* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Ayer a las 21:55:04]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 09:47:32]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 03:27:53]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 07, 2025, 18:45:46 pm]


Autor Tema: COVID-19  (Leído 1075048 veces)

0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.

Danny_M

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 274
  • -Recibidas: 2016
  • Mensajes: 245
  • Nivel: 42
  • Danny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #870 en: Julio 14, 2020, 19:02:50 pm »
El problema de la mascarilla no es de gustos personales, ni de ideología, ni siquiera científico stricto sensu (médico, físico, etc.), aunque a muchos les sorprenda esto último. Es un problema de toma de decisión.

A la hora de tomar decisiones hay cuatro tipos situaciones según la combinación de niveles de riesgo e incertidumbre.

Si el riesgo es bajo o la incertidumbre baja, el problema es bastante "científico": analizas los datos y decides, o esperas a tener más datos y decides. Ésta es la opción de más de un forero y de eminencias como Ioannides y otros datófilos (data science, evidence-based medicine, etc.). Pero es incorrecta en el caso del coronavirus.

El caso del coronavirus es un caso diferente porque es un caso de riesgo e incertidumbre muy altas: tienes un virus que desconoces mucho y que se propaga exponencialmente. En este caso la toma decisiones correcta es la de los expertos en gestión del riesgo: errar del lado de la precaución, especialmente cuando no hay efectos secundarios adversos.

Si no sabes si llevar mascarilla ayuda mucho o no (incertidumbre absoluta), tienes:
- pros (serios): puede que frene la propagación, no tiene efectos secundarios (molesta poco y muy poca gente se ahoga - el ahogo es la excusita del pasota) y es barata.
- contras (serios): que te la has puesto para nada

Resultado: es de cajón ponérsela y recomendar u obligar su uso.

Era de cajón ponérsela en febrero y sigue siendo de cajón ponérsela ahora, porque aunque sabemos más del virus seguimos desconociendo muchas cosas importantes (si está mutando, si deja secuelas graves, etc.) y estamos viendo como el relax del personal (las terrazas llenas sin separación, la gente quedando en casas, aglomeraciones, etc.) está provocando rebrotes.

Todavía no se sabe lo suficiente del virus ni se tienen suficientes datos como para tomar decisiones suponiendo un entorno de incertidumbre baja o riesgo bajo, así que sigue imperando la toma de decisiones correspondiente a gestión del riesgo.

---

PS1: Entre otras fuentes de incertidumbre, el Covid-19 no es binario (o palmas o te recuperas 100%). Más de la mitad de los pacientes de Covid-19 objeto de un estudio internacional presentan graves secuelas en el corazón, y se teme que suceda lo mismo con otros órganos:
https://www.businessinsider.com/coronavirus-can-damage-the-heart-severe-abnormalities-in-some-patients-2020-7?IR=T

PS2: En la OMS hay una mezcla de poltronistas y teóricos de la evidence-based medicine que les ha hecho no parar de decir tonterías gravísimas desde febrero, como que no hacía falta parar los vuelos internacionales o que la mascarilla no hacía falta.

Suscribo punto por punto. Yo con lo que estoy flipando es que algo tan de sentido común esté siendo tan difícil de comunicar y convencer para algunos. Aquí todavía el pasotismo es algo a lo que estamos acostumbrados, pero lo de USA donde están los tarados de la alt-right haciendo bandera política de esto es para mear y no echar gota.

Danny_M

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 274
  • -Recibidas: 2016
  • Mensajes: 245
  • Nivel: 42
  • Danny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #871 en: Julio 14, 2020, 19:21:14 pm »
Si yo no te niego que os hayan cambiado los criterios para pasar la mano, simplemente barrunto que se habrá hecho para evitar una escabechina, en previsión de la mal que ha ido la docencia a partir de Marzo. Que ya se hayan pasado de frenada es otra historia.

El resultado final es que no sólo no es escabechina, sino que el examen de selectividad (prefiero llamarlo así, que todos nos entendemos mejor), ha sido cualquier cosa menos selectivo, porque las normas de redacción de las pruebas (no sólo en Matemáticas), así como los criterios de corrección han hecho que sea un coladero descarado. De todos modos, las plazas que se ofertan son las que son, así que como las notas de corte se establecen a posteriori, pues entrarán los futuros universitarios según el orden de notas que tengan, sea el que sea. El mayor problema no es éste, sino que, por ejemplo, en las carreras científicas dónde las matemáticas son esenciales, se podrá entrar sin justificar un conocimiento de ellas más que de primero de bachillerato, si es que llega; luego en primero ya vendrán las escabechinas gordas, el crujir de dientes por las matrículas perdidas y si nos ponemos economicistas, lamentos por los costes de oportunidad y tiempo perdidos, que serán irrecuperables (no como el dinero, que es, comparativamente, lo de menos).

