www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
(click to show/hide)Cita de: Saturio en Octubre 16, 2020, 23:17:32 pmCita de: Mistermaguf en Octubre 16, 2020, 16:09:31 pmCita de: wanderer en Octubre 16, 2020, 12:19:34 pmCitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).Tal vez la idea no está bien expresada. No se trata de la densidad poblacional de una ciudad, sino de su distribución-moda y de la calidad de vida ambiental de cada unidad de vivienda. Haz el trabajo de comparar una manzana típica de una ciudad española y otra de una ciudad noreuropea, que tengan una densidad de población estánadar para sus respectivas medias. Como a veces unas imágenes explican más que las palabras, voy a ilustrar el post con una típica manzana céntrica de Copenhaghe:Para compararla con una típica manzana céntrica de Madrid:Es evidente que no sólo la densidad de población de la primera es más baja que la segunda, sino que a simple vista podemos ver que la diferencia de calidad ambiental entre ambas es abismal.Pero esto no es todo, porque aquí estamos comparando manzanas más o menos céntricas de ambas capitales. La cosa se hace mucho más evidente cuando comparamos manzanas más suburbanas. Las tres cuartas partes de Copenhaghe son como esto:Mientras que las tres cuartas partes de Madrid son así:Y sin embargo, la media de población de ambas no es extremadamente distinta. ¿Cómo es posible? Lo es, en gran medida, porque la extrema fragmentación del tejido urbano español hace que las construcciones españolas sean terriblemente ineficientes en cuanto a distribución de espacios, relación entre metros construídos y metros útiles, para ni hablar de cuestiones como tamaño de espacios de las habitaciones, aireación, asoleamiento, vistas despejadas, etc.Viendo estas fotos, no es muy difícil llagar a conclusiones rápidas: ¿cuántos cruces inevitables con el resto de habitantes inmediatos se producirán en cada modelo urbano? ¿Cuanto tiempo de permanencia inevitable de cada contacto lleva aparejado cada uno de ellos? ¿Qué calidad de ventilación y asoleamiento están implícitos en cada uno de ellos? Es la diferencia que media entre la "alta densidad" y el "hacinamiento".No pretendo afirmar que estas cosas bastan para explicar diferencias sanitarias entre ambas, pero sin duda tienen una incidencia considerable.Por otra parte, que el estándar español de tamaños de vivienda y habitaciones es extremadamente deficiente (en el límite de lo increíble en muchos casos) es algo que salta a la vista de cualquier extranjero que llega a la península. Y esto es algo completamente independiente de los precios de alquiler, porque es una constante histórica que se repite incluso en viviendas consideradas de gama alta: es de lo más habitual ver construcciones nuevas, de "alto standing", con dormitorios de 1,50 o 2 metros ancho, (cosa que en ningún país medianamente normal podría calificar como dormitorios) con ventanucos de medio metro cuadrado, por ejemplo. Supongo que es por eso que cuando se dice "dormitorio simple" y "dormitorio doble" es para no decir "media habitación" y "dormitorio apenas normal".Pues voy a discrepar. O algo.No tanto con el aspecto de los diferentes urbanismos sino con la teoría de que en España vivimos hacinados y de forma insalubre. Hasta ayer (covid) no había forma de sostener eso.Por otra parte la comparación del urbanismo de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes con una macro-urbe como Madrid no me parece adecuada.Pero bueno, no voy a negar que urbanizamos más intensivamente. Pero cojones, no nos enamoremos de nuestras ideas. En Madrid sólo vive una pequeña parte de los españoles y hubo que confinar Ejea de Los Caballeros y nos enteramos de que Teruel existe porque es la provincia dónde más está creciendo la infección con una densidad poblacional de 9 habitantes por kilómetro cuadrado y donde no se pierde ni Blas ni nadie va de ningún sitio a ningún sitio.Y hay un país peor que España: Bélgica con sus arbolados suburbios más aburridos que una piedra.Vamos a ver si aquí alguien empieza a soltar los datos que ya se tienen. Yo les pongo un ejemplo de andar por casa. Estamos en la empresa con las tomas de temperatura, la desinfección de vestuarios todos los días, la mascarilla obligatoria, los geles, las limitaciones de aforos, ventilación cronometrada y todas las gaitas y el lunes nos despertamos con dos positivos que habían estado en una comunión (los dos en la misma) en la que también resultaron contagiados los abuelos del comulgante y había otras personas con síntomas y pendientes de PCR.El domingo pasado, día de la fiesta local, algunas zonas de terrazas petadas con mesas con 8 y 10 jovenzanos sin mascarilla y charlando muy animadamente y pegados los de una mesa con la otra.Los niños en las burbujas de la escuela y todo el mundo rajando contra la consejería, el ministerio, el director del colegio y la madre superiora y en el parque, por la tarde la chiquillería y los padres haciendo lo que les parece.Ahora me dice cuántas terrazas había en Copenague el 12 de octubre y cuántos niños juegan en esas zonas ajardinadas tan chulas que hay en todas las manzanas y cuántas comuniones se celebran allí y cuántas familias se reunen el domingo en casa de la suegra con cuñados, sobrinos y demás. Y en cuantas fiestas de los pueblos de Dinamarca la gente se va a las peñas para encogorzarse durante varios días consecutivos y al fin de semana siguiente peregrinan al pueblo de al lado para hacer lo mismo.A eso hay que añadir el problema del transporte que quizás sea el motivo por el cual las grandes urbes son las más afectadas (Madrid, Nueva York, Londres, Bruselas, Paris).Otro aspecto es que parece que hemos sido incapaces de evitar que los centros sociosanitarios quedasen protegidos del virus (porque como se verá, es uno de los puntos donde la cosa se ha descontrolado).los datos:como país, la media es de 93 hab/km2 (normalito tirando a vacío... francia tiene 114, alemania 224, holanda 446)pero tomando las áreas construidas/habitadas, tenemos que somos los que más apiñaos vivimos (salvo, monaco, andorra y malta), con picos de 53.119hab/km2 solo francia tiene un pico similar, el siguiente ya es polonia o bélgica con un pico del orden de los 30.000/km2 holanda, que tiene una densidad "construida" de 546 hab/km2 (justo la que más después de nosotros, casi 200 menos!!) el pico por km2 es de 23.500, casi la mitadpara verlo mejor, hay una infografía que lo ilustra muy bien: que la densidad está relacionada con la propagación del virus no me cabe la menor dudaque no es la única, por supuesto, pero tiene gran pesosi alguien quiere poner los barrios madrileños chapados por ayuso y comparar sus densidades, seguramente saldría algo que correlaciona muy bien
