Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
¿Cuál es el nuevo urbanismo sostenible de ciudad compacta apropiado para la nueva estructura económica española?
Cita de: Rocoso en Julio 05, 2020, 14:00:29 pm¿Cuál es el nuevo urbanismo sostenible de ciudad compacta apropiado para la nueva estructura económica española? NHD
Corinna declara que el rey Juan Carlos le hizo préstamos millonarios para comprar varias casas
ESPERANZADÍSIMOS (CONTINUACIÓN).—Añádase que, desde el Pinchazo de la Burbuja, el dólar está cada vez más irracionalmente sobrevalorado:
Salarios reales vs salarios nominales entre 1964 y 2018 en Estados Unidos. El poder de compra de los sueldos apenas se ha incrementado en más de medio siglo. https://t.co/aM1szTDEg2
No va a valer mirar desde la barandilla.Saludos cordiales.
Even Before the Recession, Employment Was SlowingQuarterly Census of Employment and Wages data show the divergence from the establishment survey measurment of total employment in the months before the peak.Figure 1: Year-on-year growth rate in nonfarm payroll employment from establishment survey (red), from Quarterly Census of Employment and Wages (blue), both calculated as 12 month log differences. Source: BLS, author’s calculations.
¿Cuál es el nuevo urbanismo sostenible de ciudad compacta apropiado para la nueva estructura económica española?Necesitamos nuevas viviendas de calidad, abundantes y baratas, cuya oferta, entre otras cosas, arrastre a la baja el precio de la ya existente. Sabemos que ello es perfectamente posible -hay un montón de suelo disponible- y el resto de costes de producción son relativamente bajos (empezando por el dinero para financiarlas). En cualquier caso, perdonen mi atrevimiento, no pretendo en este post tratar directamente ni de dónde sale ese suelo, ni de dónde el dinero. Antes, opino, deberíamos centrar nuestro análisis en qué hacer con esos recursos, esto es, qué modelo de desarrollo urbano es más congruente con las necesidades de la nueva estructura económica y, aún más, puede servir de acelerador de su implantación....Es necesaria una oferta directa de vivienda nueva, de calidad, tamaño, sostenible, con buen paisaje, a precio reducido, que ocupe la gama media del mercado. Las zonas urbanas del desarrollismo, de tan baja calidad, deben así ocupar su lugar natural de albergar viviendas de renta mínima para quienes no puedan acceder a la nueva gama media. Su rol en los próximo cuatro años debe ser indirecto (rectius, la acción sobre estas zonas debe ser indirecta); se trata de convertirlos en la gama baja del parque inmobiliario.Por ello, son inmediatamente necesarios los grandes proyectos, basados en la cesión de suelo público, no especulativos (basados en el alquiler y/o en un derecho de supercie a extinguir en 75 años). En España hay todavía un montón de suelo, en muchos casos de un valor ecológico bajo que se puede utilizar para ello.
El Banco de España proyecta un rebote del PIB de hasta el 19% en el tercer trimestreSu estimación más prudente, un alza del 16%, coincide con la de Funcas. El Consejo de Economistas teme que el salto se retrase al final de año
El ICO, a dos velocidades: los préstamos a las empresas se agotan y los del alquiler no arrancanEl Gobierno aprobó a finales del pasado mes de abril una Línea ICO de avales para el alquiler por importe de 1.200 millones de euros. Desde entonces no ha habido una sola comunicación sobre su desarrolloMientras que los préstamos para empresas y autónomos aprobados por el Gobierno a través de Líneas del ICO para combatir el impacto de la pandemia en la economía se han ido agotando a gran velocidad, los dirigidos a la ayuda para el alquiler de personas en situación de vulnerabilidad, por importe de 1.200 millones de euros, no acaban de arrancar.(...) Sobre la lentitud en su evolución se apuntan diversas causas. Además de las dificultades propias de la situación actual provocadas por la pandemia, se indica que las entidades de crédito hasta ahora han estado volcadas en la gestión de préstamos avalados por el ICO para empresas y autónomos, ante el alud de solicitantes.Otras fuentes distintas, del sector inmobiliario, señalan a este diario la complejidad del sistema ideado para aquellas personas que soliciten este tipo de préstamos, y que no todos los bancos se han adherido al programa.Fondo de 750 millonesPor ahora el Gobierno ha incidido en las ayudas a los inquilinos dejando de lado a los propietarios que alquilan sus viviendas en España, de los que solo el 5% aproximadamente son fondos, y el resto particulares.La asociación que representa a los propietarios de vivienda en alquiler, Asval, propone la creación de un fondo de ayuda directa al alquiler de 750 millones de euros como alternativa a la línea de avales de 1.200 millones de euros del ICO.En opinión de Beatriz Toribio, directora general de Asval, los préstamos del ICO al alquiler no están funcionando porque, en definitiva, suponen la generación de una nueva deuda a personas en situación crítica. El fondo de ayuda directa de 750 millones de euros "supondría rebajar el esfuerzo del inquilino del 48% al 30% en el pago del alquiler". Además apunta que los préstamos del ICO no diferencian entre inquilinos de distintas provincias españolas en las que el precio del alquiler es muy distinto dependiendo del lugar de residencia.La Línea de avales del organismo público ofrece la posibilidad de obtener como máximo 900 euros al mes durante seis meses; pero no es lo mismo disponer de esa cantidad para alquilar una vivienda en Madrid que en otra ciudad en la que los precios son mucho más reducidos.
