www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Yupi_Punto en Junio 15, 2019, 14:28:02 pmCita de: cucerulo en Junio 15, 2019, 12:12:22 pmPues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/Pero ahí no veo citas literales. ¿No será elucubración del cuñado de turno, metido a periolisto?¿Podría ser un "globo sonda" destinado a convencer a perfiles solventes que su dinero está mejor "himbertido" y no en el banco, justo en un momento en que parece que lo único rentable son los pisitos?
Cita de: cucerulo en Junio 15, 2019, 12:12:22 pmPues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/Pero ahí no veo citas literales. ¿No será elucubración del cuñado de turno, metido a periolisto?
Pues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/
Para empezar, lo que llaman Libertad aquellos que van de ¿cómo lo díría?... neolibertarios, que a la sazón son libertarios con el riñón bien cubierto (porque de toda la vida un libertario sin rentas es un anarquista), siempre ponen el foco en los Estados Unidos de América y a veces, Inglaterra. Directa o indirectamente. Seguramente mientras sintonizan TRECE para ver una película de vaqueros. Muchas veces desde sus despachos bien calefactados de la Universidad pública.Bien, en EEUU no hay Libertad. Lo que hay es desprotección y rentismo con las necesidades básicas humanas, cosa que a mis cortas entendederas se asemeja inmensamente a un impuesto, impuesto privado, eso sí. No se puede hablar de Libertad cuando en la zona más productiva y tecnológica de ese país la gente está haciendo las necesidades en la calle. Por miles.https://www.businessinsider.es/san-francisco-human-poop-problem-2019-4?r=US&IR=T¿Pero por qué lo llaman Libertad cuando quieren decir "que lo mío no me lo toquen y que le den por culo a todo el mundo"? Es que no pasaría nada por decirlo; debido a que hay libertad, no sólo pueden decirlo claramente sino que se pueden montar partidos políticos para defenderlo, se está haciendo en toda Europa. Pero que nos dejen ya de liar con tanta perorata para tan poca chicha.
When Dead Companies Don’t DieThe policies created to pull the world out of recession are still in place, but now they are strangling the global economy.To assume that central banks can hold the next recession at bay indefinitely represents a dangerous complacency. Corporate debt levels continue to rise; government debts and deficits continue to rise. If there is a sudden break in confidence, the damage will be that much greater and governments may find themselves too broke to stem it. Until then, we are in a fat and slow world.
Para empezar, lo que llaman Libertad aquellos que van de ¿cómo lo díría?... neolibertarios, que a la sazón son libertarios con el riñón bien cubierto (porque de toda la vida un libertario sin rentas es un anarquista), siempre ponen el foco en los Estados Unidos de América y a veces, Inglaterra. Directa o indirectamente. Seguramente mientras sintonizan TRECE para ver una película de vaqueros. Muchas veces desde sus despachos bien calefactados de la Universidad pública.Bien, en EEUU no hay Libertad. Lo que hay es desprotección y rentismo con las necesidades básicas humanas, cosa que a mis cortas entendederas se asemeja inmensamente a un impuesto, impuesto privado, eso sí. No se puede hablar de Libertad cuando en la zona más productiva y tecnológica de ese país la gente está haciendo las necesidades en la calle. Por miles.https://www.businessinsider.es/san-francisco-human-poop-problem-2019-4?r=US&IR=TPor no mencionar que el Estado de EEUU es elefantiásico y su gasto público es increíblemente alto (como todos), si es a lo que vamos. El gasto público en salud de los EEUU es de casi el 40% del Gasto total, frente al 15% en España. El gasto público frente al PIB es del 35% vs el 41%. O sea, de libertarios, poco.¿Pero por qué lo llaman Libertad cuando quieren decir "que lo mío no me lo toquen y que le den por culo a todo el mundo"? Es que no pasaría nada por decirlo; debido a que hay libertad, no sólo pueden decirlo claramente sino que se pueden montar partidos políticos para defenderlo, se está haciendo en toda Europa. Pero que nos dejen ya de liar con tanta perorata para tan poca chicha.