Cita de: Mistermaguf en Octubre 16, 2020, 16:09:31 pmCita de: wanderer en Octubre 16, 2020, 12:19:34 pmCitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).Tal vez la idea no está bien expresada. No se trata de la densidad poblacional de una ciudad, sino de su distribución-moda y de la calidad de vida ambiental de cada unidad de vivienda. Haz el trabajo de comparar una manzana típica de una ciudad española y otra de una ciudad noreuropea, que tengan una densidad de población estánadar para sus respectivas medias. Como a veces unas imágenes explican más que las palabras, voy a ilustrar el post con una típica manzana céntrica de Copenhaghe:Para compararla con una típica manzana céntrica de Madrid:Es evidente que no sólo la densidad de población de la primera es más baja que la segunda, sino que a simple vista podemos ver que la diferencia de calidad ambiental entre ambas es abismal.Pero esto no es todo, porque aquí estamos comparando manzanas más o menos céntricas de ambas capitales. La cosa se hace mucho más evidente cuando comparamos manzanas más suburbanas. Las tres cuartas partes de Copenhaghe son como esto:Mientras que las tres cuartas partes de Madrid son así:Y sin embargo, la media de población de ambas no es extremadamente distinta. ¿Cómo es posible? Lo es, en gran medida, porque la extrema fragmentación del tejido urbano español hace que las construcciones españolas sean terriblemente ineficientes en cuanto a distribución de espacios, relación entre metros construídos y metros útiles, para ni hablar de cuestiones como tamaño de espacios de las habitaciones, aireación, asoleamiento, vistas despejadas, etc.Viendo estas fotos, no es muy difícil llagar a conclusiones rápidas: ¿cuántos cruces inevitables con el resto de habitantes inmediatos se producirán en cada modelo urbano? ¿Cuanto tiempo de permanencia inevitable de cada contacto lleva aparejado cada uno de ellos? ¿Qué calidad de ventilación y asoleamiento están implícitos en cada uno de ellos? Es la diferencia que media entre la "alta densidad" y el "hacinamiento".No pretendo afirmar que estas cosas bastan para explicar diferencias sanitarias entre ambas, pero sin duda tienen una incidencia considerable.Por otra parte, que el estándar español de tamaños de vivienda y habitaciones es extremadamente deficiente (en el límite de lo increíble en muchos casos) es algo que salta a la vista de cualquier extranjero que llega a la península. Y esto es algo completamente independiente de los precios de alquiler, porque es una constante histórica que se repite incluso en viviendas consideradas de gama alta: es de lo más habitual ver construcciones nuevas, de "alto standing", con dormitorios de 1,50 o 2 metros ancho, (cosa que en ningún país medianamente normal podría calificar como dormitorios) con ventanucos de medio metro cuadrado, por ejemplo. Supongo que es por eso que cuando se dice "dormitorio simple" y "dormitorio doble" es para no decir "media habitación" y "dormitorio apenas normal".Pues voy a discrepar. O algo.No tanto con el aspecto de los diferentes urbanismos sino con la teoría de que en España vivimos hacinados y de forma insalubre. Hasta ayer (covid) no había forma de sostener eso.Por otra parte la comparación del urbanismo de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes con una macro-urbe como Madrid no me parece adecuada.Pero bueno, no voy a negar que urbanizamos más intensivamente. Pero cojones, no nos enamoremos de nuestras ideas. En Madrid sólo vive una pequeña parte de los españoles y hubo que confinar Ejea de Los Caballeros y nos enteramos de que Teruel existe porque es la provincia dónde más está creciendo la infección con una densidad poblacional de 9 habitantes por kilómetro cuadrado y donde no se pierde ni Blas ni nadie va de ningún sitio a ningún sitio.Y hay un país peor que España: Bélgica con sus arbolados suburbios más aburridos que una piedra.Vamos a ver si aquí alguien empieza a soltar los datos que ya se tienen. Yo les pongo un ejemplo de andar por casa. Estamos en la empresa con las tomas de temperatura, la desinfección de vestuarios todos los días, la mascarilla obligatoria, los geles, las limitaciones de aforos, ventilación cronometrada y todas las gaitas y el lunes nos despertamos con dos positivos que habían estado en una comunión (los dos en la misma) en la que también resultaron contagiados los abuelos del comulgante y había otras personas con síntomas y pendientes de PCR.El domingo pasado, día de la fiesta local, algunas zonas de terrazas petadas con mesas con 8 y 10 jovenzanos sin mascarilla y charlando muy animadamente y pegados los de una mesa con la otra.Los niños en las burbujas de la escuela y todo el mundo rajando contra la consejería, el ministerio, el director del colegio y la madre superiora y en el parque, por la tarde la chiquillería y los padres haciendo lo que les parece.Ahora me dice cuántas terrazas había en Copenague el 12 de octubre y cuántos niños juegan en esas zonas ajardinadas tan chulas que hay en todas las manzanas y cuántas comuniones se celebran allí y cuántas familias se reunen el domingo en casa de la suegra con cuñados, sobrinos y demás. Y en cuantas fiestas de los pueblos de Dinamarca la gente se va a las peñas para encogorzarse durante varios días consecutivos y al fin de semana siguiente peregrinan al pueblo de al lado para hacer lo mismo.A eso hay que añadir el problema del transporte que quizás sea el motivo por el cual las grandes urbes son las más afectadas (Madrid, Nueva York, Londres, Bruselas, Paris).Otro aspecto es que parece que hemos sido incapaces de evitar que los centros sociosanitarios quedasen protegidos del virus (porque como se verá, es uno de los puntos donde la cosa se ha descontrolado).
Cita de: wanderer en Octubre 16, 2020, 12:19:34 pmCitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).Tal vez la idea no está bien expresada. No se trata de la densidad poblacional de una ciudad, sino de su distribución-moda y de la calidad de vida ambiental de cada unidad de vivienda. Haz el trabajo de comparar una manzana típica de una ciudad española y otra de una ciudad noreuropea, que tengan una densidad de población estánadar para sus respectivas medias. Como a veces unas imágenes explican más que las palabras, voy a ilustrar el post con una típica manzana céntrica de Copenhaghe:Para compararla con una típica manzana céntrica de Madrid:Es evidente que no sólo la densidad de población de la primera es más baja que la segunda, sino que a simple vista podemos ver que la diferencia de calidad ambiental entre ambas es abismal.Pero esto no es todo, porque aquí estamos comparando manzanas más o menos céntricas de ambas capitales. La cosa se hace mucho más evidente cuando comparamos manzanas más suburbanas. Las tres cuartas partes de Copenhaghe son como esto:Mientras que las tres cuartas partes de Madrid son así:Y sin embargo, la media de población de ambas no es extremadamente distinta. ¿Cómo es posible? Lo es, en gran medida, porque la extrema fragmentación del tejido urbano español hace que las construcciones españolas sean terriblemente ineficientes en cuanto a distribución de espacios, relación entre metros construídos y metros útiles, para ni hablar de cuestiones como tamaño de espacios de las habitaciones, aireación, asoleamiento, vistas despejadas, etc.Viendo estas fotos, no es muy difícil llagar a conclusiones rápidas: ¿cuántos cruces inevitables con el resto de habitantes inmediatos se producirán en cada modelo urbano? ¿Cuanto tiempo de permanencia inevitable de cada contacto lleva aparejado cada uno de ellos? ¿Qué calidad de ventilación y asoleamiento están implícitos en cada uno de ellos? Es la diferencia que media entre la "alta densidad" y el "hacinamiento".No pretendo afirmar que estas cosas bastan para explicar diferencias sanitarias entre ambas, pero sin duda tienen una incidencia considerable.Por otra parte, que el estándar español de tamaños de vivienda y habitaciones es extremadamente deficiente (en el límite de lo increíble en muchos casos) es algo que salta a la vista de cualquier extranjero que llega a la península. Y esto es algo completamente independiente de los precios de alquiler, porque es una constante histórica que se repite incluso en viviendas consideradas de gama alta: es de lo más habitual ver construcciones nuevas, de "alto standing", con dormitorios de 1,50 o 2 metros ancho, (cosa que en ningún país medianamente normal podría calificar como dormitorios) con ventanucos de medio metro cuadrado, por ejemplo. Supongo que es por eso que cuando se dice "dormitorio simple" y "dormitorio doble" es para no decir "media habitación" y "dormitorio apenas normal".
CitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).
Absurda relación entre densidad de población y la pandemia
Cita de: elarquitecto en Octubre 17, 2020, 08:31:57 am (click to show/hide)Cita de: Saturio en Octubre 16, 2020, 23:17:32 pmCita de: Mistermaguf en Octubre 16, 2020, 16:09:31 pmCita de: wanderer en Octubre 16, 2020, 12:19:34 pmCitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).Tal vez la idea no está bien expresada. No se trata de la densidad poblacional de una ciudad, sino de su distribución-moda y de la calidad de vida ambiental de cada unidad de vivienda. Haz el trabajo de comparar una manzana típica de una ciudad española y otra de una ciudad noreuropea, que tengan una densidad de población estánadar para sus respectivas medias. Como a veces unas imágenes explican más que las palabras, voy a ilustrar el post con una típica manzana céntrica de Copenhaghe:Para compararla con una típica manzana céntrica de Madrid:Es evidente que no sólo la densidad de población de la primera es más baja que la segunda, sino que a simple vista podemos ver que la diferencia de calidad ambiental entre ambas es abismal.Pero esto no es todo, porque aquí estamos comparando manzanas más o menos céntricas de ambas capitales. La cosa se hace mucho más evidente cuando comparamos manzanas más suburbanas. Las tres cuartas partes de Copenhaghe son como esto:Mientras que las tres cuartas partes de Madrid son así:Y sin embargo, la media de población de ambas no es extremadamente distinta. ¿Cómo es posible? Lo es, en gran medida, porque la extrema fragmentación del tejido urbano español hace que las construcciones españolas sean terriblemente ineficientes en cuanto a distribución de espacios, relación entre metros construídos y metros útiles, para ni hablar de cuestiones como tamaño de espacios de las habitaciones, aireación, asoleamiento, vistas despejadas, etc.Viendo estas fotos, no es muy difícil llagar a conclusiones rápidas: ¿cuántos cruces inevitables con el resto de habitantes inmediatos se producirán en cada modelo urbano? ¿Cuanto tiempo de permanencia inevitable de cada contacto lleva aparejado cada uno de ellos? ¿Qué calidad de ventilación y asoleamiento están implícitos en cada uno de ellos? Es la diferencia que media entre la "alta densidad" y el "hacinamiento".No pretendo afirmar que estas cosas bastan para explicar diferencias sanitarias entre ambas, pero sin duda tienen una incidencia considerable.Por otra parte, que el estándar español de tamaños de vivienda y habitaciones es extremadamente deficiente (en el límite de lo increíble en muchos casos) es algo que salta a la vista de cualquier extranjero que llega a la península. Y esto es algo completamente independiente de los precios de alquiler, porque es una constante histórica que se repite incluso en viviendas consideradas de gama alta: es de lo más habitual ver construcciones nuevas, de "alto standing", con dormitorios de 1,50 o 2 metros ancho, (cosa que en ningún país medianamente normal podría calificar como dormitorios) con ventanucos de medio metro cuadrado, por ejemplo. Supongo que es por eso que cuando se dice "dormitorio simple" y "dormitorio doble" es para no decir "media habitación" y "dormitorio apenas normal".Pues voy a discrepar. O algo.No tanto con el aspecto de los diferentes urbanismos sino con la teoría de que en España vivimos hacinados y de forma insalubre. Hasta ayer (covid) no había forma de sostener eso.Por otra parte la comparación del urbanismo de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes con una macro-urbe como Madrid no me parece adecuada.Pero bueno, no voy a negar que urbanizamos más intensivamente. Pero cojones, no nos enamoremos de nuestras ideas. En Madrid sólo vive una pequeña parte de los españoles y hubo que confinar Ejea de Los Caballeros y nos enteramos de que Teruel existe porque es la provincia dónde más está creciendo la infección con una densidad poblacional de 9 habitantes por kilómetro cuadrado y donde no se pierde ni Blas ni nadie va de ningún sitio a ningún sitio.Y hay un país peor que España: Bélgica con sus arbolados suburbios más aburridos que una piedra.Vamos a ver si aquí alguien empieza a soltar los datos que ya se tienen. Yo les pongo un ejemplo de andar por casa. Estamos en la empresa con las tomas de temperatura, la desinfección de vestuarios todos los días, la mascarilla obligatoria, los geles, las limitaciones de aforos, ventilación cronometrada y todas las gaitas y el lunes nos despertamos con dos positivos que habían estado en una comunión (los dos en la misma) en la que también resultaron contagiados los abuelos del comulgante y había otras personas con síntomas y pendientes de PCR.El domingo pasado, día de la fiesta local, algunas zonas de terrazas petadas con mesas con 8 y 10 jovenzanos sin mascarilla y charlando muy animadamente y pegados los de una mesa con la otra.Los niños en las burbujas de la escuela y todo el mundo rajando contra la consejería, el ministerio, el director del colegio y la madre superiora y en el parque, por la tarde la chiquillería y los padres haciendo lo que les parece.Ahora me dice cuántas terrazas había en Copenague el 12 de octubre y cuántos niños juegan en esas zonas ajardinadas tan chulas que hay en todas las manzanas y cuántas comuniones se celebran allí y cuántas familias se reunen el domingo en casa de la suegra con cuñados, sobrinos y demás. Y en cuantas fiestas de los pueblos de Dinamarca la gente se va a las peñas para encogorzarse durante varios días consecutivos y al fin de semana siguiente peregrinan al pueblo de al lado para hacer lo mismo.A eso hay que añadir el problema del transporte que quizás sea el motivo por el cual las grandes urbes son las más afectadas (Madrid, Nueva York, Londres, Bruselas, Paris).Otro aspecto es que parece que hemos sido incapaces de evitar que los centros sociosanitarios quedasen protegidos del virus (porque como se verá, es uno de los puntos donde la cosa se ha descontrolado).los datos:como país, la media es de 93 hab/km2 (normalito tirando a vacío... francia tiene 114, alemania 224, holanda 446)pero tomando las áreas construidas/habitadas, tenemos que somos los que más apiñaos vivimos (salvo, monaco, andorra y malta), con picos de 53.119hab/km2 solo francia tiene un pico similar, el siguiente ya es polonia o bélgica con un pico del orden de los 30.000/km2 holanda, que tiene una densidad "construida" de 546 hab/km2 (justo la que más después de nosotros, casi 200 menos!!) el pico por km2 es de 23.500, casi la mitadpara verlo mejor, hay una infografía que lo ilustra muy bien: que la densidad está relacionada con la propagación del virus no me cabe la menor dudaque no es la única, por supuesto, pero tiene gran pesosi alguien quiere poner los barrios madrileños chapados por ayuso y comparar sus densidades, seguramente saldría algo que correlaciona muy bienExplique Tokio siguiendo ese parámetro. Lo que mejor explica la incidencia en Occidente, con España en la parte más alta de Europa viene de la enloquecida búsqueda de positivos con PCR >30 Ct y una protección deficiente de la población vulnerable.
