Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: marvin en Mayo 25, 2020, 22:36:27 pmCita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.Como dije, he aportado unos "datos no concluyentes". No estoy mezclando, estoy haciendo una comparación. Ya sé que los sueldos de los funcionarios se pagan con impuestos. Sólo he comparado la cuantía que usamos en sueldos públicos con la que ingresamos por cotizaciones porque esta es la comparación que se hace en la prensa y en la calle: ¿pueden los impuestos de los empleados privados pagar pensiones y funcionarios públicos al ritmo que se hace? Yo no llego a una conclusión, por eso no hay nada que entender. Sólo llego al nivel de la comparación que he hecho. Este antiguo debate resucitó en 2008 y siguientes, cuando el número de cotizantes privados y su aportación a la SS se redujo pero el de funcionarios no, mientras los jubilados seguían aumentando en número y en cuantía percibida. Un ejemplo de que el debate sigue vivo: https://www.libremercado.com/2018-12-19/insostenible-13-millones-de-trabajadores-del-sector-privado-mantienen-a-otros-14-que-dependen-del-publico-1276630056/En cuanto a los datos, venían "mezclados" así de origen, porque he cogido el peso de los salarios en el PIB, que es una métrica del INE como otra cualquiera. Se pueden encontrar desglosados, aunque yo no tenía interés en si los funcionarios son del Estado o de las CCAA, etc.Sí es relevante para la discusión que de los 550 mil millones en sueldos públicos y privados, incluyendo cotizaciones, 127 mil millones corresponden a sueldos públicos -estos sin cotización, así es como encontré el dato. 13 millones de empleados privados vs 2.5 millones de empleados públicos.
Cita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.
Este es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=
Bueno, lo fue y lo es en España. El piso es global, nos hemos hartado de decirlo, pero en cada sitio anida a su modo. En España el mierdismo también se cargó de pisos, pero con los funcis ha sido una correa de transmisión, la cuenta de la vieja. El banco sólo tenía que calcular la cuota máxima en función de la plaza que el interfecto presentara, a riesgo irrisorio. Eso introdujo un factor de irresponsabilidad crediticia en mi opinión innegable.[...]
Así se consigue un pollo a 2 euros en el súper: el covid expone las vergüenzas de Alemania.[...]La alerta saltó cuando empezaron a multiplicarse los infectados en Coesfeld, una ciudad de más de 35.000 habitantes en el oeste de Alemania. Los epidemiólogos no tardaron en trazar el origen del foco. Más de 200 contagiados, casi un cuarto del total de los afectados en ese distrito, eran extranjeros comunitarios, principalmente rumanos, búlgaros y polacos, que trabajaban en un gran matadero local, una filial de Westfleisch, el tercer mayor procesador de carne de Alemania y entre los mayores de Europa. Este gigante exporta el 40% de su producción a 40 países de todo el mundo. [...]La investigación siguió adelante, para comprobar que el principal factor de propagación del coronavirus entre los trabajadores eran sus alojamientos. Con unas condiciones salariales y laborables deficientes, la inmensa mayoría de los empleados procedían de Europa del Este y residían en saturados albergues comunitarios, donde la privacidad no existe y las reglas de distanciamiento social no se pueden cumplir. [...][...]Tirando del hilo, las autoridades llegaron a sus condiciones laborales. Los inmigrantes estaban subcontratados por empresas interpuestas y, además, por obra, pese a llevar a cabo labores ordinarias en el matadero. Cubrían turnos en ocasiones de hasta 16 horas y no se les permitía disfrutar de sus descansos. El ministro de Trabajo, el socialdemócrata Hubertus Heil, instó en el Bundestag a afrontar los fraudes de ley en el sector. "No podemos como sociedad mirar hacia otro lado cuando personas de Europa central y oriental son explotadas aquí", denunció. La ministra de Agricultura, la conservadora Julia Klöckner, agregó por su parte que algunas "ovejas negras" estaban afectando a la "imagen del conjunto del sector".