www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Resumiendo te diré que Euskadi tsobre todo los vascos) ya era sociológicamente nacionalista Vasca en tiempos de la República y tras la guerra si cabe más tregúntales a los de Guernica
Cita de: errozate en Agosto 22, 2020, 21:17:22 pm Yo diría que los vascos en general nos distinguimos precisamente por ser políticamente muy de lo nuestro y me atrevería a afirmar que en el siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI Euskadi fue y es sociológicamente nacionalista. Tal vez en el siglo XIX fue fuerista y por tanto carlista. Pero en la historia reciente nacionalista. El siglo XX dio para mucho..https://youtu.be/aQPz7NOilcw
Yo diría que los vascos en general nos distinguimos precisamente por ser políticamente muy de lo nuestro y me atrevería a afirmar que en el siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI Euskadi fue y es sociológicamente nacionalista. Tal vez en el siglo XIX fue fuerista y por tanto carlista. Pero en la historia reciente nacionalista.
Veías la vida como una carreray no naciste para ganarpor más que corrías no viste la metabusca un hombro en el que llorarMi amigo dice que la vida es durasiempre luchando y luego pa´ natambién me dice que no tiene curalo que el vino no puede curar.Ehh, la vida, ehh que mala es (bis)Las flores siguen perfumando el airelos perros no han dejado de ladrarnosotros en cambio esperamos en baldeque en vez de fuego llueva maná.Por más señales que halla en los caminospor más estrellas que podamos seguiriremos andando hacia ningún sitiosoñaremos que andamos sin movernos de aquíehh, la vida, ehh que mala esla vida, la vida, la vida esque mala, que mala, que mala es (bis)Dios aprieta pero no ahogase que esa es la verdadnos pone suave el nudo en la soganos dejan abierta la puerta de atrásMe lo dijo la mujer del dueñodonde iba a trabajartú como tu padre nunca fuiste bueno,mal trigo, mala harina,mala harina, mal panehh, la vida...la vida, la vida la vida es...Qué mala es, que mala es...
Leaked document reveals Cabinet’s emergency plans for perfect storm of No Deal Brexit and coronavirus second waveEMERGENCY plans have been drawn up to protect the UK from the perfect storm of a winter second wave of Covid-19 coinciding with a No Deal Brexit, a leaked document shows.The warnings, including needing the Navy to protect our fishing fleet from illegal EU boat incursions, pile pressure on ministers to do a deal with Brussels as well as ready the system for a virus spike.(...) The Sun has seen the doomsday classified document designed to kickstart ministers into a major planning operation to see off disaster. It reveals:-One in 20 Town Halls could go bust in a second Covid wave, sparking social care chaos.-The economic impact of the virus and Brexit could cause public disorder, shortages and price hikes.-Troops may have to be drafted on to the streets to help the police in the worst-case scenario — 1,500 are already on stand by.-Social distancing measures and masks will have to continue until 2021 regardless.-Supplies of food and fuel are all under threat this Christmas if Dover becomes blocked.-Downing Street is pushing hard for a trade deal but is making contingency plans for an “unruly” exit from the EU transition period at the end of December.With trade talks looking set to go the wire, there is a risk they collapse — putting up trade barriers overnight on 1 January.In that scenario planners believe France will force “mandatory controls on UK goods from day one” and between 40 and 70 per cent of hauliers travelling across the Channel may not be ready for this.That could see flow between Dover and Calais down 45 per cent for three months, triggering long queues of HGVs in Kent.It could lead to shortages of the 30 per cent of our food imported from the EU as well as medicines, chemicals for drinking water purification and fuel supply.This could trigger water rationing and even power cuts.Food supply across the country would be hit by panic buying at Christmas, the busiest time of year.There are also increasing fears in Whitehall that Covid-19 will return with a vengeance in the winter months.The planners warned that “pandemic influenza, severe flooding, a Covid second wave and an unruly exit from the EU transition period could cause a systemic economic crisis with major impact on disposable incomes, unemployment, business activity, international trade and market stability.”It could be combined with likely “coordinated industrial action” as well as shortages risking public disorder and a mental health crisis that will hit the poorest hardest.'FINANCIAL FAILURE'Rising virus infections and hospital admissions would require a possible return to two-metre social distancing rules and further lockdown restrictions “well into 2021”.But, they fear, public compliance with anti-Covid measures could “steadily wane”.And ministers have been warned the NHS could be overwhelmed by a “one in 40-year flu scenario alongside even a continuation of the current levels of C19 and significantly overwhelmed in any level of second peak”.The document says five per cent of councils in England “are already at high risk of financial failure following Covid-19”.It means some town halls may go bust and need bailing out or may need to be under direct control of Whitehall.And inflation could “significantly impact social care providers due to increasing staff and supply costs”.(...)