Britain’s declaration that its trade talks with the European Union were over was met with bewilderment in Brussels, not least because a deal is closer than ever before. In terms of substance, the negotiations are in a better position from Britain’s point of view than they were before this week’s summit.After a succession of difficult negotiations on fisheries between Michel Barnier and the EU’s coastal states, French president Emmanuel Macron conceded for the first time that his country’s fishermen would lose some of their access to British waters.“Will the situation be the same as today? No, for sure, our fishermen know it, we know and we will be at their side. Can we accept a Brexit that sacrifices our fishermen? No, equally not,” he said.“It will doubtless be with conditions, perhaps with a fee. But it must be long-term because we must give each other visibility.”On the level playing field guarantees of fair competition, Downing Street knows that Michel Barnier is preparing to make a fresh compromise offer next week. The two sides have made progress on state aid or subsidy policy as Britain has begun to engage more seriously on the terms of reference of its domestic regulator.EU leaders were adamant during the summit that Britain’s level playing field guarantees must be robust and enforceable so Barnier’s room for manoeuvre is limited. And he is still resisting British chief negotiator David Frost’s demand that the two sides should start negotiating the legal text of an agreement before a clear landing zone has been identified.Although Downing Street ramped up the rhetoric with its declaration that the trade talks were over, Johnson’s own statement left the door open to further talks. Frost’s rejection of Barnier’s offer of talks in London next Monday is less dramatic than it appears because no talks were actually scheduled and Barnier made his offer in a letter on Friday morning.The two men have agreed to talk next week but the EU side may have to make a public gesture to satisfy Johnson’s honour so that negotiations can resume. Time is running out and real obstacles remain in the way of an agreement.The Downing Street team in charge of the negotiations, including Frost, are inexperienced and prone to serious lapses of judgment, as in the treaty-breaking Internal Market Bill. And Barnier faces a difficult challenge in balancing the need for compromise with the determination of EU leaders not to give Britain an unfair competitive advantage.But beyond the rhetoric and the operatic displays in Downing Street, the two sides are closer on the substance than ever before and a deal remains the most likely outcome.
Cita de: Lurker en Octubre 17, 2020, 08:59:51 amCita de: elarquitecto en Octubre 17, 2020, 08:31:57 am (click to show/hide)Cita de: Saturio en Octubre 16, 2020, 23:17:32 pmCita de: Mistermaguf en Octubre 16, 2020, 16:09:31 pmCita de: wanderer en Octubre 16, 2020, 12:19:34 pmCitarAbsurda relación entre densidad de población y la pandemiaMás o menos lo mismo he pensado yo. Por fuerza, la densidad de población en una ciudad es alta, porque se construyen para eso. Aparte, todavía la mayoría de la gente vive en pisitos en propiedad, Madrid incluido, y también los barrios y poblaciones de mayor incidencia. En cuanto a qué vaya a decir Uallomin en su homilía progre, pues cualquier cosa salvo mencionar que es un casero revenío dueño de más de una decena de zulos (ni me acuerdo del número exacto, ni me importa).Tal vez la idea no está bien expresada. No se trata de la densidad poblacional de una ciudad, sino de su distribución-moda y de la calidad de vida ambiental de cada unidad de vivienda. Haz el trabajo de comparar una manzana típica de una ciudad española y otra de una ciudad noreuropea, que tengan una densidad de población estánadar para sus respectivas medias. Como a veces unas imágenes explican más que las palabras, voy a ilustrar el post con una típica manzana céntrica de Copenhaghe:Para compararla con una típica manzana céntrica de Madrid:Es evidente que no sólo la densidad de población de la primera es más baja que la segunda, sino que a simple vista podemos ver que la diferencia de calidad ambiental entre ambas es abismal.Pero esto no es todo, porque aquí estamos comparando manzanas más o menos céntricas de ambas capitales. La cosa se hace mucho más evidente cuando comparamos manzanas más suburbanas. Las tres cuartas partes de Copenhaghe son como esto:Mientras que las tres cuartas partes de Madrid son así:Y sin embargo, la media de población de ambas no es extremadamente distinta. ¿Cómo es posible? Lo es, en gran medida, porque la extrema fragmentación del tejido urbano español hace que las construcciones españolas sean terriblemente ineficientes en cuanto a distribución de espacios, relación entre metros construídos y metros útiles, para ni hablar de cuestiones como tamaño de espacios de las habitaciones, aireación, asoleamiento, vistas despejadas, etc.Viendo estas fotos, no es muy difícil llagar a conclusiones rápidas: ¿cuántos cruces inevitables con el resto de habitantes inmediatos se producirán en cada modelo urbano? ¿Cuanto tiempo de permanencia inevitable de cada contacto lleva aparejado cada uno de ellos? ¿Qué calidad de ventilación y asoleamiento están implícitos en cada uno de ellos? Es la diferencia que media entre la "alta densidad" y el "hacinamiento".No pretendo afirmar que estas cosas bastan para explicar diferencias sanitarias entre ambas, pero sin duda tienen una incidencia considerable.Por otra parte, que el estándar español de tamaños de vivienda y habitaciones es extremadamente deficiente (en el límite de lo increíble en muchos casos) es algo que salta a la vista de cualquier extranjero que llega a la península. Y esto es algo completamente independiente de los precios de alquiler, porque es una constante histórica que se repite incluso en viviendas consideradas de gama alta: es de lo más habitual ver construcciones nuevas, de "alto standing", con dormitorios de 1,50 o 2 metros ancho, (cosa que en ningún país medianamente normal podría calificar como dormitorios) con ventanucos de medio metro cuadrado, por ejemplo. Supongo que es por eso que cuando se dice "dormitorio simple" y "dormitorio doble" es para no decir "media habitación" y "dormitorio apenas normal".Pues voy a discrepar. O algo.No tanto con el aspecto de los diferentes urbanismos sino con la teoría de que en España vivimos hacinados y de forma insalubre. Hasta