Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Julio 27, 2016, 23:07:31 pmLo que hay en Alemania es gente que se borra de la religión pra no pagar el escandaloso impuesto . Y parece que el proceso de apostasía la Iglesia Católica lo hace imposible : si eres español y emigras a Alemania te pueden meter el rejonazo religioso porque para ellos estar bautizado es ser católico. Y ganando buen dinero es una pasta lo que sacan.Sí se observa mayor militancia por parte católica porque incluso en Holanda la religión mas abundante es la católica y en USA no van mal tampoco.Vivo en Alemania, y el registro religioso no es así. Te preguntan cuando vas a registrarte en el Buergeramt (la oficina censal municipal) cuál es tu religión. No te piden fe bautismal ni nada parecido. Conozco muchos casos de españoles que al registrarse han dicho que eran ateos, y no pagan el impuesto...
Lo que hay en Alemania es gente que se borra de la religión pra no pagar el escandaloso impuesto . Y parece que el proceso de apostasía la Iglesia Católica lo hace imposible : si eres español y emigras a Alemania te pueden meter el rejonazo religioso porque para ellos estar bautizado es ser católico. Y ganando buen dinero es una pasta lo que sacan.Sí se observa mayor militancia por parte católica porque incluso en Holanda la religión mas abundante es la católica y en USA no van mal tampoco.
pisitófilos creditófagos dice:18 ENERO, 2015 A LAS 11:09LA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE LA RENTA ES INEXPRESIVA Y QUEDARSE EN ELLA, MÁS QUE DE CÁNDIDOS, ES DE “LISTOS”.-Como decimos siempre, quedarse en que la Renta se divide entre “Remuneración de los asalariados” y “Excedente Bruto de Explotación” no sirve para nada. Equivale a renunciar a estudiar cómo se distribuye la Renta.Hay una burbuja inmobiliaria, la gente se gasta la mitad de lo que gana en pagar la vivienda y los “liberales” (¡ja!) se niegan a hacer suya la Contabilidad Nacional y presentar los datos de modo que queden aisladas las RENTAS INMOBILIARIAS y las rentas salariales y empresariales “puras” (netas de rentas inmobiliarias). Además, disponiendo de datos estadísticos más que suficientes sobre los que montar la estimación, tanto en el INE como en la AEAT (la declaración anual del IRPF es una joya en este sentido: cada página es un tipo de renta relevante para el análisis económico y la información está perfectamente organizada en las bases de datos disponibles en el Instituto de Estudios Fiscales).Lo mismo que digo en relación con las rentas inmobiliarias, lo repito con las RENTAS FINANCIERAS FIJAS. Las economías occidentales viven el sobreendeudamiento más grande de la historia y los “liberales” (¡ja!) se niegan a tratar la información disponible sobre distribución de la Renta de modo que se sepa qué porción de la misma acaba en los bolsillos de los acreedores financieros; sabiendo que la gente lo primero que hace en cuanto cobra las rentas con las que vive es quitar lo que debe.Finalmente, en nuestra modesta opinión, procede hacer lo mismo con las PENSIONES y los SUPERSALARIOS de los TRABAJADORES-DIRECTIVOS.Esta cerrazón en el análisis, además de probar cierta impotencia técnica (no es nada fácil dominar la Contabilidad Nacional), denota un sesgo ideológico. NO SE QUIEREN TOQUETEAR LOS INTERESES DE LOS CASEROS Y PLAZOFIJISTAS (1/3 DEL PIB) PORQUE SE DEFIENDE UNA SOCIEDAD DE “HIMBERSORES” POPULARCAPITALISTITAS.Y aquí es donde viene de verdad nuestra crítica a Rallo et al.: EN CONTRA DE LO QUE CREEN, UNA SOCIEDAD DE “HIMBERSORES” POPULARCAPITALISTITAS ES EL SUEÑO HÚMEDO DE LA SOCIALDEMOCRACIA DESDE LA RUPTURA DE LA II INTERNACIONAL.Esta es la razón por la que Rallo et. al. no son aceptados en los cuarteles generales y se ven obligados a ir por la vida de dandis o frikis vendiendo su moralina castrante, que es reutilizada a modo de retórica hueca para justificar medidas despóticas, como por ejemplo, la destrucción total de inquilinato convirtiéndolo en una suerte de hostelería sin ni siquiera los derechos de los clientes de hotel, “porque hay que estimular la pobre oferta asfixiada por el odioso intervencionismo” (cuando lo que se persigue es que vivir de alquiler sea una tortura de modo que nadie se lo plantee y así poder dar salida al inmenso stock en venta).Rallo et. alii emplean en sus argumentaciones lo que llamamos el ENFOQUE DE LA LIBERTAD MERCEHERA DE MERCADILLO PABLOESCOBARGAVIRIANA y resultan así convincentes para los membrillos que les compran sus libros. Pero como analistas, policy makers, estrategas, etc. no valen nada, cuando no son echados a patadas de los cuarteles generales por su postureo hilarante: liquidacionismo, reserva fraccionaria, etc.Gracias por leernos.RESPONDERpisitófilos creditófagos dice:18 ENERO, 2015 A LAS 11:31¿RALLO ET ALII NOS HABLAN DESDE EL NÚCLEO DURO DE LA SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA A MODO DE ULEMAS FUNDAMENTALISTAS?.-La respuesta es no. Son outsiders. Son planetas excéntricos del sistema que protegen a éste atrayendo y neutralizando determinada fauna que podría acabar resultando dañina.Son procustos:http://es.wikipedia.org/wiki/ProcustoPara los que peinamos canas y nos importa mucho saber qué va a pasar exactamente en la economía y cuándo (burbuja, estrangulamiento financiero, etc.), son gafes: su discurso distorsiona el ambiente y hace que cometas más errores. Sin embargo, teniéndolos controlados son muy útiles porque, analizando su entorno, podemos elaborar la lista de yihadistas, muchos de los cuales acabarán de delincuentes económicos sobre todo en provincias, haciendo facturas falsas, simulando inversiones financieras, corrompiendo políticos, etc.G X LRESPONDERpisitófilos creditófagos dice:18 ENERO, 2015 A LAS 11:57CAUDILLOS MERCHEROS.