Por otra parte me comentan que la logística durante las pruebas ha sido penosa. Una chica de la familia se ha examinado en una ciudad andaluza y nos dice que tuvieron que hacer las pruebas sin aire acondicionado y con las ventanas cerradas, teniendo todos las mascarillas puestas. Enlazando con lo de antes y siendo yo pro-mascarilla, me parece no sólo redundante sino sádico el no poner el aire acondicionado en un aula en Andalucía durante la semana pasada,

En el aula que controlaba mi compañera y yo tampoco teníamos aire acondicionado, pero es que aún si hubiera sido el caso, tampoco lo deberíamos haber usado. En su lugar. optamos por tener el máximo de ventilación, recordando la obligatoriedad de llevar las mascarillas durante las pruebas. Otra cosa es que siempre había unos cuantos que se la bajaban todo el rato dijeras lo que dijeras; como mucho, se la subían un momento para aparentar, y luego, vuelta a las andadas. Afortunadamente, sólo eran unos pocos.
 
justo con los días de calor más fuerte de lo que llevamos de año. Así las cosas, que se hayan cambiado los criterios para pasar la mano... pues dentro de la gestión bochornosa, es de lo que menos me quejaría.

Disiento profundamente: costes de oportunidad; un buen cate a tiempo es mucho mejor que una mucho y más cara decepción después, aparte de que muestra a las claras el nulo aprecio por parte de las máximas autoridades inculturativas por la educación; nula sorpresa, lamentablemente.
[/quote]

Ya Wanderer, pero todo lo que dices no es nuevo. La degradación paulatina de los planes de estudio de secundaria y el que la gente acceda a la universidad sin tener unos mínimos es algo que está ahí desde hace años. Yo comparo la selectividad que yo hice a finales de los 90 con la de ahora (no la de este año sino la de los anteriores) y se nota, y con mis apuntes de Física de COU me pude preparar una Física general de primero de carrera varios años después (vamos, es que tenía más contenido en los apuntes de COU, el examen lo saqué con la gorra).

Pero aun así: el que vale se pone las pilas y alcanza el nivel que debería tener. ¿Que les cuesta un palo injusto en primero? Si, pero no es algo de lo que yo me preocuparía demasiado.

Yo antes pues también me quejaba de esas cosas, pero es que miras el paisaje completo y dices... estos chavales se van a encontrar el país hecho un solar, la vivienda todavía por las nubes, nulas expectativas... los que vayan a la universidad encima recibirán una mierda de formación y perderán años muy valiosos en hacer exámenes puestos por sádicos, con preguntas que no entraban en el temario cuando la docencia no estaba a la altura ni de lejos, para luego competir por una mierda de puesto a las órdenes de un zampalangostinos... ¿Y encima los que se quejan de que los jóvenes no aprenden nada y no se esfuerzan son los langostas? Pues dejad a los chavales hombre, si total para qué tanto.

[Disclaimer: esto lo digo también en parte por mi propio amargamiento. Viendo la "estabilidad" que me ha brindado el formarme a saco, pues como que uno se plantea si el mejor consejo que le puede dar a los chavales es que estudien y se formen o mejor que intenten cumplir trámites con el mínimo esfuerzo, si total van a conseguir lo mismo, al menos que no se frustren tanto. Así que tampoco me hagan mucho caso.]

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #872 en: Julio 14, 2020, 19:26:59 pm »
El problema de la mascarilla no es de gustos personales, ni de ideología, ni siquiera científico stricto sensu (médico, físico, etc.), aunque a muchos les sorprenda esto último. Es un problema de toma de decisión.

A la hora de tomar decisiones hay cuatro tipos situaciones según la combinación de niveles de riesgo e incertidumbre.

Si el riesgo es bajo o la incertidumbre baja, el problema es bastante "científico": analizas los datos y decides, o esperas a tener más datos y decides. Ésta es la opción de más de un forero y de eminencias como Ioannides y otros datófilos (data science, evidence-based medicine, etc.). Pero es incorrecta en el caso del coronavirus.

El caso del coronavirus es un caso diferente porque es un caso de riesgo e incertidumbre muy altas: tienes un virus que desconoces mucho y que se propaga exponencialmente. En este caso la toma decisiones correcta es la de los expertos en gestión del riesgo: errar del lado de la precaución, especialmente cuando no hay efectos secundarios adversos.

Si no sabes si llevar mascarilla ayuda mucho o no (incertidumbre absoluta), tienes:
- pros (serios): puede que frene la propagación, no tiene efectos secundarios (molesta poco y muy poca gente se ahoga - el ahogo es la excusita del pasota) y es barata.
- contras (serios): que te la has puesto para nada

Las masbaratillas yo no las conozco. Eran y son bastante caras, sobre todo si las estás renovando constantemente.

Resultado: es de cajón ponérsela y recomendar u obligar su uso.

Pues que las proporcionen gratis a la población.