http://www.youtube.com/watch?v=63UpghSiYsg
Relacionado con lo urbanistico.Citar¿Por qué Madrid es de derechas?Estos días, desde muchos sectores de la izquierda y de la prensa madrileña se están buscando responsables de la derrota electoral, a la vez que se preguntan cómo es posible que pese a los casos de corrupción y el desgaste del PP, los votantes de centro derecha sigan siendo mayoría.“¿Por qué suma la derecha en Madrid?”, preguntaba Pepa Bueno a Íñigo Errejón. Este hablaba de una cierta “antropología neoliberal” basada en las privatizaciones, la especulación y los impuestos bajos, que la derecha ha conseguido implantar como régimen en la Comunidad de Madrid. Esta idea no va desencaminada. Poco a poco y sin mucho ruido, la derecha ha conseguido completar con éxito uno de los mayores experimentos de ingeniería social de la historia de la España moderna. La población de Madrid y su área metropolitana es mayoritariamente de derechas porque durante más de dos décadas se ha planificado y construido un modelo social y económico que genera unas lógicas de comportamiento liberal-conservadoras.Para crear una hegemonía de pensamiento individualista, la derecha ha utilizado cuatro herramientas fundamentales. Dos de ellas bien conocidas por los ciudadanos: la sanidad y la educación concertada y otras dos que casi siempre se mantienen en un segundo plano, el urbanismo y la política de vivienda. Uno de los principales fallos estratégicos de la izquierda, de sus políticos, asociaciones y prensa afín, ha sido centrar la mayor parte de su batalla cultural en criticar la educación concertada religiosa y segregada por sexos (cuyos usuarios generalmente no son sus votantes) y sobre todo las concesiones privadas de los nuevos y modernos hospitales, construidos por los gobiernos del PP en el área metropolitana.Las asociaciones de vecinos, trabajadores y demás colectivos ven esos “escándalos” ante sus narices y ponen el grito en el cielo. Entonces la prensa se hace eco y los políticos de izquierda hacen declaraciones indignadísimos, y así vemos pasar las legislaturas, mientras la derecha se frota las manos. Porque la gran batalla no solo se libraba allí. Fuera del foco mediático, en la Comunidad de Madrid, sus casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad como con las leyes del PP se construían barrios y ciudades de poca densidad, mezclando zonas con bloques cerrados con piscina e hileras de chalets. Ciudades seguras, con mucha presencia policial y con modernos hospitales. Barrios con pocas tiendas y bares a pie de calle, con aceras limpias, parterres con flores y carriles bici. Zonas bien comunicadas, con estaciones de metro, intercambiadores, rotondas y circunvalaciones para que los coches lleguen rápidamente a los centros comerciales, universidades y colegios concertados.En la Comunidad de Madrid casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad con las leyes del PPEn definitiva: la derecha ha construido un área metropolitana para una forma de vida burguesa, una suerte de sueño americano, al que casi cualquier madrileño independientemente de la clase social a la que se pertenezca podía acceder. Mientras a ojos de la izquierda se desmantelaba el estado de bienestar, al trabajador del extrarradio se le ganaba por la estética de vivir en ciudades limpias y dignas, y no en barrios obreros problemáticos. Lugares que fomentan el individualismo, donde es difícil conocer a los vecinos del barrio, y por tanto saber si se comparten los mismos problemas.Tanto en los Planes Generales de los ayuntamientos, como en la Ley del Suelo de la comunidad, la izquierda lleva dos décadas a por uvas. Durante este tiempo no puso su maquinaria política y mediática para proponer otro modelo de ciudad alternativo. Ha perdido por incomparecencia. Porque nuevamente, en esos dos campos, el gran logro de la derecha fue conseguir que solo se hablase de los casos más vistosos: la venta de viviendas sociales a los fondos buitre, la excentricidad de Eurovegas, la Operación Chamartín y las operaciones Campamento y Mahou-Calderón (ambas con muchísima menos presencia)Y ¿por qué la izquierda juega ya en campo contrario? Porque planificar cómo son nuestras ciudades y nuestras casas significa planificar cómo vamos a vivir, cuáles van a ser nuestras necesidades y prioridades, nuestros intereses del día a día y por lo tanto nuestra forma de pensar. ¿Vamos a necesitar coche porque no hay comercio de proximidad? ¿Vamos a bajar al jardín o a la piscina del edificio o tendremos que ir a una plaza o al polideportivo municipal?En los años anteriores a la crisis, un concejal de Las Rozas explicaba lo siguiente respecto a la norma de construcción de edificios de viviendas con un