Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
EU signs memorandum for the future of the EU Islands InitiativeToday, the European Commission, Croatia, Cyprus, Denmark, Estonia, Finland, France, Germany, Greece, Ireland, Italy, Malta, Portugal, The Kingdom of Spain, and Sweden signed a Memorandum of Understanding (MoU) to ensure the future of the Clean Energy for EU Islands Initiative.The MoU ensures the establishment of a long-term structure for supporting EU islands in their energy transition. Energy Commissioner Kadri Simson highlighted in her statement that this Memorandum is an example of great cooperation among EU Member States. During the press conference, Croatian Minister of Environment Tomislav ĆORIĆ outlined the objectives of the initiative moving forward, namelyto support islands in their transition agendas;to promote the participation, engagement and empowerment of citizens to facilitate the creation of renewable energy communities to promote projectsto promote the exchange of best practices
Es sobre la Renta básica, donde quiero aportar mi observación- Como el tema me interesa desde hace tiempo, aporto mi granito de arenaLa RBU (la U es de Universal, significado de "incondicional") no es un concepto definido de antemano, Es un dispositivo fiscal, centrado en la distribución de la Renta[1] y su racionalización, que se ajustará al entorno socioeconomico de cada país. Cuando lees a uno que pregunta por "su financiación" ya sabes que no piensa en términos de economia, sino de subsidios, de caridades de unos a otros, Pero eso no es RBU (que la computes como impuesto negativo o como alocación positiva)
Flagelador, un par de apuntes, uno en serio y el otro más en broma . El serio: el sistema de representación por distritos es lo más antidemocrático que hay, ya hemos hablado aquí del problema de los "burgos podridos", y de que por un lado, quien hace los distritos puede crear una distribución tal que siempre haya mayoría de un partido, lo cual anula la representatividad. De hecho en los sistemas de distrito uninominal con sacar un voto mas por distrito que el segundo partido - o el otro partido en doble vuelta-, se queda con todo. Es perfectamente posible que con el 50,0001 de los votos tenga el 100 por cien de los escaños. Lo siento, pero es inaceptable. Coincido con usted en el problema de las listas de partidos pero se debe buscar un sistema que aumente la proporcionalidad -distrito único- y que elimine el problema que comenta usted. No hay democracia ninguna si la representación no es estrictamente proporcional. Es el gran problema francés y británico, desde mi punto de vista.
Las tasadoras ya perciben un vuelco a la baja en los precios de la viviendaEmpiezan a detectar "señales de un cambio de tendencia" a la baja en el conjunto de los precios(...) "Estamos empezando a ver señales incipientes de disminuciones de valor generalizadas que formarían parte de un cambio de tendencia respecto a la previa a la pandemia", afirma a este medio Rafael Gil, director del servicio de estudios de la tasadora Tinsa.
Los conceptos que manejamos están disponibles para todos en las carreras de Económicas y Derecho.Este blog está muy cerca de la Economía Aplicada y es multidisciplinar. Se caracteriza por no comulgar con la rueda de molino de la sobrevaloración inmobiliaria. Y su misión es saber cuándo va a pasar lo que va a pasar. Hasta ahora, lo vamos bordando.
No hay planteamiento real para una RBU, ni lo va a haber antes de mucho tiempo porque una RBU quita muchísimo poder a las Castas, y deja sin sentido muchos mecanismos de parasitismo del BOE de mucho jeta montado en la "Asistencia Social". Y es desde esa imposibilidad por lo que planteo mi alternativa, por que mi visión de lo que se pretende hacer es claramente dañina y socialmente desastrosa.
Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica. I[...]En estas circunstancias excepcionales, la política energética debe estar orientada, teniendo en cuenta su objeto y ámbito de aplicación en la actual Transición Energética, a impulsar una serie de medidas que favorezcan la recuperación económica, la movilización de recursos financieros tanto nacionales como de la Unión Europea, la creación de empleo sostenible, y la necesaria colaboración entre las políticas presupuestarias, monetarias, financieras y estructurales.En el contexto de la emergencia sanitaria y su determinante impacto económico, debemos analizar la situación climática actual, que pretende impulsar el proceso de transición del sistema energético español hacia uno climáticamente neutro, descarbonizado, con un impacto social que sea justo y beneficie a los ciudadanos más vulnerables. En este sentido, se ha presentado recientemente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019 (Cumbre del Clima COP 25) el Pacto Verde Europeo «Green Deal», que se configura como la hoja de ruta climática en la Unión Europea para los próximos años, y comprenderá todos los sectores de la economía, especialmente los del transporte, la energía, la agricultura, los edificios y las industrias, como las de la siderurgia, el cemento, las TIC, los textiles y los productos químicos.Los efectos del COVID-19 sobre la economía y sobre el sistema energético, lejos de suponer una amenaza para la necesaria descarbonización de las economías, representan una oportunidad para acelerar dicha transición energética, de manera que las inversiones en renovables, eficiencia energética y nuevos procesos productivos, con la actividad económica y el empleo que estas llevarán asociadas, actúen a modo de palanca verde para la recuperación de la economía española.[...]https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-6621
Preámbulo, ("Del lat. praeambŭlus 'que va delante').Ambular 1. intr. p. us. andar (‖ ir dando pasos).
Botín pide combinar políticas sociales y de crecimiento para crear empleos de mayor calidadPide un replanteamiento de las políticas educativas, industriales o tributarias a través de la colaboración público-privada y de la participación de los agentes socialesLa presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha pedido que se combinen las políticas sociales y de crecimiento con el objetivo común de crear incentivos y apoyos para que las empresas, sobre todo las pequeñas, inviertan, adopten nuevas tecnologías y generen así puestos de mayor calidad.Así lo ha puesto de manifiesto la primera ejecutiva de la entidad en un discurso pronunciado en el foro telemático 'Respuesta solidaria: Contribución de las empresas españolas al desarrollo sostenible en América Latina'.Para poder alcanzar este objetivo, Botín ve indispensable un replanteamiento de las políticas educativas, industriales o tributarias a través de la colaboración público-privada y de la participación de los agentes sociales.En opinión de la presidenta de Banco Santander, solo así se podrá crear empleo y de mayor calidad. "Esto vale tanto para Europa como para América Latina", ha indicado.A su vez, ha reclamado un nuevo contrato social que permita lograr un mundo más sostenible, basado en las ideas, pero también avalado por datos y análisis rigurosos.En este sentido, ha asegurado que la entidad que preside es "sostenible e inclusiva" y, por eso, es un "banco mejor", sin conflictos entre accionistas y otros stakeholders.Igualmente, Botín ha remarcado las ayudas materializadas por Banco Santander durante los últimos años en América Latina. Según ha dicho, han ayudado a más de 850.000 microempresarios en México, Brasil, Argentina y Chile y ha asegurado que seguirán contribuyendo para que el continente cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Por último, ha agradecido al Gobierno de España, en concreto a la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, por favorecer este diálogo. "En este esfuerzo siempre tendréis al lado a Banco Santander", ha añadido.
