www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
La verdad, parece una lectura super whisful del resultado griego...Los griegos qué van a querer el ortograma; son peores que nosotros. Son tan rentistas que han modelado una sociedad de rentismo institucionalizado, con empleo inventado, producción simulada, cuentas falseadas y gasto suntuario.Otra cosa es que queramos verle el lado transicionista a la cosa, pues bueno, pero los griegos -y Tsipras menos aún- no van a por la transición de modelo precisamente...
especialmente por ese usurero inmobiliario que todo popularcapitalistita lleva dentro. Los de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) estamos encantados de la vida con el resultado del referendum griego.
CitarCon su obra Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la teoría económica (1960) se propuso sentar las bases teóricas para una crítica de la escuela económica predominante en su época, y triunfante hoy en día, la escuela marginalista o neoclásica, y perfeccionar la teoría clásica del valor desarrollada principalmente por Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.https://es.wikipedia.org/wiki/Piero_SraffaEl título del trabajo de Sraffa procede de la terminología económica marxista. Es de la teoría clásica del valor-trabajo, que ha sido eje de alguna discusión entre PP.CC. y J.R. Rallo, donde el maestro ha criticado la teoría marginalista del valor: "las cosas valen lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas", la misma que fue argumento fundamental de API's y promotores inmobiliarios durante la burbuja, hasta descartarla tras el pinchazo, cuando retornaron a un cierto 'valor intrínseco' del ladrillo: 'hay sitios y sitios'. Como en la aldea de los 'irreductibles galos', cuando se acaba su poción mágica (desgravación fiscal a la vivienda), .Saludos.
Con su obra Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la teoría económica (1960) se propuso sentar las bases teóricas para una crítica de la escuela económica predominante en su época, y triunfante hoy en día, la escuela marginalista o neoclásica, y perfeccionar la teoría clásica del valor desarrollada principalmente por Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.https://es.wikipedia.org/wiki/Piero_Sraffa
Para definir el Capital hay dos vías:? la RESIDUAL, también llamada financiera o contable (Beneficio es Ingresos menos Gastos; y Capital -Neto Patrimonial- es Activo menos Pasivo; o, si se quiere, Capital es lo que va quedando acumulado después de ir retribuyendo el Trabajo -la Plusvalía clásica y marxista-); y? la DESCRIPTIVA (?Capital son las máquinas, descontando la amortización, más este insumo y esta otra cosa, y la tecnología y la docilidad de la mano de obra, y la Cultura -je, je-, pero sin considerar los Recursos Naturales en sí mismos ni cosas como las colecciones filatélicas -mientras no se venden, porque la ganancia/pérdida sí es renta-, etc.?).En Microeconomía está muy claro que sólo funciona la vía abstracta residual, que justifica el nombre que damos al sistema económico-social en su conjunto: Capitalismo.
NO HAY QUE CONFUNDIR CAPITAL CON BIENES DE CAPITAL. Es más, hay que ser fiel a la reducción académica histórica que hemos hecho del concepto de Bienes de Capital (Capital Goods) al de meros Bienes de Equipo, es decir, esos bienes producidos que sirven para producir otros bienes y que no son Construcción; o, si se quiere, el Activo Fijo quitando los inmuebles.
Nótese que la concepción del Capital de Piketty es la de Marx y que el propio Marx, expresa y literalmente, dice que Capital no es ?medios de producción producidos?, que es la concepción que defiende Varoufakis.
El capital no es la suma de los medios de producción materiales y producidos (?) Es el conjunto de los medios de producción monopolizados por una determinada parte de la sociedad, los productos y condiciones de ejercicio de la fuerza de trabajo vivo enfrente de esta fuerza de trabajo que este antagonismo personifica como capital?
En Economía, la definición de capital no es pacífica. En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el Pasivo es superior al Activo se dice que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés). No obstante bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.