-Merchero, que es lo que era El Lute, es una palabra que tiene la misma raíz etimológica que mercado.Si se fijan, el 100% de las argumentaciones de los falsoliberales te sitúan en la mentalidad de un vendedor ambulante de mercadillo. Y buena parte de ellas presuponen que odias al Estado con el carisma que tenía el “filántropo” popular Pablo Escobar Gaviria, el jefe del cártel de cárteles de la droga.Si se fijan más aún verán cómo los discursos falsoliberales son keynesianismo ramplón cuando se ven obligados a bote pronto (cfr. la “explicación”, ¡ja!, ralloana de la supuesta crisis del euro/franco suizo, cuando comercialmente Suiza es casi una economía de la UE y su banco central no da un paso que no sea de consuno con el BCE, que esta en plena operación Quantitative Easing). Todo lo reducen al “despilfarro del gasto público”, cuando la mitad del PIB, antes de gastarse, está siendo distribuido a destinos improductivos:– rentas inmobiliarias,– pensiones,– plazofijos y– supersalarios.Rallo et al. sólo saben echarle la culpa a los gobiernos. ¿Qué denota este leit motiv? Denota una mentalidad poseída por el caudillismo.G X LRESPONDERpisitófilos creditófagos dice:18 ENERO, 2015 A LAS 13:14¿DÓNDE ESTÁ EL LIBERALISMO EN ESTE KEYNESIANO VERGONZANTE?.-He visionado el vídeo de Rallo sobre el precio del petróleo en Telemadrid.Salir diciendo que la culpa de que no baje el precio de la gasolina tras el abaratamiento del precio del petróleo la tienen los impuestos (la base imponible del Impuesto sobre Hidrocarburos es volumen, no precio) es, dadas las circunstancias, CONSENTIR CON EL DESPOTISMO DE LOS SECTORES DE REFINO Y DISTRIBUCIÓN DE GASOLINAS.Salir quejándose de que no se compran viviendas (y no se da salida al stock) porque el precio de la vivienda está bajando e, inmediatamente después, proclamar el odio al dinero (“Los ingresos que no gastas hay que invertirlos en capitalizarte”), es SER COMPLICE DEL DESPOTISMO DEL SECTOR INMOBILIARIO.¿Para qué queremos socialdemócratas si tenemos a Rallo et alii?G X L
Imagino que querías decir "debunking"
Sin embargo, tras varios milenios de uso como reserva de valor y a veces moneda, hasta el día de hoy ningún otro del saco lo ha logrado (lo más parecido sería la plata pero finalmente no ha desempeñado el mismo rol)
De eso nada, lo que hice fue preguntarte porqué creías tú que era un activo, si no tiene apenas valor de uso.
Todo lo contrario. No sirve para (casi casi) nada. Vale menos que el níquel, que se usa a tutiplén en aleaciones y que el papel para escribir en él. Yo por ejemplo, nunca jamás he usado oro, sin embargo todos los días doy valor de uso al papel y al níquel.
Lo que he dicho es lo contrario, que no tiene valor en sí mismo...
CitarDe todas las supuestas virtudes del oro, el papel le gana en todas.Pues te repito que ni De Gaulle ni Nixon pensaban igual.
De todas las supuestas virtudes del oro, el papel le gana en todas.
Me he perdido la parte donde demuestras que las supera (y en todas, nada menos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_de_Triffin
El oro está vivito y coleando como reserva de valor. Y lo ha estado varios milenios. No tiene porqué seguir siendo así. Pero tampoco tiene porqué no seguir siendo así.
CitarSin embargo, tras varios milenios de uso como reserva de valor y a veces moneda, hasta el día de hoy ningún otro del saco lo ha logrado (lo más parecido sería la plata pero finalmente no ha desempeñado el mismo rol)El oro es reserva de valor. No lo niego. Pero es que todos los activos son reserva de valor.. Lo que yo entiendo de tu argumento, es la propuesta de que el resto de activos deberían estar referenciados al valor del oro. Precisamente ser imprimible y no tener valor propio es la mejor de las cualidades del dinero papel del BC. El oro tiene valor propio y por eso no es adecuado para discriminar otros valores. Si, el oro tiene valor propio.
CitarDe eso nada, lo que hice fue preguntarte porqué creías tú que era un activo, si no tiene apenas valor de uso.Ser un activo y tener valor de uso no tienen nada que ver.Un cuadro de Dalí no tiene valor de uso, y es un activo.
Por eso el cuadro de Dalí y el oro tienen valor propio, y por eso la moneda no volverá a ser de oro ni estar referenciada al oro, ni al platino, ni a los diamantes.¿No te resulta extraño que el abandono del patrón oro coincidiera con el apogeo del capitalismo industrial?Es que son obviedades. Tu me dices que el oro era usado como moneda en el S.VI. Yo te digo que EXXON, Boeing, Siemens o cualquier conglomerado industrial internacional JAMÁS va a consentir que 4 añoradores del imperio romano conviertan un metal en unidad de medida de sus negocios. ¿Quien manda aqui? Pues eso
CitarTodo lo contrario. No sirve para (casi casi) nada. Vale menos que el níquel, que se usa a tutiplén en aleaciones y que el papel para escribir en él. Yo por ejemplo, nunca jamás he usado oro, sin embargo todos los días doy valor de uso al papel y al níquel.Vuelves a confundir valor, con valor de uso.
CitarLo que he dicho es lo contrario, que no tiene valor en sí mismo... El oro si tiene valor en sí mismo. Por eso es utilizado como reserva de valor.Tu mismo lo has dicho.Yo sólo digo que es un activo más, que ya no es especial, y que ya no puede ser utilizado como patrón de medida monetaria, porque el papel y su evolución dirigida por los Bancos Centrales representando la producción TOTAL de un área económica es mas fiel, más util, más flexible, más controlable, etc. Es comparar cartas de papel con emails, diciendo que como antes se enviaban cartas de papel éstas son mejores. Pues no. Y seguro que existen ventajas del papel, como por ejemplo que se puede perfumar, pero eso no lo convierte en mejor solución para comunicarse.Con el oro pasa igual.Tal vez haya alguna ventaja respecto al papel, pero eso no lo convierte en mejor sistema para intercambiar bienes y servicios.Es mi opinión y la del 99'9% de la población mundial.