ayer (covid) no había forma de sostener eso.Por otra parte la comparación del urbanismo de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes con una macro-urbe como Madrid no me parece adecuada.Pero bueno, no voy a negar que urbanizamos más intensivamente. Pero cojones, no nos enamoremos de nuestras ideas. En Madrid sólo vive una pequeña parte de los españoles y hubo que confinar Ejea de Los Caballeros y nos enteramos de que Teruel existe porque es la provincia dónde más está creciendo la infección con una densidad poblacional de 9 habitantes por kilómetro cuadrado y donde no se pierde ni Blas ni nadie va de ningún sitio a ningún sitio.Y hay un país peor que España: Bélgica con sus arbolados suburbios más aburridos que una piedra.Vamos a ver si aquí alguien empieza a soltar los datos que ya se tienen. Yo les pongo un ejemplo de andar por casa. Estamos en la empresa con las tomas de temperatura, la desinfección de vestuarios todos los días, la mascarilla obligatoria, los geles, las limitaciones de aforos, ventilación cronometrada y todas las gaitas y el lunes nos despertamos con dos positivos que habían estado en una comunión (los dos en la misma) en la que también resultaron contagiados los abuelos del comulgante y había otras personas con síntomas y pendientes de PCR.El domingo pasado, día de la fiesta local, algunas zonas de terrazas petadas con mesas con 8 y 10 jovenzanos sin mascarilla y charlando muy animadamente y pegados los de una mesa con la otra.Los niños en las burbujas de la escuela y todo el mundo rajando contra la consejería, el ministerio, el director del colegio y la madre superiora y en el parque, por la tarde la chiquillería y los padres haciendo lo que les parece.Ahora me dice cuántas terrazas había en Copenague el 12 de octubre y cuántos niños juegan en esas zonas ajardinadas tan chulas que hay en todas las manzanas y cuántas comuniones se celebran allí y cuántas familias se reunen el domingo en casa de la suegra con cuñados, sobrinos y demás. Y en cuantas fiestas de los pueblos de Dinamarca la gente se va a las peñas para encogorzarse durante varios días consecutivos y al fin de semana siguiente peregrinan al pueblo de al lado para hacer lo mismo.A eso hay que añadir el problema del transporte que quizás sea el motivo por el cual las grandes urbes son las más afectadas (Madrid, Nueva York, Londres, Bruselas, Paris).Otro aspecto es que parece que hemos sido incapaces de evitar que los centros sociosanitarios quedasen protegidos del virus (porque como se verá, es uno de los puntos donde la cosa se ha descontrolado).los datos:como país, la media es de 93 hab/km2 (normalito tirando a vacío... francia tiene 114, alemania 224, holanda 446)pero tomando las áreas construidas/habitadas, tenemos que somos los que más apiñaos vivimos (salvo, monaco, andorra y malta), con picos de 53.119hab/km2 solo francia tiene un pico similar, el siguiente ya es polonia o bélgica con un pico del orden de los 30.000/km2 holanda, que tiene una densidad "construida" de 546 hab/km2 (justo la que más después de nosotros, casi 200 menos!!) el pico por km2 es de 23.500, casi la mitadpara verlo mejor, hay una infografía que lo ilustra muy bien: que la densidad está relacionada con la propagación del virus no me cabe la menor dudaque no es la única, por supuesto, pero tiene gran pesosi alguien quiere poner los barrios madrileños chapados por ayuso y comparar sus densidades, seguramente saldría algo que correlaciona muy bienExplique Tokio siguiendo ese parámetro. Lo que mejor explica la incidencia en Occidente, con España en la parte más alta de Europa viene de la enloquecida búsqueda de positivos con PCR >30 Ct y una protección deficiente de la población vulnerable.japon tiene una densidad poblacional del orden de los 330 hab/km2 y posiblemente sea parecido a nosotros en cuanto a áreas construidaspero allí tienen la costumbre de ir con mascarilla a la que tienes un poco de carraspera no se dan la mano, saludan con una inclinación de cabezason bastante más pulcros (en general, aunque luego haya lodazales igual que en todas partes), tienes calles enteras con prohibición de fumar; fumar en la calle (no verás ni una sola colilla)que luego te hacen más pcr y tal? pues claro, tienen más experiencia en enfermedades infecciosas por la cuenta que les trae (y aquí deberíamos empezar a tomar buena nota, lo de la fiebre del nilo no será un caso aislado)que no te gusta lo de la densidad de población?? bien, vale, yo solo digo que es un factor más y que no es menorno solo lo digo yo: https://www.huffingtonpost.es/entry/ni-simon-ni-illa-ni-sanchez-la-television-alemana-va-mas-alla-al-senalar-al-culpable-de-la-situacion-en-espana_es_5f895f2dc5b6dc2d17f5c970" afirma que en España la vida es cara y las grandes ciudades están “superpobladas” "viene siendo lo que comentaba mistermaguf, a la densidad de población se le une un modo de producción altamente intensivo en mano de obra (barata, ojo) que impide el teletrabajo, hacina en sitios mal ventilados y pequeños a la población (esos bares-zulo...) y como tienes que pagar precios inmo abusivos con un salario precario, no te puedes permitir dejar de currar ni emigrar a sitios menos insalubresyo creo que eso explica tokyo muy bien
Tantos años de ponernos estupendos con el mejor sistema sanitario del mundo, con unos servicios sociales modélicos, con una economía en alza por más que el precariado se nos subía por los tobillos, para llegar acá a culpar a los partidos políticos por la crispación que generan nuestras miserias. En el Vall d´Hebron, la joya de la corona sanitaria de Barcelona, han encontrado muerto en el váter a un anciano que había ido a hacerse una analítica. Llevaba casi tres días dentro cuando se dieron cuenta. Posos que deja la incompetencia y la desidia. Pero silencio, no crispemos, porque mientras unos crispan la situación, otros crispan el debate
....Mire en qué condiciones han afrontado las residencias españolas esta epidemia y eso explicará una enorme parte de nuestro drama. Y sigue todavía sin resolverse (del todo). Mire las condiciones del personal. Por supuesto, el modelo de negocio de las residencias, con sus listas de espera para ingresar, no favorece el cuidado de nuestros mayores (menos de un año es la esperanza de vida de los ingresados, sin COVID de por medio), no hay ningún incentivo en mantener a los ancianos con vida: los tengo a patadas ahí afuera esperando entrar. Eso es una vergüenza nacional....