En Madrid y Barcelona el precio del alquiler difiere hasta en 478 euros, según el distritoLas ciudades de Madrid y Barcelona han experimentado importantes subidas del precio del alquiler residencial a lo largo de los últimos años. Sin embargo, la escalada ha sido muy desigual dentro de las propias urbes, ya que entre los distritos más baratos y más caros existen diferencias de hasta 478 euros en la renta mensual en el caso de la capital y de 422 euros en la Ciudad Condal, según los datos del índice del alquiler elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Limitación de preciosPor ello el Gobierno estudia la posibilidad de implantar limitaciones a las subidas de precios en zonas donde el encarecimiento ha sido desorbitado. Pero antes ha elaborado este indice de referencia de precios para que se convierta "en una herramienta de transparencia en el sector". "Esto nos permitirá tener un conocimiento más preciso y reducir el margen de error de las decisiones políticas que tomemos en el futuro en este sentido", explicó Ábalos durante la presentación del índice.Beatriz Toribio, directora general de Asval, la patronal que aglutina a grandes y pequeños caseros de alquiler en España, considera positiva esta iniciativa por parte del Gobierno, ya que "no era normal y es una anomalía con respecto al resto de países europeos, que no existiera una estadística oficial de precios del alquiler. Esto es una muestra de la poca importancia que se le daba al alquiler", apunta Toribio.La experta señala que este índice aportará mucha información y transparencia al mercado. "De hecho la herramienta refleja la amplia dispersión que existe dentro de una misma zona o un mismo municipio o región, pero de ahí a utilizarlo como herramienta para un posible control de precios, consideramos que no sirve".La experta cree que esta medida podría generar incluso una subida del alquiler. "Al final son precios de referencia y esto podría provocar lo contrario. Si pones un precio de referencia todos lo que estén por debajo van a subir a esas medias", destaca. "Además, tampoco tiene sentido regular en base a precios de 2018 o de años anteriores aunque les apliques un coeficiente", señala Toribio.El índice se nutre principalmente de datos de la Agencia Tributaria, por lo que hasta el cuarto trimestre de 2020 no estarán los datos de alquiler de 2019 y la información que aporte esta herramienta siempre tendrá cierto decalaje con la realidad del mercado.El mercado se autoregulaAdemás de este factor, Toribio apunta que los precios, "como ya se veía antes de que llegara el Covid, tendían a normalizarse, pero es que ahora van a caer. Por lo tanto, tampoco tienen sentido ahora regular precios en un mercado que ya se está autoregulando"."Ya lo vimos en la anterior crisis y esto va a volver a pasar. Si el paro crece al final repercute en el sector y el alquiler bajará. Es verdad que en Madrid y Barcelona no se van a dar grandes caídas por que ya veníamos de una falta estructural de oferta y esto va a seguir", concreta la experta.En la misma línea, Pedro Soria, director comercial de Tinsa apuntó durante un encuentro organizado por SIMAPRO Home Edition, que hay varios factores que podrían llevar a destensar los precios del alquiler en los próximos meses. "El miedo y la desconfianza de la gente a la hora de comprar en el momento actual acercará esta demanda al mercado del alquiler", señala. Asimismo, apunta que "parte de las viviendas de alquiler vacacional podrían pasar al residencial, lo que podría contribuir a que se destensen los precios en algunas zonas".Toribio espera que "se cumpla lo que ha dicho el Gobierno. Que va a ser un índice de referencia y no un primer paso de cara al control de precios. La experiencia internacional ha mostrado que estos controles no consiguen lo que buscan. En París o Berlin los precios han subido igual o más que en Madrid o Barcelona", explica la directora general de Asval."Ademas, como ya ha señalada el Banco de España, la limitación de precios al final repercute en la oferta, y lo que nos preocupa es que el simple anuncio de este índice genera ya inquietud e inseguridad por lo que pueda venir después. Una limitación va en contra del sector y sobre todo de la colaboración público