Era de cajón ponérsela en febrero y sigue siendo de cajón ponérsela ahora, porque aunque sabemos más del virus seguimos desconociendo muchas cosas importantes (si está mutando, si deja secuelas graves, etc.) y estamos viendo como el relax del personal (las terrazas llenas sin separación, la gente quedando en casas, aglomeraciones, etc.) está provocando rebrotes.

Pues prefiero el relax del personal que tu principio de precaución. Éso sí, preferiría no encontrarme ni contigo ni con nadie como tú ni en la calle ni en ningún otro sitio: te vería como una amenaza, y podríamos lamentar ambos las consecuencias.

Todavía no se sabe lo suficiente del virus ni se tienen suficientes datos como para tomar decisiones suponiendo un entorno de incertidumbre baja o riesgo bajo, así que sigue imperando la toma de decisiones correspondiente a gestión del riesgo.

tú eres el riesgo.

---

PS1: Entre otras fuentes de incertidumbre, el Covid-19 no es binario (o palmas o te recuperas 100%). Más de la mitad de los pacientes de Covid-19 objeto de un estudio internacional presentan graves secuelas en el corazón, y se teme que suceda lo mismo con otros órganos:
https://www.businessinsider.com/coronavirus-can-damage-the-heart-severe-abnormalities-in-some-patients-2020-7?IR=T

PS2: En la OMS hay una mezcla de poltronistas y teóricos de la evidence-based medicine que les ha hecho no parar de decir tonterías gravísimas desde febrero, como que no hacía falta parar los vuelos internacionales o que la mascarilla no hacía falta.

Las tonterías que haya hecho la OMS no justifican las tuyas.

Con todo, yo procuro respetar las normas, pero no caeré en la hipocresía constante de los telediarios que no paran de sacar los "comportamientos incívicos de [ponga aquí a su escupidera favorita]".

"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

El_loco_de_las_coles

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1185
  • -Recibidas: 1360
  • Mensajes: 184
  • Nivel: 16
  • El_loco_de_las_coles Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #873 en: Julio 14, 2020, 19:49:43 pm »
Es una tontería hablar de "reducir el riesgo" de forma anumerica, sin especificar cuanto se reduce ese riesgo.

Si queremos reducir el riesgo de verdad: confinamiento total y que nadie salga de su casa. Así no solo reducimos el riesgo de pillar el Coronavirus, también reducimos el riesgo de que nos caigan macetas en la cabeza o de que haya accidentes de tráfico. Win-win.


Danny_M

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 274
  • -Recibidas: 2016
  • Mensajes: 245
  • Nivel: 42
  • Danny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #874 en: Julio 14, 2020, 20:40:48 pm »
Es una tontería hablar de "reducir el riesgo" de forma anumerica, sin especificar cuanto se reduce ese riesgo.

Si queremos reducir el riesgo de verdad: confinamiento total y que nadie salga de su casa. Así no solo reducimos el riesgo de pillar el Coronavirus, también reducimos el riesgo de que nos caigan macetas en la cabeza o de que haya accidentes de tráfico. Win-win.

Si te esperas a tener en la mano un informe detallado con muchas tablas y bonitas gráficas con sus barras de error te puedes morir antes.

Yo creo que muy pocos pueden decir con seguridad la probabilidad de coger una ETS usando condón, que es pequeña pero no nula, y aun así todo el mundo entiende que lo lógico es usar condón si uno no quiere correr el riesgo de que le salgan champiñones ahí abajo. Otra cosa es que la gente se la juegue porque tiene más gracia y al parteneire de turno se le ve limpita/o y seguro que no tiene nada, pero luego vienen las sorpresas. Y nadie dice "bueno es que para eso pues haz celibato", porque está claro que con cabeza sí que se pueden hacer cosas. Pues para el tema del Covid/mascarilla igual. Póntela, pónsela. Coño, voy a mandar un mail a Fernando Simón, que sería una campaña publicitaria muy buena.  ;D

gregorsamesa

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 200
  • -Recibidas: 2290
  • Mensajes: 298
  • Nivel: 40
  • gregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #875 en: Julio 14, 2020, 23:31:01 pm »
Bien,  respecto al principio de precaución sobre el uso permanente de mascarillas en espacios públicos, sin embargo no todo es tan inocuo como puede parecer.
Obviamente todos los estudios son rebatibles pero éste no lo han hecho unos piernas (TUM, ver adjunto en alemán  en la web del link) y lo mejor es que lo hicieron hace 15 años con lo cual está libre de contaminación coronavirica.

   https://mediatum.ub.tum.de/doc/602557/602557.pdf     

Wunderbar, pero mi alemán se me ha oxidado un poco. ¿Hay traducción o resumen en inglés?