máximo de 3 alturas, recogida en la Ley del Suelo durante el gobierno de Esperanza Aguirre: aquellas personas que viven en áticos con terraza y en bajos con jardín son potenciales votantes de derechas. Ante la creciente demanda, cuantas menos plantas tengan los edificios de viviendas, habrá que construir más edificios y por tanto habrá más proporción de gente viviendo en áticos y bajos. Este sistema implicó que la densidad de población fuese muy baja, haciendo poco rentable poner muchas tiendas a pie de calle para tan pocos vecinos. El comercio se concentró en centros comerciales --shopping malls-- que son los que pagaron las obras de urbanización.La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendasIncomprensiblemente han sido el PSOE, Podemos, Ecologistas en Acción y otras asociaciones vinculadas a la izquierda, quienes, en vez de denunciar que este modelo de urbanismo es un desastre medioambiental y elimina los tejidos comunitarios, durante buena parte de la última legislatura defendieron esa ley de tres alturas como herramienta para oponerse a operaciones puntuales muy vistosas como las torres del Calderón o de la Operación Chamartín. Utilizaban para ello algunos argumentos “de peso” como que los rascacielos son de derechas o que esas operaciones iban a gentrificar aún más los barrios del centro de Madrid. Siempre del centro de Madrid.Pero fuera de la M-30 este modelo urbanístico no sólo no fue contestado con contundencia, sino que en buena medida se dio por hecho y se aceptó con total naturalidad. En Madrid capital, los ensanches de los 2000 y sus habitantes, el ahora llamado “cinturón naranja”, empiezan a ser objeto de estudio en los periódicos. Hablamos de Las Tablas, San Chinarro o Montecarmelo. A los que hay que añadir los que se siguen desarrollando en la periferia (Valdebebas, Ensanche de Vallecas, los Berrocales, Los Ahijones, etc.), en algunos casos del tamaño de capitales de provincia como Segovia, y en los que Ciudadanos ya es segunda fuerza. Este mismo fenómeno ha ocurrido en todos los ensanches construidos en las ciudades y pueblos de la región en los últimos veinte años. Algunos de ellos tan grandes como los de la capital. La otra cara de la derrota de la izquierda ha sido la política de vivienda.La izquierda bohemia, sita en Malasaña y Lavapiés, ha dedicado casi todo su tiempo y energía a criticar los pisos turísticos (un problema que afecta principalmente al municipio de Madrid y concretamente al interior de la M30), y a proponer medidas contra la subida de los alquileres (recordemos que de alquiler vive solo en torno a un tercio de la población). Mientras tanto la derecha, a través de las empresas municipales de vivienda, cooperativas privadas y el IVIMA, llevaba décadas promoviendo viviendas protegidas en los nuevos barrios de la periferia. Viviendas que vendió o alquiló con opción a compra. Y esto es fundamental, pues es la diferencia entre crear una sociedad de inquilinos o de propietarios. La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendas en régimen de alquiler, para que funcionen como una herramienta política más del estado social, pero nuevamente ¿cuándo ha puesto su maquinaria en marcha para hacer pedagogía y ganar esa batalla?La derecha tomó nota cuando en 1980 Margaret Thatcher le rompió el espinazo al partido laborista, privatizando las viviendas sociales y convirtiendo a sus 5 millones de inquilinos de clase trabajadora en propietarios de un piso en carísimas ciudades como Londres, lo que desplazó la mentalidad y los intereses de una parte de la base electoral del Labour hacia las lógicas neoliberales de la tercera vía. Y es que aquí también lo tienen complicado. En un país que la dictadura hizo “de propietarios”, ni PSOE ni Podemos han encontrado la forma de convencer a la ciudadanía de que ésto debería cambiar. Es muy difícil evitar que las políticas de vivienda pública y de alquiler sean vistas como medidas asistenciales. También lo es que la sociedad las prefiera a la situación actual, en la que las administraciones destinan recursos públicos a consolidar la clase media a través del acceso a la propiedad. En la región de Madrid, dos tercios de la vivienda protegida hecha en la etapa democrática han sido construidas por cooperativas o promotores inmobiliarios, es decir: por la iniciativa privada. La izquierda madrileña, sus partidos, radios, periódicos y televisiones se están enterando ahora de que perdieron la batalla por la hegemonía social hace más de veinte años, después de no haber puesto seriamente en cuestión la política de vivienda de la derecha y de comprarle su modelo urbanístico.Tiene razón Íñigo Errejón cuando habla de “antropología neoliberal”. Durante casi treinta años