El castillo de los ERTE se tambalea: "Nadie los quiere porque van a despedir ya"Las empresas están al límite y ya no les compensa tener bonificaciones fiscales si no pueden despedir. Las que ahora están en ERTE valoran devolver las ayudas y reducir ya la plantillaEl andamiaje de los ERTE especiales por covid-19 se empieza a tambalear. Cada vez más empresarios rechazan acogerse a esta figura, convertida en herramienta clave del Gobierno para salvar nuestro tejido laboral. Sencillamente, la zanahoria de las bonificaciones fiscales ya no compensa el palo de tener que mantener a los trabajadores en nómina un mínimo de seis meses tras el retorno a la actividad. Ya no estamos en marzo, cuando la crisis era cosa de un mes, ni tampoco en junio, cuando se pensó que con el verano se encenderían los motores de la economía. Los empresarios han hecho cálculos y lo tienen claro: prefieren pagar la cotización completa de sus empleados en un ERTE convencional y tener la facilidad de despedirlos cuando lo consideren necesario. Se espera tal catástrofe económica en los próximos meses que ninguna empresa quiere tener ataduras a la hora de ejecutar despidos individuales o colectivos."En septiembre he tenido varios clientes que me han dicho 'entro en un ERTE'. Han aguantado a pulmón con sus ahorros y ahora necesitan prescindir de sus trabajadores. Pero dicen: 'No quiero ayudas de la Seguridad Social porque seguramente me voy a morir'", explica Nicolás Martín, reputado abogado en derecho laboral. "La semana pasada, una empresa que organiza una feria importante en el primer trimestre del año metió en un ERTE a todos sus empleados porque se prevé que no pueda organizarla en 2021. Les preguntamos si querían la ayuda de la Seguridad Social y nos dijeron: 'No nos interesan las bonificaciones porque, si en diciembre se confirma que no hay feria, vamos a aplicar un ERE'"."El tsunami laboral ya está llegando. La economía quedará arrasada a primeros del año que viene, pero está empezando a tomar forma ahora", advierte el abogado laboralista Raúl Martínez. Y los ERTE especiales por covid-19, prorrogados hasta el 31 de enero, son el principal síntoma. Por un lado están los empresarios que los rechazan porque esperan despedir a empleados en breve; y por el otro están los empresarios que sí tienen en marcha ahora un ERTE por covid-19 y que están valorando si rompen el expediente, devuelven las bonificaciones a la Seguridad Social y despiden ya a parte de su plantilla."Las empresas sujetas a un ERTE están en un puro cálculo económico ahora mismo. ¿Me sale a cuenta devolver las bonificaciones y despedir ya, o es mejor terminar el periodo de salvaguarda de seis meses y despedir entonces?", apunta Martín. Este fenómeno desmonta la medida estrella de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para afrontar la pandemia. Si los empresarios devuelven las bonificaciones, o esperan a terminar los seis meses de cotización reducida para acto seguido despedir, es que los ERTE especiales no han sido demasiado efectivos.El verano desató el desastre"Esto no es culpa de nadie, ni del Gobierno ni de los empresarios. Te daban el caramelo de la bonificación a cambio de mantener seis meses el empleo, las reglas eran claras. Pero nadie pensó que el coronavirus estaría tanto tiempo entre nosotros y ahora la realidad es que las empresas ya no pueden más", indica Martín. "Han sido un cúmulo de desgracias que empezaron con un verano desastroso y han seguido con un puente de octubre perdido. Si la campaña de Navidad tampoco es buena, se terminará de crear la tormenta perfecta. Nos plantaremos en el primer trimestre del año con una actividad muy baja, pues es el trimestre más triste comercialmente, y con unas empresas sin caja tras la campaña de Navidad, teniendo que devolver los créditos ICO a aquellos que los pidieron, y muchos terminando ya los seis meses de salvaguarda del empleo de los ERTE. Se unirán muchos factores de golpe. En un margen de dos o tres meses veremos despidos masivos y muchas empresas en quiebra".Las gestorías también lo están notando. En marzo, eran las empresas quienes atosigaban a los gestores para tramitar cuanto antes el papeleo de los ERTE. Ahora son los gestores quienes andan informando a los empresarios, y estos ya no quieren saber nada. "No quieren acogerse al nuevo ERTE hasta enero porque van a empezar a despedir ya. No hay dinero y no quieren estar supeditados seis u ocho meses sufragando nóminas sin ningún futuro. Un 80% de las pymes están a un paso del cierre. Lo que nos preguntan ahora es: 'Y si cierro, ¿cuánto tengo que devolver? Y si no pago a la plantilla ni devuelvo la bonificación, ¿qué pasa?'", resume Fernando Santiago, presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España.Santiago recomienda a muchos de sus clientes que, si no ven un futuro claro, tiren la toalla. "A muchos les digo que vayan al cerrojazo. La esperanza es el gran error del ser humano, todos esperamos hasta el último minuto y cuando esa esperanza no llega, ya no hay remedio. Les digo a las empresas que no esperen una recuperación de la actividad a corto plazo, que no cuenten con la campaña de Navidad para hacer sus planes. Estamos casi en noviembre, creer que en mes y medio habrá tiempo de grandes cenas de Navidad y grandes compras sería ingenuo. Al empresario que ya está herido de muerte le digo que no porfíe toda la solución a la Navidad, porque para entonces la bola de nieve de sus deudas será tres veces más grande".Aunque el grueso de las pymes todavía no se han despeñado por el barranco, se multiplican los despidos como última bala para salvar las empresas. Estos días se multiplican los empleados despedidos a los pocos días de reincorporarse tras un ERTE, otros tantos son despedidos una vez la empresa ha terminado sus seis meses de salvaguarda… El goteo de reclamaciones es constante en los despachos de los abogados laboralistas. "Todavía no aprecio ese 'boom' de los despidos, pero sí está claro que se van a producir", confirma Carlos Piñero, abogado laboralista y responsable jurídico de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA)."Hubo esperanza hasta el 15 de agosto, desde entonces ha habido una inflexión psicológica motivada por la realidad economía, un pesimismo generalizado", indica Piñero. "Los datos de facturación de septiembre y octubre que manejamos reflejan caídas del 60% respecto al año anterior. Se espera que mejore en diciembre con la campaña de Navidad, pero muchos autónomos y pequeños empresarios no tienen el músculo suficiente para llegar vivos a diciembre y se verán obligados a despedir personal o cerrar".¿Y ahora qué?Si partimos de la base de que los ERTE se están desmoronando pese a estar prorrogados aún hasta el 31 de enero, ¿cómo cambia la ecuación para empresas y trabajadores? Según los abogados laboralistas consultados, prácticamente nada. La legislación sobre los ERTE por covid-19 es tan difusa que, a la hora de la verdad, el trabajador está exactamente igual de protegido ante el despido de lo que lo estaba en febrero. Si una empresa espera seis meses para ejecutar los despidos, hay poco que luchar a nivel laboral. Si no espera pero devuelve las bonificaciones y paga los recargos y los intereses de demora, tampoco hay mucho que luchar. Solamente puede haber disputa en un juicio sobre si el despido es procedente o improcedente, si las razones esgrimidas por la empresa son objetivas o no. Lo mismo que hasta antes de la pandemia."No sabemos qué pasa si una empresa incumple el periodo de salvaguarda. Eso lo hemos criticado desde el principio. Si el despido es nulo ponlo en el Real Decreto, porque si no lo regulas el juez no se lo puede inventar. Ahora mismo, un juez solo puede darle a un trabajador despedido la condición de improcedente y 1.000 euros. Es la misma indemnización que tenía en el mes de enero", resume Martín.Raúl Martínez abunda en este vacío en la protección del tejido laboral. "Una cosa son las declaraciones del Gobierno sobre proteger a los empleados, otra cosa distinta es lo que aparece en el BOE y otra totalmente diferente es lo que sucede en las empresas. La única consecuencia negativa prevista para las empresas que no respeten los seis meses de salvaguarda del empleo es el reintegro de las cotizaciones exoneradas con recargo e intereses de demora. Eso es todo, no hay más sanción. Esa consigna de 'prohibido despedir' del Gobierno no se ve reflejada en ninguna parte. La empresa deberá pagar una deuda, pero eso no se deriva en ningún derecho para el trabajador que ve rescindido su contrato de trabajo".Lo normal es que, a lo sumo, un juez considere el despido improcedente. "Y esa indemnización", prosigue Martínez, "con el abaratamiento del despido, con los salarios medios tan bajos, y con los contratos temporales sin casi antigüedad, es algo que la empresa ni se plantea como freno a la hora de valorar si despide ya o espera".Piñero, responsable jurídico de ATA, cree que haber incluido la nulidad del despido en la legislación sobre los ERTE habría sido abusivo. "Sería cargarse la legislación laboral. Tener que devolver las exoneraciones es un punto de equilibrio. No puedes obligar a una empresa a no despedir porque crearías insolvencia. En octubre y noviembre terminan muchas salvaguardas de seis meses iniciadas en mayo y junio y veremos qué ocurre. Por ahora, no hemos detectado que los autónomos estén tan desesperados como para tener que despedir, pero el tsunami se está gestando de forma soterrada y tendrá efectos muy perjudiciales antes de que acabe el año".Carlos Javier Galán es magistrado de lo Social y profesor de Derecho Laboral en la UOC. Confirma