Sin leer en profundidad, por el título supongo que se centrarán en la falta de O2 - aumento de CO2 como consecuencia de la mascarilla. Eso ya era algo conocido, pero supongo que si se han seguido usando mascarillas por el personal sanitario durante cirugías que se pueden alargar muchas horas, pues no será demasiado grande el problema. Al menos yo sigo prefiriendo agobiarme un poco antes que pillar el Covid.

Otra cosa, que me preocuparía más que la falta de O2, es la presencia de contaminantes o aditivos en mascarillas de procedencia dudosa o hechas con materiales de baja calidad para minimizar costes.

Básicamente, aumento de CO2 en 30 minutos en sangre en sujetos de estudio en reposo (sin hacer actividad física de ningún tipo) debido a la permeabilidad deteriorada de las mascarillas. Concluyendo que el área de aplicación de las máscaras quirúrgicas se debe analizar y definir críticamente para evitar tiempos de uso innecesarios.

Por lo tanto, aquí tenemos el combo perfecto, gente (mayor o no) con posibles (o no, es desconocido) patologías previas que se la tendrá que poner obligatoria y permanentemente en lugares públicos (salvo que tenga algún tipo de prescripción médica) y por otra parte mascarillas reutilizadas 200 veces.
Solución: teóricamente sencilla, problema de salud pública con 2 partes:
--> gobierno que se ocupa de conseguir a todo el mundo mascarillas con la suficiente permeabilidad de CO2 y con renovación diaria de material, no vaya a ser que sea peor el remedio que la enfermedad (Hipercapnia por ej.)
-->ciudadanos racionales, se ocupan de respetar la obligatoriedad, siempre que el gobierno cumpla su parte.

La primera parte no va a ocurrir, y la segunda tampoco porque la racionalidad ni está ni se la espera.
derechos y obligaciones, no es tan difícil de entender, si no hay de unos no hay de otros.

Rui Brennan

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 8233
  • -Recibidas: 1510
  • Mensajes: 220
  • Nivel: 20
  • Rui Brennan Con poca relevanciaRui Brennan Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #876 en: Julio 15, 2020, 01:18:59 am »
Bien,  respecto al principio de precaución sobre el uso permanente de mascarillas en espacios públicos, sin embargo no todo es tan inocuo como puede parecer.
Obviamente todos los estudios son rebatibles pero éste no lo han hecho unos piernas (TUM, ver adjunto en alemán  en la web del link) y lo mejor es que lo hicieron hace 15 años con lo cual está libre de contaminación coronavirica.

   https://mediatum.ub.tum.de/doc/602557/602557.pdf     

Wunderbar, pero mi alemán se me ha oxidado un poco. ¿Hay traducción o resumen en inglés?

Sin leer en profundidad, por el título supongo que se centrarán en la falta de O2 - aumento de CO2 como consecuencia de la mascarilla. Eso ya era algo conocido, pero supongo que si se han seguido usando mascarillas por el personal sanitario durante cirugías que se pueden alargar muchas horas, pues no será demasiado grande el problema. Al menos yo sigo prefiriendo agobiarme un poco antes que pillar el Covid.

Otra cosa, que me preocuparía más que la falta de O2, es la presencia de contaminantes o aditivos en mascarillas de procedencia dudosa o hechas con materiales de baja calidad para minimizar costes.

Básicamente, aumento de CO2 en 30 minutos en sangre en sujetos de estudio en reposo (sin hacer actividad física de ningún tipo) debido a la permeabilidad deteriorada de las mascarillas. Concluyendo que el área de aplicación de las máscaras quirúrgicas se debe analizar y definir críticamente para evitar tiempos de uso innecesarios.

Por lo tanto, aquí tenemos el combo perfecto, gente (mayor o no) con posibles (o no, es desconocido) patologías previas que se la tendrá que poner obligatoria y permanentemente en lugares públicos (salvo que tenga algún tipo de prescripción médica) y por otra parte mascarillas reutilizadas 200 veces.
Solución: teóricamente sencilla, problema de salud pública con 2 partes:
--> gobierno que se ocupa de conseguir a todo el mundo mascarillas con la suficiente permeabilidad de CO2 y con renovación diaria de material, no vaya a ser que sea peor el remedio que la enfermedad (Hipercapnia por ej.)
-->ciudadanos racionales, se ocupan de respetar la obligatoriedad, siempre que el gobierno cumpla su parte.

La primera parte no va a ocurrir, y la segunda tampoco porque la racionalidad ni está ni se la espera.
derechos y obligaciones, no es tan difícil de entender, si no hay de unos no hay de otros.