la derecha ha creado un área metropolitana a su imagen y semejanza y ya son muchos cientos de miles los propietarios de clase media y trabajadora que, gracias al crédito, de forma individualista, a la norteamericana y muy a gusto. Un estilo de vida del que no escapan ni los que se erigen como líderes progresistas, que también disfrutan en barrios donde el espíritu comunitario se disuelve en un modelo social de urbanizaciones “con piscina y plaza de garaje”. Incluso cuando muchas de ellas, como en el caso del expropietario Ramón Espinar, son edificios de viviendas protegidas. Pero también los que viven en chalets con jardín, sea en Pozuelo, Galapagar u otras urbanizaciones del extrarradio, donde ya buena parte de sus habitantes van a comprar a centros comerciales, llevan a sus hijos a colegios concertados y van a trabajar al centro de Madrid en coche privado. Gente cuya forma de vida ya está muy alejada de la que en teoría defiende la izquierda.].https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2019-06-09/por-que-madrid-es-de-derechas_2061214/
¿Por qué Madrid es de derechas?Estos días, desde muchos sectores de la izquierda y de la prensa madrileña se están buscando responsables de la derrota electoral, a la vez que se preguntan cómo es posible que pese a los casos de corrupción y el desgaste del PP, los votantes de centro derecha sigan siendo mayoría.“¿Por qué suma la derecha en Madrid?”, preguntaba Pepa Bueno a Íñigo Errejón. Este hablaba de una cierta “antropología neoliberal” basada en las privatizaciones, la especulación y los impuestos bajos, que la derecha ha conseguido implantar como régimen en la Comunidad de Madrid. Esta idea no va desencaminada. Poco a poco y sin mucho ruido, la derecha ha conseguido completar con éxito uno de los mayores experimentos de ingeniería social de la historia de la España moderna. La población de Madrid y su área metropolitana es mayoritariamente de derechas porque durante más de dos décadas se ha planificado y construido un modelo social y económico que genera unas lógicas de comportamiento liberal-conservadoras.Para crear una hegemonía de pensamiento individualista, la derecha ha utilizado cuatro herramientas fundamentales. Dos de ellas bien conocidas por los ciudadanos: la sanidad y la educación concertada y otras dos que casi siempre se mantienen en un segundo plano, el urbanismo y la política de vivienda. Uno de los principales fallos estratégicos de la izquierda, de sus políticos, asociaciones y prensa afín, ha sido centrar la mayor parte de su batalla cultural en criticar la educación concertada religiosa y segregada por sexos (cuyos usuarios generalmente no son sus votantes) y sobre todo las concesiones privadas de los nuevos y modernos hospitales, construidos por los gobiernos del PP en el área metropolitana.Las asociaciones de vecinos, trabajadores y demás colectivos ven esos “escándalos” ante sus narices y ponen el grito en el cielo. Entonces la prensa se hace eco y los políticos de izquierda hacen declaraciones indignadísimos, y así vemos pasar las legislaturas, mientras la derecha se frota las manos. Porque la gran batalla no solo se libraba allí. Fuera del foco mediático, en la Comunidad de Madrid, sus casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad como con las leyes del PP se construían barrios y ciudades de poca densidad, mezclando zonas con bloques cerrados con piscina e hileras de chalets. Ciudades seguras, con mucha presencia policial y con modernos hospitales. Barrios con pocas tiendas y bares a pie de calle, con aceras limpias, parterres con flores y carriles bici. Zonas bien comunicadas, con estaciones de metro, intercambiadores, rotondas y circunvalaciones para que los coches lleguen rápidamente a los centros comerciales, universidades y colegios concertados.En la Comunidad de Madrid casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad con las leyes del PPEn definitiva: la derecha ha construido un área metropolitana para una forma de vida burguesa, una suerte de sueño americano, al que casi cualquier madrileño independientemente de la clase social a la que se pertenezca podía acceder. Mientras a ojos de la izquierda se desmantelaba el estado de bienestar, al trabajador del extrarradio se le ganaba por la estética de vivir en ciudades limpias y dignas, y no en barrios obreros problemáticos. Lugares que fomentan el individualismo, donde es difícil conocer a los vecinos del barrio, y por tanto saber si se comparten los mismos problemas.Tanto en los Planes Generales de los ayuntamientos, como en la Ley del Suelo de la comunidad, la izquierda lleva dos décadas a por uvas. Durante este tiempo no puso su maquinaria política y mediática para proponer otro