Cita de: JENOFONTE10 en Julio 06, 2015, 11:11:38 amCitarCon su obra Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la teoría económica (1960) se propuso sentar las bases teóricas para una crítica de la escuela económica predominante en su época, y triunfante hoy en día, la escuela marginalista o neoclásica, y perfeccionar la teoría clásica del valor desarrollada principalmente por Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.https://es.wikipedia.org/wiki/Piero_SraffaEl título del trabajo de Sraffa procede de la terminología económica marxista. Es de la teoría clásica del valor-trabajo, que ha sido eje de alguna discusión entre PP.CC. y J.R. Rallo, donde el maestro ha criticado la teoría marginalista del valor: "las cosas valen lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas", la misma que fue argumento fundamental de API's y promotores inmobiliarios durante la burbuja, hasta descartarla tras el pinchazo, cuando retornaron a un cierto 'valor intrínseco' del ladrillo: 'hay sitios y sitios'. Como en la aldea de los 'irreductibles galos', cuando se acaba su poción mágica (desgravación fiscal a la vivienda), .Saludos.[Edito porque he encontrado un post de critica a Varoufakis que resume mejor lo que aqui expongo:http://bichitos.blog.com.es/2015/05/02/el-bde-sabe-que-los-pisitos-no-valen-nada-20265191/]Me gustaria aclarar que lo que yo interpreto que ppcc define como Capital es diferente a la concepcion simplista de 'bienes producidos para producir bienes' que parece desprenderse del titulo de la obra de Saffra.[...]Y un poco mas arriba esta la cita de Marx a la que se refiere:CitarEl capital no es la suma de los medios de producción materiales y producidos (?) Es el conjunto de los medios de producción monopolizados por una determinada parte de la sociedad, los productos y condiciones de ejercicio de la fuerza de trabajo vivo enfrente de esta fuerza de trabajo que este antagonismo personifica como capital?Si alguien lo ve de otra forma que por favor lo aclare porque a mi me costo bastante llegar a esta conclusion.
Exactamente lo que dice Varoufakis es que capital solo son aquellosbienes de capital ("medios de producción producidos") que se combinan con trabajo para producir; si no se combinan, no son capital.Sin embargo el capital es trabajo neto acumulado.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/06/2015 en 11:39 p.m.
En términos del Debate de las Cambridge, Varoufakis está más cerca de Solow que de Sraffa.El falsoliberalismo dice que una furgoneta es capital si la afectas a producir y, además, produce ("afectación a actividad empresarial", que decimos en el IRPF y en el IVA); si no, no es capital.El falsoliberal te hace creer que la generación de renta es consustancial al capital, con mayor o menor intervención del trabajo.Pero lo ú-n-i-c-o que genera renta es el trabajo y tu furgoneta es una de las materializaciones de tu trabajo neto acumulado. El capitalismo se llama así porque, llamando capital a tu trabajo neto acumulado unido al trabajo neto acumulado de los demás trabajadores, se lo apropia un trabajador especial: aquel cuyo trabajo consiste en organizar tu trabajo y el de los demás, que deja de llamarse trabajador pasando a llamarse capitalista.El falsoliberalismo incurre en el engaño de considerar al Estado como un tercero (cuando la verdad es que el Estado liberal eres tú conmigo) y, por eso, los falsoliberales dicen que el socialismo es capitalismo de Estado.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/07/2015 en 08:13 a.m.
Es la troika quien ha echado a Varoufakis.Los ppcc estamos de enhorabuena por dos razones:- es una demostración de fuerza del euro frente al dólar; y- nuestros enemigos popularcapitalistitas, que no entienden nada, están manchando como nunca sus ya sucísimos pantalones.Conforme se vayan asentando los syrizas como interlocutores cojonudos de la troika para ejecutar el Ortograma en los países más pervertidos, es de esperar una descomposición creciente de las falsas expectativas inmobiliarias hinchadas artificialmente por los estafadores-amenazadores de la burbuja resentidos y echados al monte. Estamos venciendo la última resistencia del maquis.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/07/2015 en 08:27 a.m.
Perdón, quise decir estafadores-extorsionadores.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/07/2015 en 08:32 a.m.
"Pero lo ú-n-i-c-o que genera renta es el trabajo"
ESCASEZ Y PRECIO. VALOR Y TRABAJO.Los recursos naturales que son utilizados en la producción, como dice Sraffa, proporcionan renta a sus propietarios por la escasez de su oferta.Eso quiere decir que los saudíes propietarios de petróleo, recurso natural escaso, obtienen renta de ello, debido a la Escasez.Pero no si dejan el petróleo bajo el desierto. La industria extractiva, minera, es un TRABAJO, y añade el Valor a la mercancía 'petrolera' de sacarla del subsuelo, para enviarla a la refinería, desde donde tras añadirla mas trabajo, será distribuida hasta el consumidor de la gasolinera, con mas trabajo.Los recursos minerales no son una excepción a la Teoría del Valor-Trabajo. Solo son un caso de la ley de la oferta y la demanda: suben de precio (no de valor) cuando son ESCASOS.La escasez de oferta no es un trabajo. No añade valor. Solo aumenta el precio.Sigo sin saber de Macro, ni explicarme bien, pero esto lo tengo claro.Saludos.
En términos del Debate de las Cambridge, Varoufakis está más cerca de Solow que de Sraffa.