Se de primera mano (gran parte de mi familia ha trabajado en hospitales) que los cirujanos podían estar realizando operaciones con mascarillas quirúrgicas durante horas y horas, y las auxiliares de clínica y las enfermeras en planta podían estar de media hora a dos horas con la misma mascarilla (y llevando mascarillas la mitad del turno en plantas críticas como oncología). Y que yo sepa no se ha matado a ningún paciente porque el doctor o los asistentes han sufrido de hypoxia u similares, ni ha habido enfermedades crónicas entre el personal médico por causa del uso de mascarillas durante más de tres décadas. Así que habrá que echar mano de más estado del arte para decir que la acumulación de ese CO2 es negativa a largo plazo.
« última modificación: Julio 15, 2020, 01:21:33 am por Rui Brennan »

breades

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18650
  • -Recibidas: 19020
  • Mensajes: 1686
  • Nivel: 319
  • breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:COVID-19
« Respuesta #877 en: Julio 15, 2020, 07:35:50 am »
Se obvia la experiencia de Asturias, región que adoptó la misma estrategia que Corea del sur. Desde el inicio de la pandemia han tratado de hacer seguimiento de los últimos contactos que han tenido todos aquellos contagiados que han detectado, y ahí están los resultados para quien quiera verlos. Ni mascarillas, ni cristo que lo fundó. Y hablamos de una de las regiones de mayor población de yayos de España. Para que luego las CCAA escurran el bulto cuando se exige responsabilidad a sus Gobiernos.

Las mascarillas son necesarias en escenarios en los que es inevitable el contacto cercano con otra gente, a pesar de sus inconvenientes, pero más necesario aún es tener autoridades competentes. La pregunta debe ser por qué el resto de España no hizo lo mismo que Asturias y sigue sin hacerlo, en lugar de recurrir a la explicación cuñada relativa a la estulticia de los ejpañoles tan manida.

gregorsamesa

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 200
  • -Recibidas: 2290
  • Mensajes: 298
  • Nivel: 40
  • gregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destacagregorsamesa A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #878 en: Julio 15, 2020, 08:20:50 am »
Bien,  respecto al principio de precaución sobre el uso permanente de mascarillas en espacios públicos, sin embargo no todo es tan inocuo como puede parecer.
Obviamente todos los estudios son rebatibles pero éste no lo han hecho unos piernas (TUM, ver adjunto en alemán  en la web del link) y lo mejor es que lo hicieron hace 15 años con lo cual está libre de contaminación coronavirica.

   https://mediatum.ub.tum.de/doc/602557/602557.pdf     

Wunderbar, pero mi alemán se me ha oxidado un poco. ¿Hay traducción o resumen en inglés?

Sin leer en profundidad, por el título supongo que se centrarán en la falta de O2 - aumento de CO2 como consecuencia de la mascarilla. Eso ya era algo conocido, pero supongo que si se han seguido usando mascarillas por el personal sanitario durante cirugías que se pueden alargar muchas horas, pues no será demasiado grande el problema. Al menos yo sigo prefiriendo agobiarme un poco antes que pillar el Covid.

Otra cosa, que me preocuparía más que la falta de O2, es la presencia de contaminantes o aditivos en mascarillas de procedencia dudosa o hechas con materiales de baja calidad para minimizar costes.

Básicamente, aumento de CO2 en 30 minutos en sangre en sujetos de estudio en reposo (sin hacer actividad física de ningún tipo) debido a la permeabilidad deteriorada de las mascarillas. Concluyendo que el área de aplicación de las máscaras quirúrgicas se debe analizar y definir críticamente para evitar tiempos de uso innecesarios.

Por lo tanto, aquí tenemos el combo perfecto, gente (mayor o no) con posibles (o no, es desconocido) patologías previas que se la tendrá que poner obligatoria y permanentemente en lugares públicos (salvo que tenga algún tipo de prescripción médica) y por otra parte mascarillas reutilizadas 200 veces.
Solución: teóricamente sencilla, problema de salud pública con 2 partes:
--> gobierno que se ocupa de conseguir a todo el mundo mascarillas con la suficiente permeabilidad de CO2 y con renovación diaria de material, no vaya a ser que sea peor el remedio que la enfermedad (Hipercapnia por ej.)
-->ciudadanos racionales, se ocupan de respetar la obligatoriedad, siempre que el gobierno cumpla su parte.

La primera parte no va a ocurrir, y la segunda tampoco porque la racionalidad ni está ni se la espera.
derechos y obligaciones, no es tan difícil de entender, si no hay de unos no hay de otros.

Se de primera mano (gran parte de mi familia ha trabajado en hospitales) que los cirujanos podían estar realizando operaciones con mascarillas quirúrgicas durante horas y horas, y las auxiliares de clínica y las enfermeras en planta podían estar de media hora a dos horas con la misma mascarilla (y llevando mascarillas la mitad del turno en plantas críticas como oncología). Y que yo sepa no se ha matado a ningún paciente porque el doctor o los asistentes han sufrido de hypoxia u similares, ni ha habido enfermedades crónicas entre el personal médico por causa del uso de mascarillas durante más de tres décadas. Así que habrá que echar mano de más estado del arte para decir que la acumulación de ese CO2 es negativa a largo plazo.