modelo de ciudad alternativo. Ha perdido por incomparecencia. Porque nuevamente, en esos dos campos, el gran logro de la derecha fue conseguir que solo se hablase de los casos más vistosos: la venta de viviendas sociales a los fondos buitre, la excentricidad de Eurovegas, la Operación Chamartín y las operaciones Campamento y Mahou-Calderón (ambas con muchísima menos presencia)Y ¿por qué la izquierda juega ya en campo contrario? Porque planificar cómo son nuestras ciudades y nuestras casas significa planificar cómo vamos a vivir, cuáles van a ser nuestras necesidades y prioridades, nuestros intereses del día a día y por lo tanto nuestra forma de pensar. ¿Vamos a necesitar coche porque no hay comercio de proximidad? ¿Vamos a bajar al jardín o a la piscina del edificio o tendremos que ir a una plaza o al polideportivo municipal?En los años anteriores a la crisis, un concejal de Las Rozas explicaba lo siguiente respecto a la norma de construcción de edificios de viviendas con un máximo de 3 alturas, recogida en la Ley del Suelo durante el gobierno de Esperanza Aguirre: aquellas personas que viven en áticos con terraza y en bajos con jardín son potenciales votantes de derechas. Ante la creciente demanda, cuantas menos plantas tengan los edificios de viviendas, habrá que construir más edificios y por tanto habrá más proporción de gente viviendo en áticos y bajos. Este sistema implicó que la densidad de población fuese muy baja, haciendo poco rentable poner muchas tiendas a pie de calle para tan pocos vecinos. El comercio se concentró en centros comerciales --shopping malls-- que son los que pagaron las obras de urbanización.La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendasIncomprensiblemente han sido el PSOE, Podemos, Ecologistas en Acción y otras asociaciones vinculadas a la izquierda, quienes, en vez de denunciar que este modelo de urbanismo es un desastre medioambiental y elimina los tejidos comunitarios, durante buena parte de la última legislatura defendieron esa ley de tres alturas como herramienta para oponerse a operaciones puntuales muy vistosas como las torres del Calderón o de la Operación Chamartín. Utilizaban para ello algunos argumentos “de peso” como que los rascacielos son de derechas o que esas operaciones iban a gentrificar aún más los barrios del centro de Madrid. Siempre del centro de Madrid.Pero fuera de la M-30 este modelo urbanístico no sólo no fue contestado con contundencia, sino que en buena medida se dio por hecho y se aceptó con total naturalidad. En Madrid capital, los ensanches de los 2000 y sus habitantes, el ahora llamado “cinturón naranja”, empiezan a ser objeto de estudio en los periódicos. Hablamos de Las Tablas, San Chinarro o Montecarmelo. A los que hay que añadir los que se siguen desarrollando en la periferia (Valdebebas, Ensanche de Vallecas, los Berrocales, Los Ahijones, etc.), en algunos casos del tamaño de capitales de provincia como Segovia, y en los que Ciudadanos ya es segunda fuerza. Este mismo fenómeno ha ocurrido en todos los ensanches construidos en las ciudades y pueblos de la región en los últimos veinte años. Algunos de ellos tan grandes como los de la capital. La otra cara de la derrota de la izquierda ha sido la política de vivienda.La izquierda bohemia, sita en Malasaña y Lavapiés, ha dedicado casi todo su tiempo y energía a criticar los pisos turísticos (un problema que afecta principalmente al municipio de Madrid y concretamente al interior de la M30), y a proponer medidas contra la subida de los alquileres (recordemos que de alquiler vive solo en torno a un tercio de la población). Mientras tanto la derecha, a través de las empresas municipales de vivienda, cooperativas privadas y el IVIMA, llevaba décadas promoviendo viviendas protegidas en los nuevos barrios de la periferia. Viviendas que vendió o alquiló con opción a compra. Y esto es fundamental, pues es la diferencia entre crear una sociedad de inquilinos o de propietarios. La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendas en régimen de alquiler, para que funcionen como una herramienta política más del estado social, pero nuevamente ¿cuándo ha puesto su maquinaria en marcha para hacer pedagogía y ganar esa batalla?La derecha tomó nota cuando en 1980 Margaret Thatcher le rompió el espinazo al partido laborista, privatizando las viviendas sociales y convirtiendo a sus 5 millones de inquilinos de clase trabajadora en propietarios de un piso en carísimas ciudades como Londres, lo que desplazó la mentalidad y los intereses de una parte de la base electoral del Labour hacia las lógicas neoliberales de la tercera vía. Y es que aquí también lo tienen complicado. En un país que la dictadura hizo “de propietarios”, ni