privada que se quiere impulsar para desarrollar el parque de vivienda publico de nuestro país", destaca Toribio.En este sentido, Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa, destaca que en caso de intervenirse el mercado "si nos encontramos frente a una limitación del precio muy restrictiva para los propietarios puede hacer que menos particulares decidan poner sus viviendas en régimen de alquiler y poco a poco se reduzca la oferta de viviendas para alquilar".Seguridad jurídicaEl sector reclama además una mayor seguridad jurídica entorno al alquiler. "Hay que ver como evoluciona todo por que llamamientos como el que ha realizado el vicepresidente Pablo Iglesias para que se mantenga la suspensión de los desahucios hasta 2021, generan una inseguridad enorme para los propietarios de vivienda, que en el 95% de los casos son particulares", explica Toribio. "La inseguridad puede llevar a la gente a tomar la decisión de cerrar una vivienda y no ponerla en alquiler o venderla y para el profesional genera una inseguridad jurídica enorme y va en contra de lo que necesitamos que es la colaboración público privada", recalca la directora general de Asval.Desde la patronal demandan además mayores ayudas al mercado del alquiler tras esta crisis, dado que la morosidad se ha triplicado, hasta alcanzar el 15% y "estamos viendo que los créditos ICO no funcionan por que la gente no quiere endeudarse más", señala Toribio, que asegura que "hay mucha diferencia entre el interés por las ayudas de las comunidades autónomas que son ayudas directas a los inquilinos frente a los créditos ICO".
El BOE publica hoy el real decreto con las medidas urgentes para reactivar la economía y el empleoEl Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo que contempla iniciativas por un valor superior a los 51.000 millones de euros.
10.000 euros de recorte salarial y "sin posibilidad de ascenso": un funcionario denuncia represalias por alertar de la corrupción del PP de MadridEnrique López testificó en noviembre en la Audiencia Nacional por la cláusula del 1% que los gobiernos de Aguirre y González incluyeron en los contratos públicos y vincula esta declaración con su destitución de un cargo en la Consejería de Vivienda
Quien denuncia la corrupción del PP sufre represalias, amenazas, chantajes y denuncias falsas.Hablo por experiencia propia. Es una banda organizada que intenta ocultar el saqueo de lo público en el que se han especializado.Gobiernan gracias a Ciudadanos
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10648257/07/20/En-Madrid-y-Barcelona-el-precio-del-alquiler-difiere-hasta-en-478-euros-segun-el-distrito.htmlCitarEn Madrid y Barcelona el precio del alquiler difiere hasta en 478 euros, según el distritoLas ciudades de Madrid y Barcelona han experimentado importantes subidas del precio del alquiler residencial a lo largo de los últimos años. Sin embargo, la escalada ha sido muy desigual dentro de las propias urbes, ya que entre los distritos más baratos y más caros existen diferencias de hasta 478 euros en la renta mensual en el caso de la capital y de 422 euros en la Ciudad Condal, según los datos del índice del alquiler elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Limitación de preciosPor ello el Gobierno estudia la posibilidad de implantar limitaciones a las subidas de precios en zonas donde el encarecimiento ha sido desorbitado. Pero antes ha elaborado este indice de referencia de precios para que se convierta "en una herramienta de transparencia en el sector". "Esto nos permitirá tener un conocimiento más preciso y reducir el margen de error de las decisiones políticas que tomemos en el futuro en este sentido", explicó Ábalos durante la presentación del índice.Beatriz Toribio, directora general de Asval, la patronal que aglutina a grandes y pequeños caseros de alquiler en España, considera positiva esta iniciativa por parte del Gobierno, ya que "no era normal y es una anomalía con respecto al resto de países europeos, que no existiera una estadística oficial de precios del alquiler. Esto es una muestra de la poca importancia que se le daba al alquiler", apunta Toribio.La experta señala que este índice aportará mucha información y transparencia al mercado. "De hecho la