El estudio demuestra que el aumento de CO2 en sangre en los sujetos (todos de similares características y sin patologías respiratorias) con mascarilla no suficientemente permeable (por las razones que sean) ocurre.
Que mayoritariamente en la "población" médica eso no haya sido un problema porque lo han sufrido asintomáticamente  ;) no quiere decir que no lo pueda ser, extendido a gran escala.
Ahí es donde se cierra el ciclo.
Si obligas a toda la población a usarlas permanentemente (en la calle) y todos los que salen a la calle más de 30 minutos se ven expuestos a esa disfunción respiratoria,
¿qué porcentaje de población sufrirá consecuencias graves?
¿qué porcentaje de población sufrirá consecuencias leves?
¿qué porcentaje de población no sufrirá consecuencias?
No sé si se entiende por dónde voy, el principio de prudencia se debe aplicar aquí también porque nada de eso se ha estudiado por parte de un gobierno que cuando morían 1000 personas al dia seguía desaconsejando su uso.



El_loco_de_las_coles

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1185
  • -Recibidas: 1360
  • Mensajes: 184
  • Nivel: 16
  • El_loco_de_las_coles Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:COVID-19
« Respuesta #879 en: Julio 15, 2020, 09:35:33 am »
Mientras tanto, en el mundo civilizado:

https://www.abc.es/sociedad/abci-coronavirus-principio-mascarilla-alemania-comienza-estado-mecklemburgo-pomerania-202007070149_noticia.html

En los comentarios se puede ver a españolitos muy enfadados porque en el resto del mundo no se haga lo mismo que aquí, ¡habrase visto!
« última modificación: Julio 15, 2020, 09:37:22 am por El_loco_de_las_coles »

Danny_M

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 274
  • -Recibidas: 2016
  • Mensajes: 245
  • Nivel: 42
  • Danny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destacaDanny_M A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:COVID-19
« Respuesta #880 en: Julio 15, 2020, 09:58:05 am »
Mientras tanto, en el mundo civilizado:

https://www.abc.es/sociedad/abci-coronavirus-principio-mascarilla-alemania-comienza-estado-mecklemburgo-pomerania-202007070149_noticia.html

En los comentarios se puede ver a españolitos muy enfadados porque en el resto del mundo no se haga lo mismo que aquí, ¡habrase visto!

Citar
La cifra de contagios en territorio alemán se acerca ya a los 200.000, pero la cifra de muertes permanece anclada en las 9.016, en una población de más de 83 millones de habitantes. Y los Bundesländer del norte han resultado visiblemente menos afectados que los del sur. En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la cifra de fallecidos asciende a 20, por ejemplo, mientras que la registrada en Sajonia-Anhalt es de 59, en Baja Sajonia 635 y en Sajonia 224.

Alemania es uno de los países que mejor ha respondido, que mejor preparados estaban, y además esa medida se refiere a una de las regiones en que menos casos hubo.

En España sin embargo tenemos la situación opuesta, y basta ver que en cuanto se relajaron las medidas vuelve a haber aumento de casos, de ahí la obligatoriedad para las mascarillas en varias comunidades.

Comparar ambas situaciones es un despropósito.

Rui Brennan

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 8233
  • -Recibidas: 1510
  • Mensajes: 220
  • Nivel: 20
  • Rui Brennan Con poca relevanciaRui Brennan Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #881 en: Julio 15, 2020, 09:58:24 am »
Se de primera mano (gran parte de mi familia ha trabajado en hospitales) que los cirujanos podían estar realizando operaciones con mascarillas quirúrgicas durante horas y horas, y las auxiliares de clínica y las enfermeras en planta podían estar de media hora a dos horas con la misma mascarilla (y llevando mascarillas la mitad del turno en plantas críticas como oncología). Y que yo sepa no se ha matado a ningún paciente porque el doctor o los asistentes han sufrido de hypoxia u similares, ni ha habido enfermedades crónicas entre el personal médico por causa del uso de mascarillas durante más de tres décadas. Así que habrá que echar mano de más estado del arte para decir que la acumulación de ese CO2 es negativa a largo plazo.

El estudio demuestra que el aumento de CO2 en sangre en los sujetos (todos de similares características y sin patologías respiratorias) con mascarilla no suficientemente permeable (por las razones que sean) ocurre.
Que mayoritariamente en la "población" médica eso no haya sido un problema porque lo han sufrido asintomáticamente  ;) no quiere decir que no lo pueda ser, extendido a gran escala.
Ahí es donde se cierra el ciclo.
Si obligas a toda la población a usarlas permanentemente (en la calle) y todos los que salen a la calle más de 30 minutos se ven expuestos a esa disfunción respiratoria,
¿qué porcentaje de población sufrirá consecuencias graves?
¿qué porcentaje de población sufrirá consecuencias leves?
¿qué porcentaje de población no sufrirá consecuencias?
No sé si se entiende por dónde voy, el principio de prudencia se debe aplicar aquí también porque nada de eso se ha estudiado por parte de un gobierno que cuando morían 1000 personas al dia seguía desaconsejando su uso.