CitarCitarDe todas las supuestas virtudes del oro, el papel le gana en todas.Pues te repito que ni De Gaulle ni Nixon pensaban igual.Y Julio César.Todos muertos
CitarMe he perdido la parte donde demuestras que las supera (y en todas, nada menos) Perdona, yo no tengo que demostrarlo. Yo estoy defendiendo el sistema actual.Citarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_de_TriffinEl dilema de Triffin quedó superado hace años.
[E]ven if the mechanics have changed, the dilemma is still valid if we capture its essence and formulate it in broader terms
CitarEl oro está vivito y coleando como reserva de valor. Y lo ha estado varios milenios. No tiene porqué seguir siendo así. Pero tampoco tiene porqué no seguir siendo así. Si me parece perfecto. Yo sólo te digo que las multinacionales, con todos sus departamentos contables dedicados a esto, no tienen reservas en oro sino en billetes (apuntes contables).Por lo demás, cada uno que se gaste el dinero en lo que quiera.
"El oro tiene valor propio"Jajajajijiji pero si llevamos ochenta posts y no eres capaz de decir ni porqué es un activo, ni porqué tiene valor.
Si el arte no tiene valor de uso ¿por qué hacen libros con fotos de obras de arte para que la gente disfrute observándolas, y museos... ?
O sea... crees que los accionistas mayores y más ricachones de esas empresas no son los mismos que diversifican su portfolio de activos comprando oro
Has sido tú el que has confundido valor y precio (en TE, nada menos jiji) al decir que al menos estaremos de acuerdo en que el oro tiene MAS valor que el papel". ¿Qué querías decir con esa frase exactamente?
No eres capaz de responder a porqué los BCs guardan "papel perfumado" en grandes cantidades y además no se deshacen de él sino que compran más.Eso sin mencionar la demanda privada por supuesto.
Valor de uso del oro = casi 0 (despreciable en órdenes de magnitud frente a su valor m-o-n-e-t-a-r-i-o)
Las multinacionales se deben a los accionistas, y son ellos los que diversifican en activos distintos, incluido el oro, en su portfolio. Cuando compran acciones de multinacionales no quieren invertir en oro a través de ellas.
pisitófilos creditófagos dice:18 ENERO, 2015 A LAS 20:28FALSOLIBERALISMO Y MALDAD.-Hay que ser caradura para decir, a la vez:– que comprar vivienda básica es invertir; pero,– que las rentas inmobiliarias presuntas de los propietarios de viviendas son una ficción contable.¡Precisamente invertir es cambiar un elemento del Activo (dinero,…) por otro (la vivienda básica,…) para, supuestamente, tener Beneficios (menos gastos,…) y, por tanto, aumentar el Capital!EL CAPITAL (ACTIVO MENOS PASIVO) RESULTA DE ACUMULAR LA RENTA N-E-T-A (INGRESOS MENOS GASTOS). El Capital aumenta cuando tienes menos gastos. Los inmomutilados el problema que tienen es que han comprado tan caro (les han estafado tanto) que no hay ahorro en alquiler que les valga.HOY NO HAY PRÁCTICAMENTE DESPOTISMO ALGUNO EN EL SECTOR PÚBLICO. CASI TODO SE CONCENTRA EN EL SECTOR PRIVADO. Hoy trabajar en una empresa privada se ha convertido en un suplicio. En las empresas, los escrúpulos han desaparecido. Por cada delito económico que se da en el sector público, hay miles en el privado. Vean la población carcelaria. Casi todo lo malo que vemos hoy en la función pública es por contagio de la podredumbre privada.G X L
Juan Ramón Rallo dice:18 ENERO, 2015 A LAS 21:44Son una ficción contable en el sentido de que no son una renta monetaria, sí en especie. No he dicho que me parezca mal que se incluyan en rentas del capital (de hecho creo que deben incluirse), pero entonces es evidentemente tramposo utilizar el dato de que las rentas del capital superan a las del trabajo para insinuar que los beneficios empresariales superan a la masa salarial.
28 julio, 2016 a las 12:51 Señores:España está llena de donnadies membrillos, con el pañuelo de cuatro nudos calado hasta el uniceño, cuyas orejeras les impiden ver que su renta disponible individual es insuficiente por culpa de los IMPUESTOS PRIVADOS, entre los que destaca las rentas usureras inmobiliarias.Y cuando les muestras lo idiotas dostoyevskianos que son con sus “himbersiones”, se revuelven como la niña del exorcista y te dicen la sandez más grande jamás oída:– “A ti lo que te pasa es que no te gusta la libertad”.¡Ja, ja, ja!… “libertad” para elegir en qué posición le lames el trasero al usurero de turno.¡Iros a pagar la hipoteca, resentidos!Saludos cordiales.
28 julio, 2016 a las 23:08 Señores:EL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ES UN PILAR DE LA UNIÓN EUROPEA.-La UE tiene:– 200.000 administraciones públicas locales– 262 regionales– 28 estatales– 1 supraestalCada una de estas personas jurídico públicas tiene entidades mercantiles personificadas independientemente por razones instrumentales, que consituyen el Sector Público Empresarial.Cada una de las unidades que conforman esta constelación de personas jurídicas públicas y semipúblicas tiene sus Ingresos y Gastos, y su autonomía para gestionarlos.Los falsoliberales lo arreglan todo con una pataleta.Lo que tienen que decir es cómo se controla la gestión de las finanzas públicas y dejarse de PERPETRAR LA CÍNICA LABOR DE ZAPA CORROSIVA DE LAS INSTITUCIONES CUANDO DEPONEN PURITANADAS PARA QUEDAR BIEN EN SUS AQUELARRES DE MERCHEROS DE MEDIOPELO Y VENDER SUS CURSIS LIBROS.Saludos cordiales.
