www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Citar[...]Podemos se aleja definitivamente de la idea de realizar una quita a la deuda pública y se centra en la deuda privada, que representa el verdadero problema del pasivo en España. La necesidad de una reestructuración "tiene que ir encaminada fundamentalmente al sector privado", explicó durante el evento. No pronunció la palabra quita, pero a buenos entendedores, pocas palabras bastan. ¿Cómo se puede hacer esta reestructuración? La propuesta de Podemos se dirige a revisar la diferencia que existe entre el volumen de las hipotecas de las familias y el precio del colateral, esto es, de la vivienda. Aunque esta propuesta todavía no está desarrollada y perfilada "hay que estudiar a qué casos se puede aplicar", es uno de los pilares clave en los que la formación cimienta las recetas para la recuperación de la economía española. ¿Qué significa esto? Adaptar las hipotecas al valor actual de las viviendas, de modo que las familias no paguen un crédito por un inmueble que tiene un precio de mercado menor. [...]http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6782758/06/15/Podemos-se-aleja-de-la-quita-publica-de-la-deuda-y-se-centra-en-reestructurar-la-privada.htmlSe demuestra lo que siempre digo: a "nadie" le importa la deuda pública, que es a escote. La que importa es la privada. (Que todavía no lo es.)
[...]Podemos se aleja definitivamente de la idea de realizar una quita a la deuda pública y se centra en la deuda privada, que representa el verdadero problema del pasivo en España. La necesidad de una reestructuración "tiene que ir encaminada fundamentalmente al sector privado", explicó durante el evento. No pronunció la palabra quita, pero a buenos entendedores, pocas palabras bastan. ¿Cómo se puede hacer esta reestructuración? La propuesta de Podemos se dirige a revisar la diferencia que existe entre el volumen de las hipotecas de las familias y el precio del colateral, esto es, de la vivienda. Aunque esta propuesta todavía no está desarrollada y perfilada "hay que estudiar a qué casos se puede aplicar", es uno de los pilares clave en los que la formación cimienta las recetas para la recuperación de la economía española. ¿Qué significa esto? Adaptar las hipotecas al valor actual de las viviendas, de modo que las familias no paguen un crédito por un inmueble que tiene un precio de mercado menor. [...]
Esto es una cosa surreal. Y extemporánea. Ahora nos vienen con la deuda privada familiar justo en tiempos en que las familias están haciendo grandes esfuerzos por limpiar sus balances a base de amortizar sus deudas. Gente en negative equity hay, pero en no pocos casos merecidísimamente porque ellos decidieron hipotecarse imprudentemente. Lo suyo, por el bien de un sistema financiero que cojea del lado de la deuda empresarial (España es un conglomerado de microempresas y PYMES de dudosa viabilidad que aguantan tirando del crédito), es que esta gente vaya pagando como sea aunque todos sepamos que sus casas nunca van a valer lo abonado, a veces ni la mitad. Pero para eso se mantiene la deducción en el IRPF, por ejemplo.Otra cosa sería un mecanismo de mitigación de casos sangrantes a través de servicios sociales, etc. Que hace falta y debería protocolizarse, de modo que deudas excesivas asumidas con cierta imprudencia pero también mediando engaño desde el prestamista, al menos se extingan con la entrega de la vivienda, pero eso hay que regularlo bien, con topes, que en un país donde hasta los próceres progres se dedican con entusiasmo al alzamiento de bienes, podríamos, de hacerse mal las cosas, terminar pagando los segundos pisitos y las jugadas especulativas a no pocos T astutos.Todo lo que sea socializar esas deudas es incentivar de modo perverso la ocurrencia de fenómenos aún más disparatados en el futuro en lo tocante a asunción de deudas excesivas, por no hablar de cómo se pueden tasar las viviendas en ausencia de mercado real y de cómo este mercado puede verse afectado por las expectativas de futuro impago creadas ("si mi casita baja, me socializan la deuda") , que a su vez generarán una nueva oleada de imprudencia en la toma de crédito.Y ojo no aparezca la "santa PYME" pidiendo un banco público al que no devolver los préstamos (sería bueno conocer las cifras de mora y fallidos del ICO) o al que endosar sus gigantescas bolas de papel pelota incobrable.Estamos jugando con fuego porque la deuda privada en España es más grande que la pública y por ello una quiebra total del sistema financiero es incluso más probable si se juega la carta de socializar deuda privada que si se impaga la pública. Parece que hay gente que dedica todo su tiempo y energía a conspirar contra el ahorro sin comprender su papel en el ciclo inversor del que sale el crecimiento.
¿y si en estos sesudos analisis se estan equivocando?http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/63917-fg-alerta-sobre-la-llegada-de-podemos-a-los-ayuntamientos-los-populismos-son-un-viaje-a-ninguna-parteque los bolivarianos de aqui son rojelios a los que se les ha hurtado la escalera social; que no les han votado por la corrupcion, si no por el NHD y especialmente porque no lo hay para algunos mientras es evidente que abunda para otros;
Es el momento de los pueblos. Los que quieren recuperar la capacidad de consumo para reactivar la economía, terminar con el desempleo y reinventar una senda de crecimiento que tendrá que ser respetuosa con la naturaleza. Estar hoy con Grecia es estar con la democracia. Es momento de exigir que la democracia y los derechos humanos estén por encima de la codicia financiera, para que no vuelva a caer la noche sobre Europa. En el caso de España preocupa que los que ayudaron a echar el manto negro sobre nuestro país sean vistos con indulgencia por quienes nos gobiernan. En 1936 Europa no estuvo a la altura y cuando reaccionó en 1939 ya era tarde. Lo que está pasando con Grecia no es ninguna broma. Nos estamos jugando la paz del continente. Ayudemos a Grecia contra los hombres de negro que, en verdad, son los hombres vestidos de pardo y correajes de siempre.