El principio de prudencia se debe aplicar en caso de que haya razones parcialmente sólidas para pensar que un uso ininterrumpido puede causar consecuencias leves/graves, en comparación con no llevar esas mascarillas (es en definitiva un análisis de riesgos). Y este estudio puede demostrar (*1) que el CO2 aumenta en sangre, pero no demuestra que esa puede ser una causa de consecuencias leves o graves.

También hay otras cosas que tener en cuenta:
  • El estudio que mencionas tiene poquísimas referencias en Google Scholar, por lo que si hubiera sido un "breakthrough" en el campo (mascarillas = disfunción respiratoria con consecuencias leves/graves) hubiera sido referenciado hasta la saciedad, y no ha sido así (VER AQUI). De todas formas (por eso he mencionado antes las palabras "estado del arte") habría que estudiar con más detalle las pruebas con respecto a ese axioma (un "preprint" que referencia el artículo de antes, ESTE, comenta en su página 2 "Justification for controversial health policies like (...) the obligation to wearall sorts of face masks (which has been shown to increase carbon dioxide partial pressure, potentially impairing cognitive function), and (...) only respirator masks of the FFP2/N95/KN95 type or of higher filtering quality (FFP3) provide some protection against contracting an infectious disease [6,8,111]", pero sigue sin dar evidencias al respecto). Me lo pondré como ejercicio  :).
  • Una muestra de la población lo suficientemente grande (hombres, mujeres, jovenes, mayores) ha estado usando durante décadas (toda su vida laboral) mascarillas en su entorno de trabajo durante muchas horas, y no ha tenido ni siquiera consecuencias leves. Y precisamente los estudios lo que hacen es tomar una muestra estadística lo suficientemente variada y grande para luego extrapolarse al resto de la sociedad  ;)

En definitiva, volvemos al análisis de riesgos que han comentado antes foreros como visi y Danny_M (condones y ETS), y a los aspectos más políticos que ha comentado wanderer (bandazos por doquier e hipocresía rampante por parte de los que nos pastorean). La solución no es sencilla, y habrá que seguir hablando sobre el tema  :-[ .

(*1) Habría que tener más estudios independientes que publicasen resultados parecidos.

Se obvia la experiencia de Asturias, región que adoptó la misma estrategia que Corea del sur. Desde el inicio de la pandemia han tratado de hacer seguimiento de los últimos contactos que han tenido todos aquellos contagiados que han detectado, y ahí están los resultados para quien quiera verlos. Ni mascarillas, ni cristo que lo fundó. Y hablamos de una de las regiones de mayor población de yayos de España. Para que luego las CCAA escurran el bulto cuando se exige responsabilidad a sus Gobiernos.

Las mascarillas son necesarias en escenarios en los que es inevitable el contacto cercano con otra gente, a pesar de sus inconvenientes, pero más necesario aún es tener autoridades competentes. La pregunta debe ser por qué el resto de España no hizo lo mismo que Asturias y sigue sin hacerlo, en lugar de recurrir a la explicación cuñada relativa a la estulticia de los ejpañoles tan manida.

En paises como Corea del Sur (y China, y Japón) el uso de mascarillas no es necesario hacerlo obligatorio, ya que la población ya está condicionada a llevarlas. Si lees las noticias de todo el periodo, verás que un porcentaje alto de la población  llevaba esas mascarillas. Y por contar un chascarrillo personal, cuando todo este berenjenal empezó en España, lo primero que hicieron mis amigos de Asia fué preguntarme si quería que me enviasen mascarillas por correo.

El_loco_de_las_coles

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1185
  • -Recibidas: 1360
  • Mensajes: 184
  • Nivel: 16
  • El_loco_de_las_coles Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:COVID-19
« Respuesta #882 en: Julio 15, 2020, 10:50:20 am »
Mientras tanto, en el mundo civilizado:

https://www.abc.es/sociedad/abci-coronavirus-principio-mascarilla-alemania-comienza-estado-mecklemburgo-pomerania-202007070149_noticia.html

En los comentarios se puede ver a españolitos muy enfadados porque en el resto del mundo no se haga lo mismo que aquí, ¡habrase visto!

Citar
La cifra de contagios en territorio alemán se acerca ya a los 200.000, pero la cifra de muertes permanece anclada en las 9.016, en una población de más de 83 millones de habitantes. Y los Bundesländer del norte han resultado visiblemente menos afectados que los del sur. En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la cifra de fallecidos asciende a 20, por ejemplo, mientras que la registrada en Sajonia-Anhalt es de 59, en Baja Sajonia 635 y en Sajonia 224.

Alemania es uno de los países que mejor ha respondido, que mejor preparados estaban, y además esa medida se refiere a una de las regiones en que menos casos hubo.