No den las cosas sagradas a los perros, ni arrojen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen y después se vuelvan contra ustedes para destrozarlos. Pidan y se les dará; busquen y encontrarán; llamen y se les abrirá. [Mateo 7, 6-7]
Cita de: tomasjos en Junio 24, 2020, 19:38:37 pmFlagelador, un par de apuntes, uno en serio y el otro más en broma . El serio: el sistema de representación por distritos es lo más antidemocrático que hay, ya hemos hablado aquí del problema de los "burgos podridos", y de que por un lado, quien hace los distritos puede crear una distribución tal que siempre haya mayoría de un partido, lo cual anula la representatividad. De hecho en los sistemas de distrito uninominal con sacar un voto mas por distrito que el segundo partido - o el otro partido en doble vuelta-, se queda con todo. Es perfectamente posible que con el 50,0001 de los votos tenga el 100 por cien de los escaños. Lo siento, pero es inaceptable. Coincido con usted en el problema de las listas de partidos pero se debe buscar un sistema que aumente la proporcionalidad -distrito único- y que elimine el problema que comenta usted. No hay democracia ninguna si la representación no es estrictamente proporcional. Es el gran problema francés y británico, desde mi punto de vista.El gerrymandering es evitable.El objetivo cuando nos planteamos modificaciones del régimen político debe ser controlar el poder de quienes ganan unas elecciones y ocupan los puestos legislativos y ejecutivos del Estado. Nada más (y nada menos). No hay mejor control que la institución del mandato imperativo del elector en contra del mandato imperativo del partido, como de facto se da actualemente aunque esté expresamente prohibido en la CE78.Que haya partidos o personas en las candidaturas es lo de menos. Lo importante es que quienes les voten tengan garantizada su lealtad a través de mecanismos de control que permitan echarlos del puesto cuando esa lealtad sea traicionada. Lo he dicho otras veces: La relación entre el elector y el representate y el Gobierno no debe ser distinta de la que hay entre una persona y el procurador que recibe un mandato que obligue a defender sus intereses. Es la única forma de representación válida.Tenga en cuenta también que si en un distrito sale siempre el mismo partido o candidato va a tener que enfrentarse con otros 350 o 400 candidatos de otros distritos en el Parlamento. Estamos tan acostumbrados a los que congresistas sean simples apretabotones que es difícil imaginarnos un Parlamento de verdad con todos sus integrantes defendiendo los intereses de sus distritos por encima de su ideología.
OFICIALIZANDO LA TRANSICIÓN ESTRUCTURALReal Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica.https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-6621
(...)IIEl presente real decreto-ley consta de un preámbulo y una parte dispositiva estructurada en cuatro títulos que comprenden doce artículos, seis disposiciones adicionales, tres disposiciones transitorias, nueve disposiciones finales y un anexo.El primer bloque se refiere a diversas medidas para el desarrollo ordenado e impulso de las energías renovables, que incluye la regulación del acceso y conexión, para ordenar una cantidad muy elevada de solicitudes de acceso a la red eléctrica por instalaciones de energías renovables, que están absorbiendo la capacidad de evacuación de la red, con los riesgos inherentes a esta situación. En concreto, se ha convertido en el recurso escaso que limita y condiciona el despliegue de la nueva generación renovable.(...) IIIEl segundo bloque contiene una serie de medidas para el impulso de nuevos modelos de negocio que van a ser muy relevantes en la transición energética, a la vez que permitirán el desarrollo y la ejecución de inversiones y la creación de empleo sostenible y de calidad.Las medidas citadas implican la modificación de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, con la finalidad de eliminar barreras administrativas, implementado al mismo tiempo un nuevo marco jurídico que permita impulsar la actividad económica, la competitividad del sector, el empleo, la digitalización, la descarbonización y neutralidad climática en el contexto de la Transición Energética. De este modo, se incorporan disposiciones relativas al almacenamiento, agregadores independientes, comunidades de energías renovables, hibridación, infraestructuras de recarga de alta capacidad >250kW, autorización simplificada de proyectos de I+D+i, bancos de prueba regulatorios, autorización simplificada de instalaciones de red móviles, así como la optimización del uso de la capacidad de acceso concedida.(...) IVEl tercer bloque regula las medidas para el fomento de la eficiencia energética, que se concreta en una modificación de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, para extender la vigencia del sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética hasta 2030, adaptando el procedimiento de cálculo de las obligaciones de ahorro de cada sujeto obligado para dotar al sistema de una mayor transparencia y previsibilidad para los sujetos obligados, así como de una mayor flexibilidad en la gestión, para que una modificación de las ventas de cualquier índole no suponga un necesario recálculo de las contribuciones de todos los sujetos obligados. La extensión de la vigencia del sistema de obligaciones se lleva a cabo sin perjuicio del desarrollo futuro de un mecanismo complementario para el cumplimiento de las obligaciones de ahorro mediante la ejecución directa de proyectos de eficiencia energética y la presentación de los correspondientes Certificados de Ahorro Energético.