PSOE ni Podemos han encontrado la forma de convencer a la ciudadanía de que ésto debería cambiar. Es muy difícil evitar que las políticas de vivienda pública y de alquiler sean vistas como medidas asistenciales. También lo es que la sociedad las prefiera a la situación actual, en la que las administraciones destinan recursos públicos a consolidar la clase media a través del acceso a la propiedad. En la región de Madrid, dos tercios de la vivienda protegida hecha en la etapa democrática han sido construidas por cooperativas o promotores inmobiliarios, es decir: por la iniciativa privada. La izquierda madrileña, sus partidos, radios, periódicos y televisiones se están enterando ahora de que perdieron la batalla por la hegemonía social hace más de veinte años, después de no haber puesto seriamente en cuestión la política de vivienda de la derecha y de comprarle su modelo urbanístico.Tiene razón Íñigo Errejón cuando habla de “antropología neoliberal”. Durante casi treinta años la derecha ha creado un área metropolitana a su imagen y semejanza y ya son muchos cientos de miles los propietarios de clase media y trabajadora que, gracias al crédito, de forma individualista, a la norteamericana y muy a gusto. Un estilo de vida del que no escapan ni los que se erigen como líderes progresistas, que también disfrutan en barrios donde el espíritu comunitario se disuelve en un modelo social de urbanizaciones “con piscina y plaza de garaje”. Incluso cuando muchas de ellas, como en el caso del expropietario Ramón Espinar, son edificios de viviendas protegidas. Pero también los que viven en chalets con jardín, sea en Pozuelo, Galapagar u otras urbanizaciones del extrarradio, donde ya buena parte de sus habitantes van a comprar a centros comerciales, llevan a sus hijos a colegios concertados y van a trabajar al centro de Madrid en coche privado. Gente cuya forma de vida ya está muy alejada de la que en teoría defiende la izquierda.].
Cita de: marlo en Junio 15, 2019, 15:54:59 pmRelacionado con lo urbanistico.Citar¿Por qué Madrid es de derechas?Estos días, desde muchos sectores de la izquierda y de la prensa madrileña se están buscando responsables de la derrota electoral, a la vez que se preguntan cómo es posible que pese a los casos de corrupción y el desgaste del PP, los votantes de centro derecha sigan siendo mayoría.“¿Por qué suma la derecha en Madrid?”, preguntaba Pepa Bueno a Íñigo Errejón. Este hablaba de una cierta “antropología neoliberal” basada en las privatizaciones, la especulación y los impuestos bajos, que la derecha ha conseguido implantar como régimen en la Comunidad de Madrid. Esta idea no va desencaminada. Poco a poco y sin mucho ruido, la derecha ha conseguido completar con éxito uno de los mayores experimentos de ingeniería social de la historia de la España moderna. La población de Madrid y su área metropolitana es mayoritariamente de derechas porque durante más de dos décadas se ha planificado y construido un modelo social y económico que genera unas lógicas de comportamiento liberal-conservadoras.Para crear una hegemonía de pensamiento individualista, la derecha ha utilizado cuatro herramientas fundamentales. Dos de ellas bien conocidas por los ciudadanos: la sanidad y la educación concertada y otras dos que casi siempre se mantienen en un segundo plano, el urbanismo y la política de vivienda. Uno de los principales fallos estratégicos de la izquierda, de sus políticos, asociaciones y prensa afín, ha sido centrar la mayor parte de su batalla cultural en criticar la educación concertada religiosa y segregada por sexos (cuyos usuarios generalmente no son sus votantes) y sobre todo las concesiones privadas de los nuevos y modernos hospitales, construidos por los gobiernos del PP en el área metropolitana.Las asociaciones de vecinos, trabajadores y demás colectivos ven esos “escándalos” ante sus narices y ponen el grito en el cielo. Entonces la prensa se hace eco y los políticos de izquierda hacen declaraciones indignadísimos, y así vemos pasar las legislaturas, mientras la derecha se frota las manos. Porque la gran batalla no solo se libraba allí. Fuera del foco mediático, en la Comunidad de Madrid, sus casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad como con las leyes del PP se construían barrios y ciudades de poca densidad, mezclando zonas con bloques cerrados con piscina e hileras de chalets. Ciudades seguras, con mucha presencia policial y con modernos hospitales. Barrios con pocas tiendas y bares a pie de calle, con aceras limpias, parterres con flores y carriles bici. Zonas bien comunicadas, con estaciones de metro, intercambiadores, rotondas y circunvalaciones para que los coches lleguen rápidamente a los centros