29 julio, 2016 a las 10:01 Señores:Los falsoliberales proponen:1) montar una megaestructura suya por encima de las 500.000 o más personas que conforman el sector público de la UE;2) tomar el poder; y3) desguazar una por una las 500.000 personas jurídicas públicas y semipúblicas.¡Payasos infantiles!Saludos cordiales.29 julio, 2016 a las 10:06 (Corrección de error: he dicho 500 mil personas jurídicas, todas con su Presupuesto. Probablemente son entre 1 y 2 millones de personas jurídicas públicas y semipúblicas relevantes en la UE)(Otra cosa: el desguace habría que hacerlo a la vez en todo para no hacer el membrillo. Los falsoliberales se creen dios.)
29 julio, 2016 a las 8:11 Señores:LOS FALSOLIBERALES, PARA IMPLANTAR EL SUPESTO IDEARIO “LIBERAL”, SE SITÚAN EN “MODO DIOS”, COMO ESCALÓN SUPERIOR ÚLTIMO DEL SECTOR PÚBLICO.Proponen superregular para supuestamente desregular.Proponen ponerse por encima del Estado y la UE para supuestamente desmontarlos.¡Paparruchadas!Saludos cordiales.
29 julio, 2016 a las 13:51 Señores:No contento Rallo con su doble moral tributaria (no al IBI de las piscinas ilegales y sí a las retenciones de los pagos a los que cuidan a los discapacitados) nos regala un ejemplo evangélico fe FARISEÍSMO.Lo que nosotros, nazarenos, decimos es: ROMA SADUCEA NO PAGA TRAIDORES.Saludos cordiales.29 julio, 2016 a las 13:58 Señores:Todos sois jóvenes y Rajoy es viejo.Saludos cordiales.
pisitófilos creditófagos dice: 17 agosto, 2013 a las 13:00¿Qué valor económico en frontera (Valor en Aduana) le damos a las mercancías provenientes de una economía no capitalista, p.e., China, en las que ni siquiera hay tradición de Derecho Positivo?Sólo hay una solución posible: la cantidad de trabajo que contienen.La Teoría del Valor-Trabajo (Adam Smith) es casi es una ley de la naturaleza.La manía de los que dicen ser liberales de desdibujarlo porque el Valor-Trabajo desenmascara la injusticia conmutativa de los usureros.Volvemos a lo de siempre. Lo contrario de la libertad es la esclavitud, y no el intervencionismo ni la regulación, que, por contra, son cosas que nacen de la constatación de que el ser humano se porta mal aposta, precisamente, porque Dios lo hizo libre.Habría cuatro nobles verdades “budistas” del Liberalismo Auténtico padremarianístico:1) la mala conducta existe;2) el hombre tiene mala conducta porque lo elige libremente;3) regulando/interviniendo se consigue que el hombre no elija portarse mal; y4) el camino para regular/intervenir es intermedio, ni la esclavitud ni el libertinaje.Lo mismo que decimos de las importaciones de China podemos proclamarlo de los bienes y servicios producidos en condiciones no capitalistas dentro de una economía capitalista.
Juan Ramón Rallo dice: 17 agosto, 2013 a las 13:02Dado que en las tiendas suele ser indistinguible un producto según su origen (pues, además, lo normal es que cada pieza de ese producto haya sido fabricada en un lugar diferente), los productos chinos o no chinos se valoran igual que el resto: por la utilidad que les confieren a los consumidores.
pisitófilos creditófagos dice: 17 agosto, 2013 a las 14:43Muchas gracias por contestar.Me refiero al Valor en Aduana, es decir, al valor en el instante anterior a la entrada de la mercancía en la economía de referencia, por tanto, sin estar todavía expuesta a análisis de utilidad por parte de sus destinararios.Si valorásemos sistemáticamente las mercancías en la importación según la utilidad de las idénticas o similares producidas en el interior, no habría comercio internacional (ni libertad). Así se ha entendido siempre, ya desde la época de la Ventaja Comparativa (cfr. GATT).
Juan Ramón Rallo dice: 17 agosto, 2013 a las 15:22Le recomiendo que sea lea el epígrafe de este post “La revolución marginalista no abortada: releamos a Böhm-Bawerk”. Ahí explico cómo los costes dependen en última instancia de los precios: en el caso que menciona, los importadores de bienes chinos las valoran en función del precio al que esperan venderlas a los consumidores (que depende obviamente de la utilidad que les proporcione).
pisitófilos creditófagos dice: 17 agosto, 2013 a las 20:44¡Por supuesto que he leído el epígrafe “La revolución marginalista no abortada: releamos a Böhm-Bawerk”!En la Aduana no pueden valorarse las mercancías importadas en función del precio que espera obtenerse en el mercado interior. Sencillamente, esa idea es “socialista”, en el sentido de que es antilibertad de mercado. Valorar las mercancías importadas como si fueran interiores es, en Comercio Exterior, lo que se llama “último recurso de valoración” (cuando no se puede establecer el valor en aduana por ningún otro método; cfr. art. 30 y siguientes del Código Aduanero Comunitaria, en relación con el art. 8 del GATT). Está casi prohibido porque significaría, sencillamente, la muerte de comercio internacional.En este terreno, como en tantos otros, ideas que se nos presentan como “liberales” se revelan como mero antimarxismo cateto (cateto en el sentido de que se olvida, en la reflexión, que las relaciones económicas internacionales pueden ser con economías no capitalistas).Dígase cómo han de valorarse las mercancías que vienen de China, donde no hay costes ni precios, ahora que todavía son sólo productos comerciales de ínfima calidad.Seamos liberales pero no membrillos, por favor.