En España sin embargo tenemos la situación opuesta, y basta ver que en cuanto se relajaron las medidas vuelve a haber aumento de casos, de ahí la obligatoriedad para las mascarillas en varias comunidades.

Comparar ambas situaciones es un despropósito.
En Asturias la incidencia ha sido similar a la de esas zonas de Alemania, es decir, bajísima.

Hoy ya está implantada la mascarilla obligatoria para pasear tu solo por los picos de Europa sin nadie en 5 km a la redonda.

La implantación de la mascarilla obligatoria no tiene nada que ver con la incidencia del virus en la población.

Me resulta increible que no seais capaces de relacionar el hecho de que en España se realizó el confinamiento más estricto de todo el mundo con el hecho de que en España sea el único pais en el que se está obligando a la gente a llevar mascarilla en espacios abiertos.
« última modificación: Julio 15, 2020, 10:55:59 am por El_loco_de_las_coles »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24290
  • -Recibidas: 45986
  • Mensajes: 4920
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:COVID-19
« Respuesta #883 en: Julio 15, 2020, 11:03:29 am »
Lo de aplanar la curva ya vemos que es mentira.
Ni hay curva, ni hay muertos, ni hay hospitalizados, y por no haber no hay ni enfermos.


No discuto la idoneidad sanitaria del uso de mascarillas.
Solo digo que el burka es idóneo desde el punto de vista teológico.
Ambas prendas se utilizan ahora con fines políticos, como demuestra que esté permitido el uso de mascarillas caseras hechas con servilletas de cocina.
Por eso los cascos de moto no pueden ser de plástico.

Hay ganas de presentar a España como un país muy castigado pero sumiso y obediente, RESPONSABLE, nuestro único aval de cara a pedir dinero prestado en Europa.
Dinero basado en mentiras, dado que los servicios de salud españoles demostraron estar bien dimensionados:
- habiendo hospitales que no llegaron a saturarse (Galicia, Cantabria, Aragón...)
- hospitales militares que ni se destinaron temporalmente a uso civil.
- hospitales privados totalmente vacíos (esto está denunciado ante la justicia)
- y hemos vuelto a cerrar plantas enteras por verano.
...Cosa por otra parte totalmente lógica si tenemos en cuenta que la recomendación era "pasa la enfermedad en casa".

Dinero "sanitario" europeo que irá destinado a gasto corriente, como pagar nóminas de empleados públicos -en Europa lo saben- de un país en que sus médicos tienen que vestirse con bolsas de basura.

Un pais donde la gente -la generación afectada- prefiere prenderle fuego a su tesoro antes de malvenderlo para pagarse atenciones en un hospital privado.
Por supuesto pagar un euro por receta es un atraco, una ignominia, yo corrí delante de los grises, etc.

Como europeo y afectado que soy, esto no tiene un pase.
Yo no quiero pagar impuestos para mantener esta desfachatez.
Y obligar a chavales de 20 años a portar una mascarilla de papel cocina "para salvar vidas" es una desfachatez.

Y lo venimos diciendo en este foro desde hace 15 años, cuando ya se decía que el momento Pisitos-o-Pensiones llegaría.
Pues bien, aquí lo tenemos.

La economía por los suelos, y los locales comerciales vacíos, atenazando todo intento de recuperación basada en el trabajo.

Cojones, el que tenga posibilidades que se pague su atención médica privada, si es que no lo hace ya!!!

¿Porqué tiene que pagársela un holandés?

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Coronavirus
« Respuesta #884 en: Julio 15, 2020, 11:06:27 am »
Es una tontería hablar de "reducir el riesgo" de forma anumerica, sin especificar cuanto se reduce ese riesgo.

Si queremos reducir el riesgo de verdad: confinamiento total y que nadie salga de su casa. Así no solo reducimos el riesgo de pillar el Coronavirus, también reducimos el riesgo de que nos caigan macetas en la cabeza o de que haya accidentes de tráfico. Win-win.

Si te esperas a tener en la mano un informe detallado con muchas tablas y bonitas gráficas con sus barras de error te puedes morir antes.

Yo creo que muy pocos pueden decir con seguridad la probabilidad de coger una ETS usando condón, que es pequeña pero no nula, y aun así todo el mundo entiende que lo lógico es usar condón si uno no quiere correr el riesgo de que le salgan champiñones ahí abajo. Otra cosa es que la gente se la juegue porque tiene más gracia y al parteneire de turno se le ve limpita/o y seguro que no tiene nada, pero luego vienen las sorpresas. Y nadie dice "bueno es que para eso pues haz celibato", porque está claro que con cabeza sí que se pueden hacer cosas. Pues para el tema del Covid/mascarilla igual. Póntela, pónsela. Coño, voy a mandar un mail a Fernando Simón, que sería una campaña publicitaria muy buena.  ;D

¿Que nadie dice éso? Estás muy equivocado.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal