuste. Auguro que la Sareb acabará a querellazo limpio.G X L
<<Optimista>> o no, aprovecho para agradecer a PPCC su singular parresía, de la que me he beneficiado sobremanera a lo largo de estos años, y a la que pienso seguir atento mientras dure.Gracias.
Me parece que el sistema de precios, que es la forma primitiva de distribución de la Renta, como se estudia o se realiza, es por la teoría de la Propiedad.La teoría de Propiedad a su vez, se desarrolla con Leyes, que son Políticas, y la manifestación economica del aparato politico y legal resultante, es el Impuesto.Economía politica = { Valor, Precio, Impuesto } = Filosofía moral.Donde se puede definir asociar (haciendo analogías clasificatorias), por ejemplo :Valor (Utilidad) -- cuestiones de eficiencia, organización, productividadPrecio (Coste) -- de recursos, tecnologia transporteImpuesto (Distribución) -- de control, de servicios publicosLos clásicos no consideraban el Impuesto como objeto de ciencia económica, porque razonaban a partir del sistema estático, ya creado dentro del Estado Territorial. Según ellos, el Impuesto venia dado por el Estado, no por el Mercado, con lo cual lo ignoraban como si fuera un "ruido" molesto dentro del modelo . En lugar de considerar que el Impuesto era un componente del propio mercado, dentro de sistema Valor/Precio/Impuesto, se empeñaron en tratarlo como una manifestación accesoria del mercado: de ahí la enumeración incoherente de capítulos sobre si tal o cual impuesto era justo o injusto, si las leyes fiscales eran "adecuadas" y la política fiscal una interferencia con el mercado.Si quieres razonar de forma dinámica, creo que es importante integrar Fiscalidad-distribución, Precio-coste y Valor-Utilidad como un todo (dinámico), que describe lo que es modelo distributivo. Tienes que razonar de forma moral.Edit:El problema del Impuesto es que implica la sujeción (politica) al modelo distributivo. El observador es parte del hecho observado. El sujeto del impuesto es "pasivo". Nadie que sea sujeto pasivo del impuesto puede pretender pensar el Impuesto como sujeto "activo". Eso no existe. Es como si para pensar la Vida, supusieras que estás muerto. Simplemente, no es posible. Sólo puedes intentar razonar dentro de una perspectiva Historica (Hegel, Marx, para intentar apercibir la evolución de la Vida, o del sujeto politico) o multidisciplinar. Que es lo que Graeber o los economistas dinámicos como Keen intentan hacer.
Yo jamás podré agradecer a ppcc todo lo que me ha ofrecido. Fe, esperanza, caridad y conocimiento. Soy su más humilde alumno. Sds.
En una rara entrevista concedida en 1997, Castaneda explicó: «Don Juan decía que para navegar en lo desconocido como un chamán se necesita un ilimitado pragmatismo, una gran sobriedad y un estómago de acero».http://elpais.com/diario/1998/06/20/cultura/898293602_850215.html
Teoría: EtimologíaLa palabra deriva del griego θεωρειν,"contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (representante), formada de thea (vista) y horo (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras.Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas son y suceden así porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas. [Wiki]
5) Impuesto: para mí no puede estar de ningún modo en un concepto de filosofía moral. La propia palabra lo dice: es ¨impuesto¨, coharta la libertad, no tienes capacidad de elección. Lo aceptas o te amenazo para crearte miedo y que lo aceptes.En una sociedad adulta (sí, soy un idealista ), los que tienen más, serían generosos y aportarían a lo servicios públicos de buena voluntad. Si es que el estado existiera y fuera necesario. No lo tengo tan claro. Me gustaría saber cómo ponerse de acuerdo en una ¨ley fiscal adecuada¨.
5) Impuesto: para mí no puede estar de ningún modo en un concepto de filosofía moral. La propia palabra lo dice: es ¨impuesto¨, coharta la libertad, no tienes capacidad de elección. Lo aceptas o te amenazo para crearte miedo y que lo aceptes.