Juan Ramón Rallo dice: 17 agosto, 2013 a las 22:37Vamos, que según usted o: a) la mayor o menor demanda de los empresarios que importan mercancías desde China no influye en su precio o b) esos empresarios importan mercancías desde China para no venderlas.
pisitófilos creditófagos dice: 18 agosto, 2013 a las 10:04¿Aceptaría usted ser valorado como persona en función de sus posibilidades de prestación de servicios comerciables?Perdón. He citado mal los artículos del Código Aduanero Comunitario y del GATT. Son, respectivamente, los arts. 29, 30 y 31, y el Artículo VII. Estoy en playa, escribiendo en un tablet.Me limito a decir muy alto que, desde siempre, lo que está bien visto es que, en la frontera, se valoren las mercancías por su “valor real”. Otra cosa sería una intromisión disfuncional de las autoridades aduaneras. Fíjese cómo lo dice el GATT-1947 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio):– “El valor en aduana de las mercancías importadas debería basarse en el valor real de la mercancía importada a la que se aplique el derecho o de una mercancía similar y no en el valor de una mercancía de origen nacional, ni de valores arbitrarios o ficticios”.En cuanto a valor, por decirlo sintéticamente, la libertad de comercio, como no puede ser de otra manera, se basa en la primacía del Origen sobre el Destino.Una teoría filosófica sobre el valor, máxime si se precia de ser liberal auténtica, debe ser consistente con esta cuestión. Sin embargo, la crítica anti-ricardiana invierte la ecuación, poniendo el foco en el Destino. Y lo que me duele es que no lo haga por razones científicas sino por una mezquina acción-reacción política, en el afán por desenfilarse de todo lo que huela a marxismo, aunque venga de Adam Smith y David Ricardo.No digo que la Teoría del Valor-Trabajo tenga que ir a misa sino que, por decirlo gráficamente, en el mundo capitalista liberal chirría toda teoría que no viaje al centro de las mercancías mismas para averiguar qué valor tienen. Por eso todas las autoridades aduaneras del mundo tienen laboratorios, ingenieros, incluso gemólogos y expertos en arte y antigüedades.Desdibujar la cuestión del valor es típico de burbujas, pirámides y demás montajes usureros (cfr. la tulipomanía, en los Países Bajos, en el s. XVII).En una perspectiva histórica, en la que el enemigo a batir por los revolucionarios liberales es el Mercantilismo (totalización económica de la monarquía absoluta), lo que es reaccionario (cfr. Principio de Acción-Reacción) es el marginalismo subjetivista, no la reelaboración del pensamiento de Adam Smith y David Ricardo, marxismo incluido.En un mundo en el que el GATT ha dado paso a la Organización Mundial del Comercio, y dad la emergencia comercial de China, país comunista que representa la sexta parte de la humanidad, la crítica anti-neorricardiana revela su verdadera esencia liberticida y perpetuadora del statu quo socialdemócrata y socioliberal, ávido de proteccionismo comercial, cuando no de nacionalismo económico.Cuando una mercancía pasa por la barrera de la frontera, no puede uno ponerse a pensar sobre la segunda derivada de la función de utilidad, máxime en un mundo como el de hoy en el que sabemos, por la Psicoeconomía, que la función de utilidad está llena de agujeros, como se ha revelado trágicamente con la estafa inmobiliaria.La aduana es un sitio perfecto para hacer la prueba del algodón en esta materia porque no hay intercambio, sólo paso a una nueva soberanía territorial. Pero podríamos decir lo mismo, por ejemplo, en los casos de desafectación o cambio de uso de elementos del Activo.Gracias por su blog y por contestarme.pisitófilos creditófagos dice: 18 agosto, 2013 a las 10:27La población mundial camina hacia los 10.000 millones, e India desbancará a China como país más poblado.http://esa.un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2012_%20KEY%20FINDINGS.pdfChina, actualmente, representa la quinta parte de la humanidad.Una teoría sobre el valor moderna y razonable no puede fundamentarse en algo tan cínico como que “una cosa vale lo que la gente está dispuesta a pagar por ella”, que por otra parte, no deja de ser una invocación individualista al enfoque keynesiano de la Demanda Efectiva. Al final, lo que decimos siempre, estos años se caracterizan por que profesores gafes e inventores Franz-de-Copenhague se presentan ante nosotros diciendo que son liberales y, luego, resulta que defienden las cosas más socialdemócratas, pisitófilas, creditófagas y liberticidas que puede echarse uno a la cara. Estoy esperando ver a alguno en televisión diciendo que hay que bajar las pensiones.Afortunadamente el Papa saliente, este mismo año, se despidió de todos poniendo la desregulación a la altura que le corresponde, que no es sino la del terrorismo (minuto 2:13):http://www.youtube.com/watch?v=rsOXs6Bx6M8En España, además, el falso liberalismo, en su anticatolicidad (Libre Albedrío, Polémica de Auxiliis, etc.), no es calvinista sino ¡musulmanizante! Pero esto es harina de otro costal.pisitófilos creditófagos dice: 18 agosto, 2013 a las 10:30Luego está la segunda prueba del algodón: el tipo de cambio.Ciertamente las importaciones de China en la UE representan todo un desafío porque el euro no es tan moneda de reserva mundial como el dólar.