que el incremento de los despidos es "todavía leve" y que se notará "de forma mucho más intensa conforme vayan dejando de estar en vigor los ERTE". Galán valora que más allá de que la apuesta política por los ERTE salga bien, ha sido una decisión "novedosa y valiente". "En la crisis anterior se rescató el sistema financiero mientras se asistió pasivamente al derrumbe de nuestro sistema productivo y empresarial, y todo el ajuste se produjo por la vía de cientos de miles de despidos", explica el magistrado. "En esta ocasión, se ha optado por facilitar que el ajuste se haga por la vía de suspensión de contratos o reducciones de jornada mientras duren las circunstancias negativas, acompañándolo de un colchón de protección social para los trabajadores y para las empresas. Quiero creer que esto va a servir para que el impacto sea mucho menor".El presidente de los gestores españoles es menos optimista. Esta es su previsión para estos meses: "Imaginemos una sociedad limitada con 3.000 euros. ¿Qué le interesa? Cerrar ya, desaparecer, y dejar sin pagar a su gente ni devolver las bonificaciones. Como en este país se reclama tarde y mal, lo que pasará es que la Seguridad Social le pedirá la devolución de las cantidades, dentro de un año le apremiará y en dos años la sociedad ya estará desaparecida. Y el trabajador que se ha quedado sin cobrar irá al Fogasa, que le pagará una parte, y la otra parte se la pagará el paro. El problema será para los miles de pequeños proveedores que se quedan sin cobrar. Esto es lo que está a punto de suceder y si no ha pasado antes es por los préstamos ICO con un año de carencia, por las bonificaciones de los ERTE y porque se ha permitido no presentar concursos de acreedores hasta enero".El control sobre las empresas en quiebra y sobre los despidos masivos será una patata caliente para la administración. "Igual que hubo un coladero tremendo en la aprobación de ERTE fraudulentos, ya que si la autoridad laboral no se pronunciaba se consideraba silencio positivo, habrá otra cascada de fraudes en los despidos y en la no devolución de las ayudas fiscales estos meses. Y como la Inspección de Trabajo está tan saturada, solo podrán analizar un pequeño trocito del pastel. La mayoría de empresas se irá con las manos limpias", subraya Martínez. "Veremos el Estado hasta dónde aguanta, si hay posibilidad de seguir dando una patada adelante con los ERTE o si desde el 31 de enero la situación económica lleva a las empresas al concurso y a los trabajadores al Fogasa, que por cierto tendrá muy difícil hacer frente al volumen de indemnizaciones que le caerán encima. La cosa es tremendamente seria".
ELEVARÁN EL DÉFICITEl Gobierno oculta a Bruselas la subida del gasto que destinará a funcionarios y ERTENi las prestaciones extraordinarias del 'escudo social' ni la subida del salario de los funcionarios están contempladas, lo que hace que los datos de déficit y deuda sean papel mojadoEl Plan Presupuestario de 2021 que envió el Gobierno a la Comisión Europea el pasado jueves debería estar plagado de asteriscos, notas al pie y clarificaciones de las posibles interpretaciones. Aunque ya está casi cerrado el proyecto de presupuestos, el Ejecutivo ha optado por omitir una buena parte de sus planes para el próximo año. Un buen ejemplo es la subida de la imposición directa e indirecta con la que pretende elevar la recaudación en más de 4.000 millones en dos años. Hacienda ya sabe cuáles son los impuestos que tocará y ha calculado su impacto presupuestario, pero no ha querido detallar a Bruselas cuáles serán.Esto significa que la Comisión Europea analizará las medidas incorporadas al Plan Presupuestario sin contar con toda la información necesaria. ¿Cómo podrá valorar la previsión de ingresos del Gobierno si no sabe qué impuestos se tocarán y en qué sentido? Siempre está la opción de que el Gobierno haya informado a la Comisión en privado cuáles son sus verdaderos planes, lo que dejaría herida de muerte la transparencia del proceso presupuestario de la Unión Europea de la que tanto se ha presumido.Pero además de la información incompleta, hay otra que directamente se ha ocultado. Es el caso de dos importantes partidas de gasto que marcarán el déficit y la deuda del próximo año: el 'escudo social' en el mercado laboral y el salario de los funcionarios. El Gobierno todavía tiene que decidir qué ocurre con estas dos partidas y negociarlas con los agentes sociales, sin embargo, a la Comisión Europea le ha presentado un Plan Presupuestario en el que ambas aparecen congeladas. Un escenario que desde el punto de vista económico y político parece imposible.El resultado es que los números enviados a la Comisión Europea son papel mojado desde el primer día. El principio de prudencia presupuestaria aconseja anticipar posibles gastos para así evitar sustos durante la ejecución, pero el Gobierno ha optado por ocultarlos. Y en ningún caso son dos partidas menores: el gasto en desempleo (según la clasificación funcional del gasto) en 2020 superará los 40.000 millones de euros, mientras que la subida del salario de los funcionarios costará más de 3.000 millones.De cara a 2021, el Gobierno no ha incluido en el Plan Presupuestario una partida destinada a subir el sueldo de los trabajadores públicos. Según el documento, la remuneración de asalariados pasará del 12,9% del PIB en 2020 al 12%. El Ministerio de Hacienda explica en el documento que "esta evolución responde a la finalización, por un lado, del II Acuerdo para la mejora del empleo público vigente para el periodo 2018-2020 y, por otro, de la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado prevista para este mismo periodo".Sin embargo, que haya culminado el II Acuerdo para el empleo público, que firmó el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, no significa que los sindicatos acepten la congelación de salarios. El Ministerio de Función Pública reunirá en las próximas semanas la Mesa General de la Función Pública para determinar la senda de subidas salariales de los próximos años. Los sindicatos pretenden que en 2021 se cubra la inflación, prevista en el 1%, para al menos garantizar el poder adquisitivo, igual que ocurrirá con las pensiones.El Gobierno tendrá que soportar la presión de los trabajadores públicos, que perderían capacidad de compra en 2021 con la propuesta de congelación salarial. Huelga recordar la influencia que tienen los sindicatos de la función pública sobre los gobiernos, más todavía en una situación como la actual en la que los servicios públicos son clave para sostener al país. De ahí que todas las opciones estén abiertas y el Gobierno no descarta una subida moderada el año que viene, posibilidad que ni siquiera contempla en el Plan Presupuestario.El documento remitido a Bruselas señala que el gasto total en remuneración de asalariados se reducirá en 9 décimas del PIB (hasta el 12%), pero dado el crecimiento económico, el resultado es que el presupuesto real destinado a esta partida crecería en 4.300 millones de euros. Este gasto se destinará a financiar el aumento de las plantillas públicas de diversas administraciones para apuntalar los servicios públicos, como son los profesores y sanitarios contratados en los últimos meses.El Plan Presupuestario tampoco contabiliza la prórroga del 'escudo social' en materia laboral puesto en marcha al inicio de la pandemia. En especial, se trata de la prórroga de los ERTE y del cese de actividad de los autónomos, las dos medidas estrella del Gobierno para combatir la crisis. Estas ayudas estarán en vigor hasta el 31 de enero, momento en el que el Gobierno tendrá que decidir si las prorroga. El Ministerio de Hacienda solo ha incorporado la previsión de gastos para ese mes de enero, aunque los propios ministros ya están contemplando prorrogar estas ayudas. De hecho, actualmente esta parece la opción más probable si se tienen en cuenta las declaraciones de los ministros de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y de Trabajo, Yolanda Díaz. En declaraciones de la ministra en una entrevista en La Sexta: "No hemos movilizado esta cantidad ingente de dinero para dejarlos caer en el último momento".El Gobierno solo ha incorporado al Plan Presupuestario el coste de las ayudas laborales hasta el mes de enero. En total, serían algo más de 1.700 millones de euros sumando las prestaciones y las exoneraciones de cuotas de los ERTE y el cese de actividad. Una cuantía significativa que incrementaría rápidamente el gasto público si finalmente son prorrogados más allá de enero.Cada mes adicional de ERTE supone una décima más de gasto público. Este gasto se contabiliza como déficit salvo en el caso de que la Comisión Europea amplíe las ayudas del SURE (fondo para cubrir el gasto en prestaciones por desempleo). En ese caso, no se contabiliza como déficit (resultado de la 'magia' de la contabilidad europea), pero sí se incorporaría como pasivo de las Administraciones Públicas, elevando así la deuda pública. Sin embargo, todavía no está ni siquiera aprobado el SURE de 2020, por lo que está por ver si en 2021 se reciben fondos.Esto significa que el riesgo de desviación del gasto público respecto a las cuentas presentadas a Bruselas es máximo. El Gobierno no solo ha optado por omitir este gasto adicional en el Plan Presupuestario, es que tampoco advierte a la Comisión Europea del riesgo de desviación. De ahí que las 109 páginas del Plan estén incompletas. Ahora será el momento de que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estime cuál será el gasto real y se lo comunique a Bruselas, como ya hizo en mayo tras la publicación del Programa de Estabilidad.