Borrell, sobre los fondos europeos: "No habrá ni hombres de negro ni cheques en blanco"El Alto Representante europeo para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dice sobre los fondos de recuperación que España recibirá de la UE que no habrá "ni hombres de negro ni cheques en blanco" y apunta que "no va a ser fácil ejecutar esos miles de millones" porque "las transferencias no se dan sin condiciones".En una entrevista en El País, Borrell asegura que va a haber una "lógica condicionalidad para que estos recursos se empleen para los fines a los que se destinan, desarrollando la respuesta climática, la transición ecológica, la digitalización de la economía". Y considera además lógico que haya preocupación por la ejecución de ese ambicioso plan."A un camarero que se ha quedado sin trabajo en la Costa del Sol no le vamos a decir solo que su futuro será verde y digital. Te dirá 'vale, ¿pero qué hay de mi presente?' A corto plazo hay un problema de mantenimiento de rentas y capitalización de empresas, que es un trabajo más micro. Esto va a exigir una gran eficacia administrativa a todos los países", pone de manifiesto Borrell.(...)
ECB purchases under PEPP and PSPP
The abandonment of New York CitySuddenly, the city that never sleeps is starting to feel eerily sleepy. Apartment vacancies are at a record high, more than 1,200 restaurants have closed, and Wall Street bigwigs are doing their jobs from Greenwich or the Hamptons.Why it matters: New York City is a success story in beating back COVID-19, but many of its wealthiest and most successful residents have fled, some of them never to return.Driving the news: While the city typically empties out in August, with well-heeled New Yorkers taking vacations or moving to their second homes, this time feels different:-So many people are fleeing the city permanently that overworked moving companies are "turning people away," per NYT.-Early in the pandemic, people were trying to escape COVID-19. More recently, reasons include permanent work-from-anywhere arrangements, the prospect of safer in-person schools outside the city, and fear of looting and gun violence.The impact: There are more than 13,000 empty apartments in Manhattan, and landlords are offering unheard-of discounts.-The Metropolitan Transportation Authority is destitute, and ridership is in a tailspin — despite the fact that subway cars are unnaturally gleaming.-In an echo of the 1970s, homelessness, violent crime and urban blight are on the rise.-The Empire State Building is suffering as tenants evacuate and tourists stay away.-Hamilton, Shmamilton: Broadway is shut down through at least January.(...)
New York Landlords Beg Businesses: "Return To Work And Save The City's Economy!"New York property owners are begging the city's largest businesses to return to work. Names like Goldman Sachs and BlackRock have been on the speed dials of New York landlords, who are reportedly reaching out to the businesses begging them to get back to work and, in turn, save the city's economy. The landlords have formed a "loose coalition" according to a new report by Bloomberg. The group includes RXR Realty’s Scott Rechler, Rudin Management’s William Rudin and Marc Holliday of SL Green Realty. These landlords, facing a catastrophic collapse in the price of commercial real estate, argue that it's safe to return to work and that most NYC businesses simply can't survive a shutdown much longer. Some are even calling it the "patriotic" thing to do. So far, the reception hasn't been overwhelming. And with every day that passes, it becomes a tougher sell. As businesses close up, there becomes less reason to return to work. As a result, landlords could see a major demand drought and prices could crater. (...)