Juan Ramón Rallo dice: 18 agosto, 2013 a las 11:31No me ha contestado. Le repito: ” usted o: a) la mayor o menor demanda de los empresarios que importan mercancías desde China no influye en su precio o b) esos empresarios importan mercancías desde China para no venderlas”.Sobre el tipo de cambio, no alcanzo a ver en que resulta relevante salvo para modificar el precio efectivo de las mercancías. Señala además que el euro no es moneda de reserva mundial, lo cual es falso. No será moneda de reserva a la altura del dólar, pero claro que se demandan euros como reserva: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Reserve_currencies.svg
pisitófilos creditófagos dice: 18 agosto, 2013 a las 20:30No creía que fuera una pregunta sino una chanza dialéctica, excúseme.1) “La mayor o menor demanda de los empresarios que importan mercancías desde China no influye en su precio”.-En efecto, en China no hay precios en sentido académico. Como muy bien sabe usted, en las economías comunistas, no hay mecanismos convencionales de ajuste entre oferta y demanda, aunque no parece que les importe mucho. Por eso no se puede hablar propiamente de “burbuja inmobiliaria” con el mismo contenido semántico que en los países capitalistas (Rusia sí lo es). Yo mismo he regateado precios, ¡atención!, en la tienda de souvenirs del Museo Nacional de Historia, en la plaza de Tian’anmen. No hay tradición mercantil. Véase lo chocante que resultaría entre nosotros su Ley de Precios, de 1997:http://www.civillaw.com.cn/english/article.asp?id=11272) “Empresarios importan mercancías desde China para no venderlas”.-No diría yo que no. Desde luego, no las “venden” contablemente, porque les saldría una fortuna a ingresar en Hacienda (IVA e I.Sociedades) dado lo miserables que son las valoraciones en la Aduana (p.e., calzoncillos a 0,02 euros, pantalones a 0,6 euros).3) El tipo de cambio.-En comercio exterior, TdC es fundamental. Permite velar el ajuste de precios y exportar/importar inflación.4) El euro como moneda de reserva mundial de segundo nivel.-Cuando toque (porque tocará), el Gobierno de la República Popular China sacrificará valor de los activos financieros denominados en euros mucho antes que los de en dólar. La UE no puede financiarse de China en la misma proporción que EEUU. No hay, pues, el mismo margen de tolerancia económica a las importaciones chinas cuando superen el bajo nivel actual(textil, calzado, electrónica). ¿Se atreverán, entonces, los falsoliberales a salir a decir que “hay que competir”, como ha dicho vergonzantemente un mero obrerista facha este sábado en Tele 5 en relación al paraíso fiscal gibraltareño?Una teoría sobre precio y valor tiene que ser consistente con el comercio exterior; otra cosa es vender crecepelo.Permítame a mí, también, una pregunta:– ¿qué valor tiene, en la frontera, una mercancía importada cuando, en origen, no ha habido precios convencionales?pisitófilos creditófagos dice: 19 agosto, 2013 a las 1:22Para el capital y el Estado, el valor es objetivo, no subjetivo. Quienes defienden la subjetividad del valor son los ultras y frikis de los dos bandos.Se puede establecer objetivamente que a alguien le han estafado porque le han vendido algo por “un precio que no lo vale” (usura o injusticia conmutativa). La subjetividad donde aparece es a la hora de las transacciones, que requieren consentimiento y causa. Pero los derechos y obligaciones se pueden incorporar a títulos-valores abstractos desconectados de toda subjetividad.La necedad e incluso la corrosividad, en términos de orden económico y político, de las teorías subjetivas del valor se ve no sólo en el caso de la valoración de las importaciones chinas en la UE, que se declaran en frontera por valores irrisorios (porque, en China, no hay precios en sentido amplio ni documentación mercantil y contable tal y como se entiende en una economía capitalista, aunque intentan amoldarse a su manera a los estándares de la Organización Mundial de Aduanas).Yo sólo digo que la Teoría del Valor Trabajo no es ni capitalista ni marxista. Es una formulación práctica y civilizada de Adam Smith, desarrollada por David Ricardo y aceptada por Marx. Y es el único telón de fondo posible para quienes, por razones profesionales, no tenemos más remedio que valorar elementos patrimoniales e, incluso, empresas.¿A dónde va, por ejemplo, un tasador valorando los inmuebles del insolvente en un concurso de acreedores sobre la base de criterios subjetivistas?Usted dice que no le ve sentido a valorar las cosas en sí mismas, analizando su composición económica, que reconduce todo filosóficamente al trabajo humano. Y yo no le veo sentido a valorar las cosas de acuerdo con la “Grenznutzen”, haciendo segundas derivadas para ver qué pendiente tienen las curvas de utilidad que esperamos que le van a dar sus posibles destinatarios,… para que luego le den el premio Nobel de Economía a unos psicólogos (Kahneman y Tversky) que demuestran que es el propio cerebro humano el que se encarga de destrozar los esquemas racionales de utilidad (como muy bien saben los del Neuromarketing).El Estado, las empresas y las familias, jamás aplican la “Grenznutzen” para cobrar impuestos, fijar precios y valorar lo que tienen, como lo demuestra la famosa inconsistencia del ejemplo de los cinco sacos de grano (el campesino que guardaba cinco sacos de grano, por este orden, para comer, para reserva de comida, para alimentar a sus animales, para hacer licor y para dar a las palomas, de lo que tendría que deducirse la sandez de que el grano vale lo que a uno le importan las palomas).En materia de valoración contable, ¿no es cierto que quien quiere dar un pelotazo, a tu costa, te infla el Activo valorando sus elementos con el método NIFO (Next In, First Out), a precio de reposición?Y, por último, ¿es o no impertinente defender otra cosa que no sea la TVT, en un economía recién devastada por el pinchazo-derrumbe de una burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, que se ha inflado-desarrollado precisamente por haber valorado subjetiva y no objetivamente?Además introduce usted en el debate las cuestiones archiconocidas de la escasez y la obsolescencia. Nada mejor que el mercado inmobiliario para desmontar sus argumentos.Una cosa no vale lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. Valdrá lo que valga.No defender las teorías subjetivas del valor no significa que uno no sea liberal; y, desde luego, lo que no es nada liberal es oponerse a la TVT sólo porque Marx la tomara como referencia de su obra, abriéndole la puerta a teorías extravagantes que acaban desintegrando el capital (cfr. el rentismo abusivo que azota al capitalismo desde mediados de los 1980s).pisitófilos creditófagos dice: 19 agosto, 2013 a las 2:00Me parece increíble que haya quien piense que China no es un país comunista, y que Rusia no es capitalista. Y, sobre todo, que para defender semejante originalidad se invoque un índice, según el cual el ejemplo a seguir es Hong Kong y Francia tiene menos libertad que Rumanía y Bulgaria.