herramienta refleja la amplia dispersión que existe dentro de una misma zona o un mismo municipio o región, pero de ahí a utilizarlo como herramienta para un posible control de precios, consideramos que no sirve".La experta cree que esta medida podría generar incluso una subida del alquiler. "Al final son precios de referencia y esto podría provocar lo contrario. Si pones un precio de referencia todos lo que estén por debajo van a subir a esas medias", destaca. "Además, tampoco tiene sentido regular en base a precios de 2018 o de años anteriores aunque les apliques un coeficiente", señala Toribio.El índice se nutre principalmente de datos de la Agencia Tributaria, por lo que hasta el cuarto trimestre de 2020 no estarán los datos de alquiler de 2019 y la información que aporte esta herramienta siempre tendrá cierto decalaje con la realidad del mercado.El mercado se autoregulaAdemás de este factor, Toribio apunta que los precios, "como ya se veía antes de que llegara el Covid, tendían a normalizarse, pero es que ahora van a caer. Por lo tanto, tampoco tienen sentido ahora regular precios en un mercado que ya se está autoregulando"."Ya lo vimos en la anterior crisis y esto va a volver a pasar. Si el paro crece al final repercute en el sector y el alquiler bajará. Es verdad que en Madrid y Barcelona no se van a dar grandes caídas por que ya veníamos de una falta estructural de oferta y esto va a seguir", concreta la experta.En la misma línea, Pedro Soria, director comercial de Tinsa apuntó durante un encuentro organizado por SIMAPRO Home Edition, que hay varios factores que podrían llevar a destensar los precios del alquiler en los próximos meses. "El miedo y la desconfianza de la gente a la hora de comprar en el momento actual acercará esta demanda al mercado del alquiler", señala. Asimismo, apunta que "parte de las viviendas de alquiler vacacional podrían pasar al residencial, lo que podría contribuir a que se destensen los precios en algunas zonas".Toribio espera que "se cumpla lo que ha dicho el Gobierno. Que va a ser un índice de referencia y no un primer paso de cara al control de precios. La experiencia internacional ha mostrado que estos controles no consiguen lo que buscan. En París o Berlin los precios han subido igual o más que en Madrid o Barcelona", explica la directora general de Asval."Ademas, como ya ha señalada el Banco de España, la limitación de precios al final repercute en la oferta, y lo que nos preocupa es que el simple anuncio de este índice genera ya inquietud e inseguridad por lo que pueda venir después. Una limitación va en contra del sector y sobre todo de la colaboración público privada que se quiere impulsar para desarrollar el parque de vivienda publico de nuestro país", destaca Toribio.En este sentido, Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa, destaca que en caso de intervenirse el mercado "si nos encontramos frente a una limitación del precio muy restrictiva para los propietarios puede hacer que menos particulares decidan poner sus viviendas en régimen de alquiler y poco a poco se reduzca la oferta de viviendas para alquilar".Seguridad jurídicaEl sector reclama además una mayor seguridad jurídica entorno al alquiler. "Hay que ver como evoluciona todo por que llamamientos como el que ha realizado el vicepresidente Pablo Iglesias para que se mantenga la suspensión de los desahucios hasta 2021, generan una inseguridad enorme para los propietarios de vivienda, que en el 95% de los casos son particulares", explica Toribio. "La inseguridad puede llevar a la gente a tomar la decisión de cerrar una vivienda y no ponerla en alquiler o venderla y para el profesional genera una inseguridad jurídica enorme y va en contra de lo que necesitamos que es la colaboración público privada", recalca la directora general de Asval.Desde la patronal demandan además mayores ayudas al mercado del alquiler tras esta crisis, dado que la morosidad se ha triplicado, hasta alcanzar el 15% y "estamos viendo que los créditos ICO no funcionan por que la gente no quiere endeudarse más", señala Toribio, que asegura que "hay mucha diferencia entre el interés por las ayudas de las comunidades autónomas que son ayudas directas a los inquilinos frente a los créditos ICO".