Trump says could 'decouple' and not do business with ChinaU.S. President Donald Trump, in a Fox News interview airing Sunday, raised the possibility of decoupling the U.S. economy from China, a major purchaser of U.S. goods.In a video excerpt, Trump initially told interviewer Steve Hilton “we don’t have to” do business with China, and then later said about decoupling: “Well it’s something that if they don’t treat us right I would certainly, I would certainly do that.”Trump entered into a high-stakes trade war with China before reaching a partial Phase 1 trade deal in January. Trump has since shut the door on Phase 2 negotiations, saying he was unhappy with Beijing’s handling of the pandemic.In June U.S. Treasury Secretary Steven Mnuchin said a decoupling of the U.S. and Chinese economies will result if U.S. companies are not allowed to compete on a fair and level basis in China’s economy.
It’s never been more expensive to buy a home in the USMedian home price cost $300K for the first timeThe U.S. housing market is setting records despite a pandemic.The number of existing home sales across the country grew by 24.7 percent to 5.86 million last month compared to the 4.72 million homes sold in June, according to a new report from the National Association of Realtors.Last month’s sales set a new record in month-over-month growth and represents the 101st consecutive month of reported gains. The NAR report tracks sales of all existing homes across asset types — condos, co-ops, townhouses and single-family homes are all included.July also saw the first time the median home price exceeded $300,000. The median price last month was $304,100, up 8.5 percent year-over-year from $280,400. In June, the median price was $295,300.“The housing market is well past the recovery phase and is now booming with higher home sales compared to the pre-pandemic days,” Lawrence Yun, NAR’s chief economist, said in a statement.Total housing inventory dropped to 1.5 million last month, down 2.6 percent from 1.57 million in June.Just over two-thirds of homes sold last month were on the market for under a month and all-cash deals accounted for 16 percent of sales. Distressed sales represented less than 1 percent of July transactions.“The number of new listings is increasing, but they are quickly taken out of the market from heavy buyer competition,” Yun said. “More homes need to be built.”Homebuilders are heeding the call. Last month, housing starts grew by 22.6 percent month-over-month, driving up lumber prices.
... 2) de la misma forma que había etarras y proetarras que se apellidaban López y eran de Salamanca o hijos de vallisoletanos (la fe del converso; ser más papista que el Papa)...
U.S. Recession Likely to End Late 2020 or 2021, NABE Survey SaysHalf of panelists expect return to 4Q 2019 GDP level in 2022 Majority say Congress should extend aid to unemployedThe U.S. economy will emerge from the recession in the second half of this year or at some point in 2021, and a majority of economists said Congress needs to extend supplemental aid, according to a National Association for Business Economics survey.Two-thirds of panelists said the economy is still in the recession that started in February, while nearly 80% indicated that there is at least a one-in-four chance of a double-dip recession. The NABE survey summarizes the responses of 235 members and was conducted between late July and early August.
El turismo afronta el otoño con un desplome de más del 90% de las reservasLas cadenas adelantan el cierre de hoteles y el invierno está bajo mínimos
Según el artículo, en mi comunidad autónoma, Asturias, el precio medio del metro cuadrado de alquiler es de 7.80 € así que el alquiler de 100 metros cuadrados (por aquello del 99x99x99) serían 780 € mensuales.Mientras haya dinero para pagar a pensionistas y funcionarios aquí no va a cambiar absolutamente nada (358.000 personas entre pensionistas y funcionarios - 310.000 trabajadores sector privado - 65000 desempleados). Da igual lo que se deflacte el sector privado, la masa que depende de las administraciones tiene un tamaño crítico. Ningún gobierno quiere bajar pensiones y salarios de funcionarios así que si tiene que pasar va a ser un proceso agónico.Siento incidir sobre temas mas que repetidos en este foro, pero cada vez que veo noticias como esta y hago cuatro cálculos brutos me hierve la sangre...