pisitófilos creditófagos dice: 19 agosto, 2013 a las 11:12La verdad es que me encanta el debate que está habiendo aquí este caluroso verano. Agradezco a todos su participación, que es de gran altura intelectual.Me gustaría recordar que la cuestión del valor y del precio se remonta incluso a la época de la caza-recolección, cuando el hombre rompe a administrar, ¡atención!, lo que no consume instantáneamente… y descubre el vino (se le fermentaron unas uvas aplastadas por su propio peso dentro de una tinaja tapada). No olviden que Antonio Machado dejó escrita la máxima fundamental en esta materia:– “Todo necio confunde valor y precio”.Yo no niego la utilidad del utilitarismo, je, je, fundamentado en una ley de la naturaleza: que la utilidad es marginalmente decreciente. Eso explica por qué los modelos, estructuras o patrones de crecimiento económico nacen, se desarrollan, mueren y transicionan.Sólo me limito a constatar que los problemas vienen cuando, por razones políticas, se comenzó a denigrar el enfoque objetivista del valor.La gente no pinta nada, señores. Parece mentira que ustedes digan que son liberales. Los liberales auténticos, los que conectamos de verdad con Mariana, etc., no damos crédito a las frikadas antisistema que proliferan (sin duda por causa del retorcimiento a que nos han sometido los nacidos entre 1940 y 1955 con sus negocios usureros generacionales). Un ejemplo es lo que abominan ustedes de la Contrarreforma, cuando el protestantismo es peor que el islam en materia de libre albedrio. En España, país católico, sucede que pasa por liberalismo lo que no es sino obrerismo facha protestantizante:– “Niño, invéntante algo que los rojos de mierda andan defendiendo que la tierra gira alrededor del sol (el valor-trabajo)”.Desafortunadamente para los frikis, la Teoría del Valor-Trabajo fue incialmente formulada por Adam Smith. ¡Pelillos a la mar!Dicho sea de paso, lo que ha pasado con la TVL ha pasado también con la Teoría de la Ventaja Comparativa, solo que al cubo, porque los frikis que usurpan el mundo auténticamente liberal, luego resulta que, cuando les conviene, se ponen proteccionistas en material de comercio exterior.En los comentarios anteriores, desordenadamente, he intentado hacer ver que las cosas tienen un valor en sí mismas y no que su valor es el precio que la gente paga o le hacen pagar por ellas. Me parece alucinante haber causado desconcierto. Un cuadro de Goya siempre será un cuadro de Goya y te costará un ojo de la cara comprar uno, aunque a una ópera de Mozart le pasa lo mismo y te la bajas de internet, interpretada por el mejor reparto, a golpe de clic.Una segunda frikada, provocada por el afán irracional de desenfilarse aparentemente del marxismo (¡qué curioso!, igual que hacen los falsocialistas que, constituidos en Congreso, enterraron a Marx), es la sandez de que lo que impulsa la acción humana no es la voluntad individual libérrima de hacer o no hacer (como decía muy bien Mises, entroncando con la Escuela de Salamanca) sino que se inmiscuya un tercero con dinero artificialmente barato, como si la gente primero tomara dinero a préstamo, aceptando tener un acreedor en el cogote, y luego pensara qué va a hacer para honrar su deuda.La burbuja-pirámide generacional se ha inflado-desarrollado porque no hemos podido reprimir la estafa (reprimir la mala conducta es lo más liberal que hay, toda vez que se fundamente en que el ser humano muchas veces elige portarse mal a sabiendas). Y no hemos podido corregir esta desviación perversa (pacto fáustico), entre otras cosas, por haber una secta friki que infundía, con gran eficacia (por la cuenta que les traía a los que daban los pelotazos, que se hacían con el dinero y, por tanto, con el poder), que los inmuebles, además del valor en sí mismos, tenían otro tramo de valor subjetivo “marginalutilitarista”, que ya entonces se sabía que era puro humo (bastaba con un mero análisis demográfico).Lo que se han pagado por los inmuebles no eran precios en sentido estricto, como muy bien se intuyó al principio del proceso, durante la primera alza explosiva irracional (1986-1989), cuando cundió que la gente estaba pagando por las casas su precio y, además, un plus que muy bien podía calificarse como donación (D.A. 4ª de la Ley de Tasas):http://www.bufetedelgadolamet.com/pdf/mon08-Disposicion-adicional.pdfLo mismo podemos decir de los salarios extravagantes de los trabajadores-directivos de empresa. Un subjetivista se encoge de hombros y dice:– “Los millones que extrae fulanito, CEO, no tienen otra naturaleza que la salarial, se determinan por la ¡ley de la oferta y a demanda’ y, por ende, son deducibles del I. Sociedades”.Sin embargo, está claro que salario-salario sólo es un tramo relativamente pequeño, y lo demás una liberalidad cuya causa será la que sea (por ejemplo, callarle la boca al directivo en determinados asuntos, lo que ya explícitamente deja de ser calificable como salario). Afortunadamente, en el país más liberal del mundo, Suiza, ha triunfado un referéndum por la limitación de este abuso rentista (socialdemócrata, pues) que la frikada (a sueldo del obrerismo facha de los propios CEOs) nos quiere colar como expresión supina de “liberalismo”.En España, las filas liberales no sólo están infestadas de obreristas fachas sino también de libertinos del swinging, je, je. Pero esto es harina de otro costal.Quédense con que, en frontera, no tenemos más remedio que aplicar criterios de valoración objetivos, ¡atención!, por “imperativo categórico liberal”, para no destruir el comercio (para no castigar a los importadores con los precios interiores).La misma objetividad podríamos predicarla en relación con los elementos del Activo de los Balances, en defensa de los terceros que se relacionan con la empresa; y con los recursos humanos, en defensa de la dignidad individual, porque ha quedado sin responder una pregunta fuerte del debate:– ¿Aceptaría usted ser valorado como persona en función de sus posibilidades de prestación de servicios comerciables?