(...)VFinalmente, en el cuarto bloque, parte final del real decreto-ley, se adoptan una serie de medidas sectoriales que complementan la regulación prevista en el articulado de este real decreto ley, entre las que destacan aquellas que tienen como objetivo principal mitigar los efectos negativos de la situación provocada por la crisis del COVID-19 sobre los sujetos que operan en los mercados energéticos y las destinadas a asegurar el equilibrio y la liquidez en el sistema eléctrico, requisito necesario para la continuidad de la actividad y el impulso de nuevas inversiones y, por tanto, el éxito de la transición energética.En los últimos dos años se está produciendo el cierre de las centrales térmicas de carbón, este hecho tiene un fuerte impacto en la situación económica de determinadas comarcas de España en la que sus ciudadanos dependen de los puestos de trabajo generados directa o indirectamente por estas centrales de producción. Para favorecer la generación de actividad económica alternativa, en el Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, se introdujo una disposición adicional en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre que permite regular procedimientos y establecer requisitos para la concesión de la totalidad o de parte de la capacidad de acceso de evacuación de los nudos de la red afectados por dichos cierres que, además de los requisitos técnicos y económicos, ponderen los beneficios medioambientales y sociales. Para poder diseñar esos procedimientos, resulta necesario conocer en esos nudos concretos la capacidad de acceso existente, tomando en consideración la evolución de la tecnología y de los criterios técnicos y de seguridad. Por este motivo, en la disposición adicional primera se habilita a la Dirección General de Política Energética y Minas a la petición al operador del sistema para que informe de la capacidad de los nudos de transición justa que se detallan en el anexo aplicando criterios asociados a la potencia de cortocircuito y a la estabilidad estática y dinámica de la red.Los límites máximos de inversión en las redes eléctricas de transporte y distribución se encuentran establecidos en función del PIB, por lo que un descenso en este indicador supondrá un descenso en la inversión. Con el fin de compensar la caída que se produciría en términos absolutos en la inversión en las redes motivada por el fuerte descenso del PIB causado por el COVID-19, en la disposición adicional segunda se aumentan excepcionalmente los límites máximos expresados como porcentaje del PIB para así mantener el ritmo inversor previsto originalmente y poder acometer las inversiones necesarias para la integración de la nueva generación renovable. Asimismo, y con el fin de incrementar el nivel de interconexiones de la red de transporte tanto con países del mercado interior como con terceros países, sin que a su vez esto suponga una restricción a las inversiones necesarias en la red de transporte del interior al país, durante el periodo 2021-2026, en el cálculo del volumen anual de inversión sujeto a la limitación de cantidad de la red de transporte no se computará el volumen de inversión motivado por interconexiones internacionales.La Estrategia de Transición Justa del Marco Estratégico de Energía y Clima, constituye el instrumento de ámbito estatal dirigido a la optimización de las oportunidades en la actividad y el empleo hacia la transición ecológica de la economía, y a la identificación y adopción de medidas que garanticen un tratamiento equitativo y solidario a trabajadores y territorios en dicha transición. Para aquellas zonas donde la transición energética y ecológica pueda poner en dificultades a las empresas y actividades económicas de dichas áreas, se establecerán Convenios de Transición Justa que propongan un plan de acción territorial integral para tales zonas, con vistas a la creación de actividad y empleo en la zona, a la fijación de población en los territorios y a una diversificación y especialización coherente con el contexto socio-económico.Estas nuevas dinámicas van a afectar, con carácter general pero no exclusivamente, a territorios con características similares a las de las tradicionales zonas mineras del carbón (municipios con riesgo de despoblación en lugares lejanos a las grandes aglomeraciones urbanas) y las soluciones, en muchos casos, presentan similitudes con las medidas ya adoptadas en las zonas mineras; especialmente en lo que respecta a las metodologías de trabajo a aplicar.La gobernanza de la Estrategia de Transición Justa requiere la adaptación del objeto del antiguo Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y del Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, creado por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, administrativas y del orden social, a esta política pública y, a la vez, mantiene todos los proyectos y actuaciones que se venían desarrollando hasta ahora de forma relevante en las zonas mineras, tras el cambio de denominación a Instituto para la Transición Justa, O.A., aprobado por el Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales. Esta transformación del objeto del Instituto para la Transición Justa, O.A., se realiza en la disposición final segunda. (...)