Me quedo con el último párrafo:CitarEs el momento de los pueblos. Los que quieren recuperar la capacidad de consumo para reactivar la economía, terminar con el desempleo y reinventar una senda de crecimiento que tendrá que ser respetuosa con la naturaleza. Estar hoy con Grecia es estar con la democracia. Es momento de exigir que la democracia y los derechos humanos estén por encima de la codicia financiera, para que no vuelva a caer la noche sobre Europa. En el caso de España preocupa que los que ayudaron a echar el manto negro sobre nuestro país sean vistos con indulgencia por quienes nos gobiernan. En 1936 Europa no estuvo a la altura y cuando reaccionó en 1939 ya era tarde. Lo que está pasando con Grecia no es ninguna broma. Nos estamos jugando la paz del continente. Ayudemos a Grecia contra los hombres de negro que, en verdad, son los hombres vestidos de pardo y correajes de siempre. QUIEREN - consumir más - que baje el desempleo - crecerY digo yo, ¿quién no quiere todo eso? La cuestión es cómo conseguirlo.
...... Y digo yo, ¿quién no quiere todo eso? La cuestión es cómo conseguirlo.
Y digo aun más, antes de repartir (bien) hay que producir.
Con sus normas para las falsas primarias de Podemos, Pablo Iglesias ha superado en nivel de autocracia alcanzado por Rajoy en el PP para la designación de los candidatos. Por lo menos, Esperanza Aguirre estuvo en condiciones de decir “¡aquí estoy yo!”, condicionando así la decisión de su líder. Con el método de Iglesias no existe esa posibilidad, ya que las candidaturas son designadas desde el centro y con una circunscripción única para toda España, salvo las tres excepciones de las nacionalidades.Hace unos meses, al describir el proyecto de Podemos en Argentina, Monedero lo calificó de “un leninismo amable”: un monopolio adscrito al líder para la toma de decisiones que es asumido con alegría por los miembros de la formación, incluso aceptando procedimientos como el reseñado, que suponen un falseamiento radical, por inversión de sujetos, de la democracia interna. No es nada nuevo en la historia de los partidos montados sobre movimientos de masas, donde la intervención de estas ha tendido con demasiada frecuencia a limitarse a un seguimiento estricto de las consignas, a las movilizaciones y a la participación subalterna. Es la fórmula de todos participan, pero decide uno. Pero entre estos antecedentes se cuentan sobre todo variantes de caudillismo. Aquí y ahora el de Iglesias sobre Podemos, y como intención personal, sobre toda España, no ofrece la menor duda.Es una consecuencia lógica, aplicada a las elecciones generales, del tipo de organización que Iglesias impuso, para ese asalto a los cielos que glosa Torreblanca, en la conferencia fundacional de su grupo. Lo califiqué entonces de “centralismo cibercrático”, en la medida que la red y, en particular, el sistema de comunicación interno, garantizaba la ilusión de intervenir cuando solo cabía obedecer al jefe. Incluso con más intensidad que en el modelo leninista, porque allí al menos formalmente los órganos superiores eran elegidos por los inferiores en el congreso. Aquí la configuración es piramidal. Ahora con más fuerza. Da la impresión de que esta lo aceptará tras algunas protestas, ya que hay verosímilmente muchos puestos por cubrir. Resulta no obstante contradictorio con las promesas de protagonismo de “la gente” que la maquinaria dispuesta para hacerlo efectivo reproduzca todos los vicios propios del culto a la personalidad y de la organización militar con un líder al mando. El buen funcionamiento del tinglado requiere una buena dosis de “seducción” y en esto Iglesias es un maestro.
Cita de: sudden and sharp en Junio 29, 2015, 13:37:33 pmMe quedo con el último párrafo:CitarEs el momento de los pueblos. Los que quieren recuperar la capacidad de consumo para reactivar la economía, terminar con el desempleo y reinventar una senda de crecimiento que tendrá que ser respetuosa con la naturaleza. Estar hoy con Grecia es estar con la democracia. Es momento de exigir que la democracia y los derechos humanos estén por encima de la codicia financiera, para que no vuelva a caer la noche sobre Europa. En el caso de España preocupa que los que ayudaron a echar el manto negro sobre nuestro país sean vistos con indulgencia por quienes nos gobiernan. En 1936 Europa no estuvo a la altura y cuando reaccionó en 1939 ya era tarde. Lo que está pasando con Grecia no es ninguna broma. Nos estamos jugando la paz del continente. Ayudemos a Grecia contra los hombres de negro que, en verdad, son los hombres vestidos de pardo y correajes de siempre. QUIEREN - consumir más - que baje el desempleo - crecerY digo yo, ¿quién no quiere todo eso? La cuestión es cómo conseguirlo.Yo.De esos 3 sólo uno es intrínsecamente positivo, obviamente la bajada del desempleo.