Los europeos se van del Reino Unido y son reemplazados por asiáticosEl Brexit, la pandemia y la crisis económica desalientan a los ciudadanos de la UELos partidarios del Brexit están consiguiendo lo que querían, aunque más tarde tal vez se arrepientan. Entre el divorcio de la Unión Europea, la pandemia, la crisis económica, la caída de los sueldos y la devaluación de la libra esterlina, cada vez son menos los alicientes para que polacos, rumanos, españoles e italianos vengan a trabajar y a quedarse en el Reino Unido. Y cada vez son más las razones para que vuelvan a sus países, algo que están haciendo. Que el último en marcharse cierre la puerta y apague la luz.La crisis del coronavirus ha puesto la guinda en un pastel que se estaba cocinando desde que el Reino Unido votó en el 2016 por la salida de la UE. Con el país en recesión y una caída del PIB del 20,4% en el trimestre de abril a junio incluidos, un 12% de los trabajadores europeos que estaban con contrato en Gran Bretaña (284.000 de un total de 2.34 millones) han perdido su empleo, y muchos de ellos han regresado a sus lugares de origen. El fenómeno es particularmente agudo en el sector de la hostelería, donde un 25% de la fuerza laboral proviene del continente, y cuya actividad se desplomó un 86,7% debido al confinamiento, y tan solo ahora ha empezado a repuntar.Desde el referéndum de hace cuatro años, la inmigración de los 27 al Reino Unido ha ido declinando progresivamente, de manera proporcional al aumento de la procedente del resto del mundo, en especial China e India, aunque una parte muy importante de esta última son estudiantes que necesitan visado en vez de trabajadores. La política explícita del Gobierno Johnson es consolidar esta tendencia, por un lado para “controlar nuestras fronteras” (es decir, decidir quién puede entrar en contraste a la libertad de movimiento), y por el otro para “atraer a los mejores y las mentes más brillantes” (es decir, matemáticos, físicos, químicos, biólogos y expertos en inteligencia artificial y robótica, en oposición a albañiles, plomeros y camareros).ImpactoEl 12% de los europeos con contrato de trabajo se ha quedado en el paro por la pandemiaTodavía está por ver cómo responden las economías de los distintos países europeos a la pandemia, y cómo ello afecta a la inmigración una vez que las aguas se calmen. Pero ya antes de que el virus se presentara como invitado, el Reino Unido era un destino menos atractivo para el resto de ciudadanos de la UE, y se notaba en las cifras. Cuando Polonia accedió al grupo en el 2004, una libra compraba siete zloty, mientras que ahora solo vale cinco, una diferencia importante para quienes aspiraban a ahorrar y regresar a casa después de unos años aquí.Las perspectivas económicas no son muy alentadoras en ninguna parte, pero tampoco en Gran Bretaña, donde la deuda nacional ha alcanzado por primera vez la estratosférica cifra de 2,2 billones de euros, un 100,5% del PIB y el porcentaje más alto desde 1961. Ello se debe en buena parte a la financiación del empleo privado por parte del Estado de manera excepcional, ya que el Tesoro está pagando hasta un 80% de los salarios de los trabajadores como un incentivo a las empresas para que no los despidan, una virtual socialización de la economía nacional. El programa acabará en octubre, cuando se espera que la curva del paro (que llegó a ser prácticamente inexistente antes de la pandemia) empiece a subir hasta alcanzar el 11%.El deterioro económico no es el único factor que está empujando a los ciudadanos de la UE a marcharse. También contribuye, y mucho, el clima de hostilidad hacia ellos generado por el Brexit, y la incertidumbre sobre las relaciones entre Gran Bretaña y el continente a partir del 1 de enero del 2021, cuando acabe el periodo de transición. La Administración Johnson se ha negado por principio a considerar una prórroga, pero la última