pisitófilos creditófagos dice: 19 agosto, 2013 a las 13:18¡Cuidado!, yo no defiendo la Teoría del Valor-Trabajo ni su corolario de la Ventaja Comparativa. Yo me limito a decir que son cimientos del sistema capitalista liberal y que, por tanto, los agentes tenemos la obligación de interiorizarla, del mismo modo que tenemos que saber cómo es un traje bien cortado y cómo se hace uno bien el nudo de la corbata, aunque abomine de ella.Todo desarrollo intelectual, en materia de valor, precio y comercio exterior, o respeta los cimientos del sistema o es una horterada (pretensión de tener una alternativa superior al acarreo histórico) o una frikada, como “la arruga es bella”, cuando de lo que se trata es de ir bien planchado y de Savile Row.Lo mismo podemos decir de la cuestión de la “reserva fraccionaria”.Curiosamente, ambas materias, además, involucran una realidad superior, la soberanía jurídico política (frontera y circulación fiduciaria). Es en este sentido en el que aviso:– ¡Ojo, compañeros!, os estáis saliendo fuera del sistema, que no es tan ideal (no real) como pensáis, si es que no estáis ya en el anarcocapitalismo (como lo probaría la neurosis liquidacionista).He apuntado que, en mi modesta opinión, esta deriva antisistema se debe al poder que han acumulado desde mediados de los 1980s los obreros fachas que copan la dirección de los empresones, que dan de comer a mucho think tank falsoliberal.De ahí que me congratule con el referéndum suizo anti-CEOs. Viajé a Ginebra con motivo de una primera comunión y pude constatar in situ cuán hartas están personas liberales de-toda-la-vida, pero católicas, del abuso rentista de trabajadores-directivos y profesionales, pero no por razones “rojas” sino porque impiden la acumulación de capital.En otro orden de cosas, la cuestión de la “maturity mismatch” no es privativa de las empresas financieras. Basta con observar cómo nuestros familiares más queridos se compran inmuebles a largo plazo financiándolo con su leve nómina mensual, je, je, o cómo uno tiene hijos cuando es joven sin esperar a tener patrimonio con que asegurarse el éxito del desarrollo del embrión fuera del útero. Lo importante es que, para administrar el descalce de plazos Activo-Pasivo, el ser humano ha inventado cosas. Y eso es una buena noticia, ¿o no?Perdónenme lo que voy a decir. Es una sandez considerar que la culpa de nuestras desdichas de atribulados padres de familia la tienen los avances tecnológicos (tecnología en sentido filosófico) de la industria del dinero, que son los que permiten gestionar el riesgo de un modo tan brutal que, por ejemplo, el pinchazo-derrumbe de una vastísima estafa inmobiliaria no da lugar a ni un sólo disturbio de mención.Para la humanidad, que haya dinero abundante y barato es tan maravilloso como que giremos un artilugio en nuestra casa y salga agua potable.Tengo cumplidos muchos años y sé que el falsoliberalismo falla en lo que he escrito más arriba: que lo contrario de libertad no es intervención/regulación sino esclavitud.Precisamente, la intervención/regulación se debe a que Dios ha hecho libre al hombre para elegir entre el bien y el mal y éste elige demasiadas veces hacer el mal (Padre Mariana puro). Por eso, insisto un vez más, el Papa saliente, en su homilía de año nuevo, rebajó la desregulación financiera a la altura del terrorismo.Conectado con todo cuanto antecede está la cuestión primordial del cáncer de la subcapitalización. Con tanta frikada, tanto valor subjetivo, tanta burbuja, tanto montaje piramidal, tanto Capitalismo Popular, tanto victimismo exculpatorio, tanto bancoculpismo y bancocentralculpismo, tanto caudillismo, etc., al final sucede que los netos patrimoniales de las empresas menguan en favor de meros acreedores financieros, con el resultado consolidado de la epidemia de desacumulación de Capital (Activo menos Pasivo) que nos azota. Los antaño capitalistas, ahora prefieren prestarle sus recursos a sus propias empresas, para generar gastos financieros deducibles, que aportarlos al Capital, y así eludir tener que esperar a la generación de dividendos.En la cuestión de la subcapitalización se ve muy bien la influencia perversa de la ideología-CEO, que como digo es mero obrerismo facha.La culpa de la burbuja y demás perversidades conectadas, como la subcapitalización, la tiene la avaricia individual de los agentes. Esta conclusión es la única auténticamente liberal. Lo demás es mixtificación interesada.pisitófilos creditófagos dice: 19 agosto, 2013 a las 13:32Tampoco nadie me ha contestado a otra idea-fuerza.El orden correcto de la Acción-Reacción, en materia de valor y precio, es el siguiente:– los revolucionarios (en relación con el Antiguo Régimen) son los objetivistas; y– los reaccionarios, los subjetivistas.Dicho de otro modo, la pretendida “revolución subjetivista” es reaccionaria a las revoluciones liberal y comunista, que tienen la misma esencia “clásica”.
Juan Ramón Rallo dice: 19 agosto, 2013 a las 21:26Pisitófilos,Nos compramos hipotecas con nóminas mensuales… y letras mensuales. No creo que nadie se compre una hipoteca teniendo que refinanciar todo el principal cada mes. Aun así, es evidente que el descalce de plazos no es privativo del sector bancario, pero sí es el único capaz de amplificarlo y consolidarlo durante mucho tiempo.Juan Ramón Rallo dice: 19 agosto, 2013 a las 21:42Por otro lado,1) Si ha regateado precios, es que hay precios. Otra cosa es que esos precios sean rígidos. Lo que usted me viene a decir, sin embargo, es que los chinos venderán al mismo precio una mercancía la demanden 10 personas o 1.000 millones. No lo veo probable.2) Sociedades no tienen por qué pagar mucho, salvo que asuma que el único gasto es el precio de adquisición del producto. Es el típico argumento que se utiliza para cargar sin motivo contra los intermediarios. Y el IVA basta con que lo pague el consumidor final, que es lo que termina sucediendo en muchos casos. La cuestión es si el empresario demanda los bienes chinos a un precio que cree que puede venderlos en España o no: y si es que sí, entonces las utilidades de los consumidores españoles influyen en la demanda de los productos chinos y, a través de esa demanda, en su coste/precio.3) Pues eso, el tipo de cambio (influido por multitud de factores, generalmente no reales sino especulativos, por tanto poco ligados al “trabajo”), modifica el precio efectivo de la mercancía en el país importador. No demuestra en absoluto la teoría del valor trabajo.4) Que en el futuro el euro pueda ser liquidado no significa que hoy no esté siendo atesorado. Y si lo está siendo, hoy es moneda de reserva. Que se liquide en el futuro solo significa eso: que se reservó para el momento en que tenía que ser liquidada. Eso es una moneda de reserva, vaya.