comerciales, universidades y colegios concertados.En la Comunidad de Madrid casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad con las leyes del PPEn definitiva: la derecha ha construido un área metropolitana para una forma de vida burguesa, una suerte de sueño americano, al que casi cualquier madrileño independientemente de la clase social a la que se pertenezca podía acceder. Mientras a ojos de la izquierda se desmantelaba el estado de bienestar, al trabajador del extrarradio se le ganaba por la estética de vivir en ciudades limpias y dignas, y no en barrios obreros problemáticos. Lugares que fomentan el individualismo, donde es difícil conocer a los vecinos del barrio, y por tanto saber si se comparten los mismos problemas.Tanto en los Planes Generales de los ayuntamientos, como en la Ley del Suelo de la comunidad, la izquierda lleva dos décadas a por uvas. Durante este tiempo no puso su maquinaria política y mediática para proponer otro modelo de ciudad alternativo. Ha perdido por incomparecencia. Porque nuevamente, en esos dos campos, el gran logro de la derecha fue conseguir que solo se hablase de los casos más vistosos: la venta de viviendas sociales a los fondos buitre, la excentricidad de Eurovegas, la Operación Chamartín y las operaciones Campamento y Mahou-Calderón (ambas con muchísima menos presencia)Y ¿por qué la izquierda juega ya en campo contrario? Porque planificar cómo son nuestras ciudades y nuestras casas significa planificar cómo vamos a vivir, cuáles van a ser nuestras necesidades y prioridades, nuestros intereses del día a día y por lo tanto nuestra forma de pensar. ¿Vamos a necesitar coche porque no hay comercio de proximidad? ¿Vamos a bajar al jardín o a la piscina del edificio o tendremos que ir a una plaza o al polideportivo municipal?En los años anteriores a la crisis, un concejal de Las Rozas explicaba lo siguiente respecto a la norma de construcción de edificios de viviendas con un máximo de 3 alturas, recogida en la Ley del Suelo durante el gobierno de Esperanza Aguirre: aquellas personas que viven en áticos con terraza y en bajos con jardín son potenciales votantes de derechas. Ante la creciente demanda, cuantas menos plantas tengan los edificios de viviendas, habrá que construir más edificios y por tanto habrá más proporción de gente viviendo en áticos y bajos. Este sistema implicó que la densidad de población fuese muy baja, haciendo poco rentable poner muchas tiendas a pie de calle para tan pocos vecinos. El comercio se concentró en centros comerciales --shopping malls-- que son los que pagaron las obras de urbanización.La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendasIncomprensiblemente han sido el PSOE, Podemos, Ecologistas en Acción y otras asociaciones vinculadas a la izquierda, quienes, en vez de denunciar que este modelo de urbanismo es un desastre medioambiental y elimina los tejidos comunitarios, durante buena parte de la última legislatura defendieron esa ley de tres alturas como herramienta para oponerse a operaciones puntuales muy vistosas como las torres del Calderón o de la Operación Chamartín. Utilizaban para ello algunos argumentos “de peso” como que los rascacielos son de derechas o que esas operaciones iban a gentrificar aún más los barrios del centro de Madrid. Siempre del centro de Madrid.Pero fuera de la M-30 este modelo urbanístico no sólo no fue contestado con contundencia, sino que en buena medida se dio por hecho y se aceptó con total naturalidad. En Madrid capital, los ensanches de los 2000 y sus habitantes, el ahora llamado “cinturón naranja”, empiezan a ser objeto de estudio en los periódicos. Hablamos de Las Tablas, San Chinarro o Montecarmelo. A los que hay que añadir los que se siguen desarrollando en la periferia (Valdebebas, Ensanche de Vallecas, los Berrocales, Los Ahijones, etc.), en algunos casos del tamaño de capitales de provincia como Segovia, y en los que Ciudadanos ya es segunda fuerza. Este mismo fenómeno ha ocurrido en todos los ensanches construidos en las ciudades y pueblos de la región en los últimos veinte años. Algunos de ellos tan grandes como los de la capital. La otra cara de la derrota de la izquierda ha sido la política de vivienda.La izquierda bohemia, sita en Malasaña y Lavapiés, ha dedicado casi todo su tiempo y energía a criticar los pisos turísticos (un problema que afecta principalmente al municipio de Madrid y concretamente al interior de la M30), y a proponer medidas contra la subida de los alquileres (recordemos que de alquiler vive solo en torno a un tercio de la población). Mientras tanto la derecha, a través de las empresas municipales de vivienda, cooperativas privadas y el IVIMA, llevaba décadas promoviendo viviendas