El debate de las dos Cambridge o Debate sobre el Capital fue un debate sobre la naturaleza y medición del capital como factor de producción y la influencia de tal concepción en la distribución del producto resultante, entre varios economistas asociados, por un lado, con la Universidad de Cambridge en el Reino Unido (tales como Joan Robinson y Piero Sraffa) y, por el otro con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), con autores tales como Paul Samuelson y Robert Solow..../...Ostensiblemente el punto central del debate fue acerca de concepciones del capital y problemas relacionados con su cálculo y agregación. Una economía capitalista se caracteriza por dos sistemas de precios. Uno de ellos es el sistema de precios de los bienes como producto, el segundo es el precio de los activos de capital del sistema. El sistema de precios de la producción depende en gran medida los salarios y la ganancia, mientras que el precio de los activos de capital del sistema depende de las estimaciones en el presente de beneficios esperados o futuros, presentes estimaciones de los niveles de incertidumbre involucradas en posibles desarrollos, la capitalización actual y las tasas de los flujos de los beneficios. El problema se hace evidente cuando consideramos que los bienes físicos envueltos en ambos casos son los mismos: las inversiones son, de acuerdo a teoría, consumo pospuesto, o, en otras palabras, bienes cuyo consumo final es deferido. Pero si esos bienes tienen dos precios, ¿cuál es, en general, el que se debería usar para cálculos?.La aparente simplicidad del problema delineado llevó rápidamente a complejidades. La escuela del Cambridge del Reino Unido, partiendo de la base que no hay (o, por lo menos, no se observa en la práctica) un punto de equilibrio económico y que las técnicas económicas son determinadas por factores no puramente económicos (es decir, externamente al área formal de la disciplina), sugiriendo que, consecuentemente, un tomador de decisiones económicas no se enfrenta a mercados totalmente abiertos a la movilidad y competencia en relación al ingreso adicional de factores, sino más bien tiene que elegir entre técnicas y situaciones predeterminadas por factores exógenos, propone que el capital es mejor entendido como un instrumento que busca preservar valor económico. Esto fue extendido por Piero Sraffa, quien afirmo que hay una relación de intercambio (trade-off) entre salarios y ganancias (lo que implica una competencia entre esos factores por el resultado del proceso de producción, lo que, a su vez, influencia el valor del capital) [aquí leo al Marx del Capital, ¿no?]. Por otra parte, los partidarios de la síntesis clásico-keynesiana en el MIT sugieren que, dado que el sistema por lo menos tiende a un equilibrio, proponen que el capital es mejor entendido como un instrumento o medida financiera de un valor económico variable, que puede ser visto como un factor completa o esencialmente móvil en el proceso de producción, es decir, como constituyendo un factor que se pueden mover fácil y rápidamente, de acuerdo a las leyes del mercado competitivo, de un sector económico a otro y elegir una técnica de producción u otra con la misma facilidad.El debate, en realidad, abarcó muchos otros temas, tanto directa como indirectamente, principalmente acerca de asuntos de principio y problemas conceptuales, y fue conducido en un lenguaje principalmente matemático y de lógica formal,7 pero algunos de los elementos centrales se pueden explicar en términos sencillos. No hay unanimidad entre los economistas acerca de los resultados e implicaciones del debate.Entre esos otros aspectos se encuentran asuntos de ética (específicamente, el como se justifica la distribución del beneficio del proceso económico). https://es.wikipedia.org/wiki/Debate_de_las_dos_Cambridge
EN EFECTO, LOS BANCOS CENTRALES NO SON PARTE DEL PROBLEMA, SINO DE LA SOLUCIÓN.-Los dos pilares de la ideología-CEO son:a) el caudillismo; yb) el victimismo exculpatorio.Para la i-CEO, la historia la escriben los caudillos (ellos lo son) y, si la cosas se tuercen, la culpa la tienen el Estado y el obrerismo no-facha.Desde los 1980s el capitalismo se ha desnaturalizado. El reparto de la Renta ya no consiste en:- Trabajo; y- Empresa.Se han colado entremedias un universo de extractores de:- rentas inmobiliarias;- subsidios y pensiones no asistenciales;- rentas financieras fijas; y- supersalarios.Llamamos popularcapitalismo a este modelo de distribución de la Renta, en el que, por culpa del drenaje del rentismo improductivo:- el capital se desacumula; y- el trabajo ya no es suficiente para subsistir y reproducirse.Pero hay que comer y lo único que genera Renta es el Trabajo & Empresa. Además, los políticos ya no ganan las elecciones preservando los intereses mezquinos de los rentistas improductivos.La i-CEO forma parte del enemigo a batir porque no sólo no cuestiona la necedad popularcapitalistita sino que trabaja a favor de ella.G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 07/08/2015 en 07:56 a.m.