Pues voy a discrepar. O algo.No tanto con el aspecto de los diferentes urbanismos sino con la teoría de que en España vivimos hacinados y de forma insalubre. Hasta ayer (covid) no había forma de sostener eso.Por otra parte la comparación del urbanismo de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes con una macro-urbe como Madrid no me parece adecuada.Pero bueno, no voy a negar que urbanizamos más intensivamente. Pero cojones, no nos enamoremos de nuestras ideas. En Madrid sólo vive una pequeña parte de los españoles y hubo que confinar Ejea de Los Caballeros y nos enteramos de que Teruel existe porque es la provincia dónde más está creciendo la infección con una densidad poblacional de 9 habitantes por kilómetro cuadrado y donde no se pierde ni Blas ni nadie va de ningún sitio a ningún sitio.Y hay un país peor que España: Bélgica con sus arbolados suburbios más aburridos que una piedra.Vamos a ver si aquí alguien empieza a soltar los datos que ya se tienen. Yo les pongo un ejemplo de andar por casa. Estamos en la empresa con las tomas de temperatura, la desinfección de vestuarios todos los días, la mascarilla obligatoria, los geles, las limitaciones de aforos, ventilación cronometrada y todas las gaitas y el lunes nos despertamos con dos positivos que habían estado en una comunión (los dos en la misma) en la que también resultaron contagiados los abuelos del comulgante y había otras personas con síntomas y pendientes de PCR.El domingo pasado, día de la fiesta local, algunas zonas de terrazas petadas con mesas con 8 y 10 jovenzanos sin mascarilla y charlando muy animadamente y pegados los de una mesa con la otra.Los niños en las burbujas de la escuela y todo el mundo rajando contra la consejería, el ministerio, el director del colegio y la madre superiora y en el parque, por la tarde la chiquillería y los padres haciendo lo que les parece.Ahora me dice cuántas terrazas había en Copenague el 12 de octubre y cuántos niños juegan en esas zonas ajardinadas tan chulas que hay en todas las manzanas y cuántas comuniones se celebran allí y cuántas familias se reunen el domingo en casa de la suegra con cuñados, sobrinos y demás. Y en cuantas fiestas de los pueblos de Dinamarca la gente se va a las peñas para encogorzarse durante varios días consecutivos y al fin de semana siguiente peregrinan al pueblo de al lado para hacer lo mismo.A eso hay que añadir el problema del transporte que quizás sea el motivo por el cual las grandes urbes son las más afectadas (Madrid, Nueva York, Londres, Bruselas, Paris).Otro aspecto es que parece que hemos sido incapaces de evitar que los centros sociosanitarios quedasen protegidos del virus (porque como se verá, es uno de los puntos donde la cosa se ha descontrolado).
Covid-19 Is Big Oil’s Asteroid StrikeThe coronavirus is hastening change at the oil majors. Those that can't transform fast enough will go the way of Tyrannosaurus Rex.Covid-19 may do for Big Oil what the Chicxulub asteroid did for the dinosaurs when it struck Earth 66 million years ago.Much like the “terrible lizards,” Big Oil was already in decline before the novel coronavirus hit. The world in which they thrived is changing around them and they face multiple threats to their future health. But the outbreak’s impact has accelerated the process.The pandemic has slashed oil demand, taking prices down with it. Producers everywhere were slow to react. Now the recovery is taking longer than initially expected, as infection rates remain stubbornly high in the U.S. and they spike again in Europe.For this horrible year, the International Energy Agency sees global oil demand 8.4 million barrels a day lower than it was in 2019. In 2021 it will still be 2.5 million barrels a day down on last year. The other major oil forecasting agencies see a similar future. That makes the next couple of years an uncomfortable time for all oil producers.In the second quarter, when the pandemic had its most dramatic impact on oil demand and prices, European oil majors were able to offset some of their losses with huge profits from in-house trading teams. It was a period of extreme price volatility. They won’t have that buffer in their third-quarter results.The struggles faced by Big Oil are clearly reflected in their share prices. Exxon Mobil Corp.’s value is now just half what it was at the start of the year, and Chevron Corp. is down by a little less than 40%. Royal Dutch Shell Plc has fallen even further.(...)
Fed officials call for tougher regulation to prevent asset bubbles: FT Tougher U.S. financial regulation is needed to avoid the rise of excessive risk-taking and asset bubbles in the markets at a time when the Federal Reserve is keeping interest rates low, two senior Fed officials told the Financial Times in an article published on Saturday on.ft.com/3kesfsU.Boston Fed President Eric Rosengren told the newspaper that the Fed lacked sufficient tools to prevent companies and households from taking on “excessive leverage” and called for a rethink on issues related to U.S. financial stability.“If you want to follow a monetary policy ... that applies low interest rates for a long time, you want robust financial supervisory authority in order to be able to restrict the amount of excessive risk-taking occurring at the same time,” the FT quoted him as saying.“(Otherwise) you’re much more likely to get into a situation where the interest rates can be low for long but be counterproductive,” Rosengren said.Minneapolis Federal Reserve President Neel Kashkari said there was a need for stricter regulation to avert repeated interventions in the market by the Fed.“I don’t know what the best policy solution is, but I know we can’t just keep doing what we’ve been doing,” he told the newspaper.“As soon as there’s a risk that hits, everybody flees and the Federal Reserve has to step in and bail out that market, and that’s crazy. And we need to take a hard look at that,” he said.A representative of the Boston Federal Reserve confirmed Rosengren’s remarks made to the Financial Times, adding he was interviewed on Oct. 8. Kashkari was not immediately available to comment on the article published on Saturday.