protegidas en los nuevos barrios de la periferia. Viviendas que vendió o alquiló con opción a compra. Y esto es fundamental, pues es la diferencia entre crear una sociedad de inquilinos o de propietarios. La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendas en régimen de alquiler, para que funcionen como una herramienta política más del estado social, pero nuevamente ¿cuándo ha puesto su maquinaria en marcha para hacer pedagogía y ganar esa batalla?La derecha tomó nota cuando en 1980 Margaret Thatcher le rompió el espinazo al partido laborista, privatizando las viviendas sociales y convirtiendo a sus 5 millones de inquilinos de clase trabajadora en propietarios de un piso en carísimas ciudades como Londres, lo que desplazó la mentalidad y los intereses de una parte de la base electoral del Labour hacia las lógicas neoliberales de la tercera vía. Y es que aquí también lo tienen complicado. En un país que la dictadura hizo “de propietarios”, ni PSOE ni Podemos han encontrado la forma de convencer a la ciudadanía de que ésto debería cambiar. Es muy difícil evitar que las políticas de vivienda pública y de alquiler sean vistas como medidas asistenciales. También lo es que la sociedad las prefiera a la situación actual, en la que las administraciones destinan recursos públicos a consolidar la clase media a través del acceso a la propiedad. En la región de Madrid, dos tercios de la vivienda protegida hecha en la etapa democrática han sido construidas por cooperativas o promotores inmobiliarios, es decir: por la iniciativa privada. La izquierda madrileña, sus partidos, radios, periódicos y televisiones se están enterando ahora de que perdieron la batalla por la hegemonía social hace más de veinte años, después de no haber puesto seriamente en cuestión la política de vivienda de la derecha y de comprarle su modelo urbanístico.Tiene razón Íñigo Errejón cuando habla de “antropología neoliberal”. Durante casi treinta años la derecha ha creado un área metropolitana a su imagen y semejanza y ya son muchos cientos de miles los propietarios de clase media y trabajadora que, gracias al crédito, de forma individualista, a la norteamericana y muy a gusto. Un estilo de vida del que no escapan ni los que se erigen como líderes progresistas, que también disfrutan en barrios donde el espíritu comunitario se disuelve en un modelo social de urbanizaciones “con piscina y plaza de garaje”. Incluso cuando muchas de ellas, como en el caso del expropietario Ramón Espinar, son edificios de viviendas protegidas. Pero también los que viven en chalets con jardín, sea en Pozuelo, Galapagar u otras urbanizaciones del extrarradio, donde ya buena parte de sus habitantes van a comprar a centros comerciales, llevan a sus hijos a colegios concertados y van a trabajar al centro de Madrid en coche privado. Gente cuya forma de vida ya está muy alejada de la que en teoría defiende la izquierda.].https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2019-06-09/por-que-madrid-es-de-derechas_2061214/Interesante el planteamiento, aunque esté muy lejos tanto del punto de partida, como de sus conclusiones, y eso por no mencionar que a mi parecer, peca de un reduccionismo urbanístico-ambiental. En cuanto a la conclusión, no creo que Madrid sea tanto de derechas, como bastante antiizquierdas (hablo a nivel global de la ciudad de Madrid, así como de la CAM; por supuesto, desagregando por barrios el análisis puede cambiar muy notablemente). En todo caso, el autor parece muy insatisfecho por el progreso material de la gente, lo cual parece bastante preocupante.También hay que notar que sociológicamente Madrid es de aluvión -.para lo bueno y lo malo.- Por ello, al madrileño cosas como las movidas identitarias le producen una mezcla entre incompresión y hastío, y la capital y la CAM han avanzado muy notablemente en los últimos años tanto en PIB como en el nivel de riqueza mediano (no confundir con promedio), lo cual hace que de natural la gente sea más burguesa y conservadora (en lo sociológico en cambio Madrid es muy liberal; básicamente se nos da una higa lo que haga o deje de hacer el vecino). Aunque los primeros que promovieron el urbanismo extendido diría que fueron sociatas, o que me corrijan...
Récord de acreedores en el exterior: el BCE y fondos extranjeros controlan el 70% de la deuda española
El espejismo del norte de España: las pensiones ocultan una crisis de crecimientoGalicia, Extremadura y Castilla y León lideran el crecimiento del PIB per cápita desde el estallido de la crisis, una noticia muy positiva que maquilla una situación peligrosahttps://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/dulce-agonia-norte-pensiones-ocultan-profunda-crisis_2072419/