[...]Según la Oficina Federal de Estadística, unas 128.000 personas trabajan en los 376 mataderos y las 1.105 plantas de procesamiento de productos cárnicos de Alemania. Su salario medio bruto es de 26.700 euros y el convenio colectivo del sector fija el salario mínimo en 9,35 euros la hora. Pero parte de la realidad escapa a estos datos. Heil reconoció recientemente que en el sector entre el 50 y el 80% de los empleados están subcontratados, con frecuencia a través de estructuras complejas de múltiples niveles que, según el ministro de Trabajo, dificultan a la inspección el cumplimiento de las normas laborales. Westfleisch ha sido en varias ocasiones investigada por la Justicia alemana. Por evasión de impuestos, pero también por pagar a sus trabajadores extranjeros por debajo de convenio gracias a una maraña de subcontratas.En reacción a este escándalo, el Consejo de Ministros aprobó la semana pasada el aumento de los controles sanitarios y laborales a estas empresas, pero también el fin de los contratos por obra en el sector cárnico a partir del 1 de enero del año que viene, así como el recurso a las subcontratas. Todos los operarios en su plantas deberán ser propios. "Quiero que en este sector sea normal lo que es normal en otros sectores", afirmó Heil, tras tachar de "intolerables" las condiciones de muchos trabajadores en esta área económica.[...]https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-05-25/alemania-sector-carnico-condiciones-laborales_2609195/
Por esa regla de tres, si continuamos por esa senda llegaremos al pleno empleo y entonces el trabajador estará muy protegido.
Cita de: lurkertai en Mayo 26, 2020, 12:08:54 pmPor esa regla de tres, si continuamos por esa senda llegaremos al pleno empleo y entonces el trabajador estará muy protegido.Exactamente. Se puede tener un estado social y costes 0 por despido procedente. Como en Austria, Suecia o Dinamarca. Y son países con una protección social mayor que la nuestra. Con ingreso mínimo garantizado o como se le quiera llamar. La idea es que es la sociedad la que pone la red de protección social a través de la imposición general, y el coste del despido no es una carga más en la actividad empresarial. La empresa paga lo que le corresponde a través de esa imposición general.[...]
La mochila austriaca: bondades y miserias de la opción que analiza España.Christian Boehm, consejero delegado de APK, es casi uno de los ideólogos de ese mecanismo. Hace unos días en la sede la patronal Foment en Barcelona intentó explicar algunas de las bondades del sistema. Y también de sus miserias. Boehm detalló que a grandes rasgos el sistema consiste en aportar un 1,53% del salario del empleado a un fondo privado. “No se sabe muy bien por qué se decidió ese porcentaje de aportación”, bromea Boehm. El capital más lo intereses será siempre propiedad del empleado. [...]https://www.lavanguardia.com/economia/20191021/471095617700/mochila-austriaca-sueldo-salario-pension-paro-jubilacion.html
[...]Ese dinero se invertirá a través de unos fondos privados en el mercado para conseguir la mayor rentabilidad pero siempre con la garantía de que nunca se registrarán pérdidas. Y aquí radica uno de los problemas del mecanismo –explicó Boehm– puesto que se pensó que se podría obtener una rentabilidad anual del 6% y la realidad muestra que ha sido inferior: un 3,72%. Esa baja rentabilidad se produce porque se debe ser prudente con las inversiones (hay ocho fondos para escoger) ya que deben garantizarse siempre el capital. “Yo preferiría que cada trabajador decidiera su perfil de inversión para aumentar la rentabilidad”, reflexiona el austriaco.[...]https://www.lavanguardia.com/economia/20191021/471095617700/mochila-austriaca-sueldo-salario-pension-paro-jubilacion.html
[...]El empresario va llenando su mochila con el porcentaje del salario bruto del empleado y ese dinero no se acumula sino que es gestionado por una caja, la que lo invierte para sacar rendimiento. Además, ese dinero pertenece únicamente al trabajador y el Estado le garantiza el 100% del capital, tanto si es despedido como si opta por otro empleo o si decide emprender. Asimismo, si lo desea, el trabajador puede saber en todo momento a cuánto asciende su fondo. Hay quien lo compara con lo que podría ser un pequeño plan de pensiones, y es que si el trabajador se jubila puede complementar a la pensión.[...]https://www.elmundo.es/economia/2016/12/13/584efd4ae5fdea3d558b4694.html
El coste de despido procedente en España y en Grecia son los mayores de Europa. Son tambien los países con mayor desempleo. Meter el coste del despido a la empresa, además del casero y los supersueldos tiene ese problema.