ronda de negociaciones concluida la semana pasada en Bruselas no ha producido avances. Lo más probable es que al final haya algún tipo de acuerdo comercial, aunque tal vez no demasiado ambicioso, pero por el momento continúa el punto muerto en cuestiones como las cuotas de pesca, los derechos laborales, las normas de medio ambiente, las ayudas estatales, la circulación de camiones... Londres no ha conseguido dividir a la UE, y Bruselas se resiste a abrir las puertas del mercado único a los británicos a no ser con garantías firmes de que no harán dumping y no atentarán contra la libre competencia.InmigraciónEl año pasado llegaron solo 49.000 ciudadanos de la UE más de los que regresaron a sus paísesEl objetivo británico es reducir en un 70% la inmigración europea, y reemplazarla por la china, hindú y de los países de la Commonwealth, que podrá modular en función de las necesidades sectoriales. Para ello va a poner en marcha un sistema de puntos o a la australiana, en el que cada solicitud de entrada se juzgará en función de las habilidades laborales del interesado, su especialización, estatus familiar e idiomas que hable, entre otros factores. La exigencia de un mínimo salarial a partir de 36.000 euros anuales para los ciudadanos de fuera de la UE se va a reducir a fin de facilitar ese proceso.Las estadísticas oficiales desmienten los numerosos mitos que han propagado los euroescépticos respecto a la inmigración de la UE, como que roba empleos a los nativos, reduce los salarios, satura los servicios públicos (educación, sanidad, viviendas subvencionadas...) y fomenta la delincuencia. Resulta paradójico el sentimiento antimigratorio de un país como el Reino Unido, que tiene cinco millones de personas viviendo en el extranjero, desde Marbella hasta Melbourne, más que cualquiera de los 27.Cuando habla de inmigración, la prensa sensacionalista pega adjetivos como “masiva”, “ilegal” o “descontrolada”, a pesar de que un 75% de los ciudadanos de la UE llegan ya con ofertas de trabajo, y solo una ínfima minoría pide ayudas estatales (el 93% de solicitantes son británicos). Los extranjeros, en su conjunto, constituyen tan solo el 10% de la fuerza laboral del país, y pagan al Estado en impuestos un 34% más de lo que se llevan en subsidios (una contribución total de más de 7.000 millones de euros al año, superior a la de los nativos). Sectores que van desde las manufacturas hasta la alimentación dependen de ellos. Una cuarta parte de los médicos del NHS (Seguridad Social) provienen de otros países.El año pasado, según las últimas estadísticas previas a la pandemia, la inmigración neta al Reino Unido fue de 270.000 individuos, de ellos tan solo 49.000 de países de la UE, una clara tendencia a la baja.Los mitos de los euroescépticos británicosUno de los argumentos de los partidarios del Brexit es que la libertad de movimiento y la llegada de europeos ha deprimido los sueldos. Ello solo es cierto en los empleos peor pagados, en los que los salarios han caído un 5% en términos de poder adquisitivo real desde la ampliación de la UE en el 2004, con el acceso de países como Polonia, la República Checa y Hungría. Otro es que los forasteros no pagan impuestos, cuando por término medio contribuyen al erario público 4.000 euros más al año que los nativos. En cuanto a la delincuencia, un número desproporcionado de ciudadanos de la Europa del Este, sobre todo jóvenes, recibe condenas, pero en la inmensa mayoría de casos por crímenes no violentos. Sectores como el de la recogida de la fresa y el espárrago dependen por completo de extranjeros, y en los próximos años tendrán que invertir considerables sumas en su automatización para compensar el descenso en el número de trabajadores de la UE. Solo un 13% de los inmigrantes a este país proceden del bloque de los 27, un porcentaje muy inferior al de Alemania (44%) y al de la República de Irlanda (77%).