Cita de: lurkertai en Mayo 26, 2020, 12:08:54 pmPor esa regla de tres, si continuamos por esa senda llegaremos al pleno empleo y entonces el trabajador estará muy protegido.Exactamente. Se puede tener un estado social y costes 0 por despido procedente. Como en Austria, Suecia o Dinamarca. Y son países con una protección social mayor que la nuestra. Con ingreso mínimo garantizado o como se le quiera llamar. La idea es que es la sociedad la que pone la red de protección social a través de la imposición general, y el coste del despido no es una carga más en la actividad empresarial. La empresa paga lo que le corresponde a través de esa imposición general.El coste de despido procedente en España y en Grecia son los mayores de Europa. Son tambien los países con mayor desempleo. Meter el coste del despido a la empresa, además del casero y los supersueldos tiene ese problema.Estoy de acuerdo con JoaquínR, que con el nivel de desempleo brutal en España pues puede que la solución no sea esa por ahora. Pero despido procedente libre y gratuíto combinado con prestaciones asistenciales decentes debería ser discutido sin tener que elegir o todo o nada, o posicionarse entre liberalismo salvaje o Venezuela. Se puede estudiar que vale y que no, y que se puede copiar y que no, y que se puede mejorar y que no.
Cita de: Danny_M en Mayo 25, 2020, 16:19:42 pmCita de: Negrule en Mayo 25, 2020, 16:00:38 pmTweet de Mark Zuckerberg a sus empleados q trabajan en remoto: "Si os mudais a una zona más barata a vivir, se os ajustará el sueldo".Pues eso.Cita de: puede ser en Mayo 25, 2020, 02:59:43 amhttps://www.vozpopuli.com/espana/multas-estado-alarma-policia-confinamiento-interior_0_1357065363.htmlUn agujero legal podría dejar en vía muerta miles de multas cuando acabe el estado de alarma ¿Eso es de verdad? ¿Enlace? Se me ocurre que aparte de que hay que ser un HdlGP, no me parece muy legal ni en USA ni aquí que el empleador tenga derecho a conocer el lugar de residencia personal de un empleado.Conocer tu domicilio es necesario. Y si además es donde trabajas ni te cuento. Piensa un poco.
Cita de: Negrule en Mayo 25, 2020, 16:00:38 pmTweet de Mark Zuckerberg a sus empleados q trabajan en remoto: "Si os mudais a una zona más barata a vivir, se os ajustará el sueldo".Pues eso.Cita de: puede ser en Mayo 25, 2020, 02:59:43 amhttps://www.vozpopuli.com/espana/multas-estado-alarma-policia-confinamiento-interior_0_1357065363.htmlUn agujero legal podría dejar en vía muerta miles de multas cuando acabe el estado de alarma ¿Eso es de verdad? ¿Enlace? Se me ocurre que aparte de que hay que ser un HdlGP, no me parece muy legal ni en USA ni aquí que el empleador tenga derecho a conocer el lugar de residencia personal de un empleado.
Tweet de Mark Zuckerberg a sus empleados q trabajan en remoto: "Si os mudais a una zona más barata a vivir, se os ajustará el sueldo".Pues eso.
https://www.vozpopuli.com/espana/multas-estado-alarma-policia-confinamiento-interior_0_1357065363.htmlUn agujero legal podría dejar en vía muerta miles de multas cuando acabe el estado de alarma
... dígame usted ahora en qué escenario el re-emplazar a unos jueces podría costar al ministerio de Justicia más de 760 millones de EUR
O otra objección es que Austria no es España, ni España es Austria. Una solución válida en un país no tiene por que serlo en otro. A bote pronto, el turismo y sus contratos fijo-discontinuos, tienen un peso en la economía española que no se da en Austria. ¿Qué mochila austriaca le damos a esa gente?
Hombre, decir que España y el resto de países con funcionariado de carrera son Venezuela es una falacia. Y usted acaba de plantear esa falsa dicotomía.
Que lo digan alto y claro, si así lo piensan. Siempre suponemos esto, y aquello..Nadie de los patrones ha dicho ALTO Y CLARO que el pisito es una estafa, y un extractor de rentas productivas insaciable. Que salgan los directivos de las empresas más importantes y hagan un manifiesto argumentado esta posición. De todo opinan, pero del tema de los pisos aún estoy esperando el día. Este punto es uno, y muy importante, de los que no cuadran con nuestro punto de vista.Saludos, Cita de: saturno en Mayo 25, 2020, 22:28:29 pmLo que significa es que los patronos están diciendo ¡Basta ya con el pisito!
Lo que significa es que los patronos están diciendo ¡Basta ya con el pisito!
Dimite el director adjunto operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, tras la destitución de Diego Pérez de los Cobos
Correlación no implica causalidad; máxime cuando muy probablemente el número de variables implicadas sea mayor que dos (coste despìdo y nivel desempleo).
Cita de: lurkertai en Mayo 26, 2020, 13:19:28 pmCorrelación no implica causalidad; máxime cuando muy probablemente el número de variables implicadas sea mayor que dos (coste despìdo y nivel desempleo).Claro que hay más factores. Pero todos los informes económicos que he leído acerca del desempleo nacional (UE, IMF, BdE) siempre mencionan esto como el factor fundamental. Y es fácil ver una causalidad en la relación. En otros países contratar impone una carga menor. Esto es independiente de lo que vaya a pasar con el empleo en el mundo en la próxima década.
¿Sirven para algo las reformas laborales?[...]Desde que, en 1984, Felipe González introdujera por primera vez en España la figura de los contratos temporales [...] se han sucedido aquí nada menos que siete reformas laborales. Se dice pronto, siete. Si el gran mito del siglo XIX hispano fue la nunca consumada reforma agraria, el equivalente contemporáneo de aquella obsesión recurrente es la reforma compulsiva e interminable del mercado de trabajo. La primera, esa con la que el PSOE se cubrió de gloria al crear la categoría sociológica del precariado, se implantó con 2,7 millones de parados (el 21% de la población activa de la época). La segunda, que data de 1994, se llevó al BOE con ya 3,7 millones de demandantes de empleo en las calles [...]. La tercera reforma llegaría en 1997, año en el que sólo había en España 3,4 millones de desempleados [...]. La cuarta se haría esperar poco: llegó en 2001, cuando se estaba cebando la mayor burbuja de la historia y, pese a ello, seguían figurando 1,9 millones de parados en los registros del INEM [...]. La quinta reforma, consumada apenas cinco minutos antes de que se desplomara como un castillo de naipes el sistema financiero mundial, [...] nuestro mejor momento, [...] puesto que únicamente había en el país 1.760.000 parados [...].La sexta, ya con el país en caída libre, fue la de Zapatero. Corría el año 2010 y el número oficial de desempleados llegaría el último día de diciembre a sumar 4.696.000 personas. La séptima reforma, la de Rajoy en 2012, arribó coincidiendo con la espeluznante cifra de 5.965.400 parados. [...] Pero ¿tienen las continuas reformas laborales españolas alguna relación de causalidad , siquiera lejana, con la creación de empleo? La respuesta que más se compadece con la verdad es "no". Lo que determina la creación de empleo es la coyuntura económica, no la legislación laboral. De ahí que en España se haya creado empleo a raudales con marcos legislativos muy rígidos y se haya destruido empleo a mansalva con regulaciones laborales en extremo laxas. Sosiéguense, pues, los inquietos: no se dejará de implantar un solo puesto de trabajo nuevo por mor de esa indemnización a los temporales. Ni uno solo.https://www.libremercado.com/2016-09-21/jose-garcia-dominguez-sirven-para-algo-las-reformas-laborales-80070/