Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Desheredados por no cuidar de sus padres durante la pandemiahttps://elpais.com/economia/2020-11-06/desheredados-por-no-cuidar-de-sus-padres-durante-la-pandemia.html
Cambiando de tema. Vaya mierda todo.
Saturno, creo que no entiendo el razonamiento. Puede existir un sistema de padron municipal con igualdad de derechos o sin ella. Puede haber desigualdad juridica por territorios sin sistema de padron. Y si hay ejemplos de derechos que emanan por asi decirlo del empadronamiento en los otros dos paises que más o menos conozco, y que no son tercer mundo.
Cita de: berberecho en Noviembre 06, 2020, 14:04:42 pmHilan fino los periodistas. Lo corrijo:El PSOE y ERC aprueban que el español deje de ser lengua oficial de España y vehicular en la educación.¿dónde nos hemos dejado la dignidad los españoles? ¿qué otra nación va a respetar a una que se auto-inflige semejante castigo?¿Os imagináis esto en Francia? ¿Os imagináis que hubiera serias dudas de que, por ejemplo, Merkel hubiera recibido sobres con dinero?. En todas partes cuecen habas. Pero es que aquí ya no cocemos otra cosa.Efactivamente, el castellano es sólo una variante del español. Cosa que podría usarse para argumentar que el castellano deja de ser lengua oficial y vehicular, pero no el español Cualquiera con dos dedos de frente sabía hace tiempo que Ken vendería a su madre por un kiosco de chuches, así que lo que haga por la Presidencia del Gobierno mejor no imaginarlo. Cabe todo y cualquier cosa.Nos extraña una cosa: creemos que hay una cantidad significativa de votantes del PSOE que han votado a Ken para no saliera la derechona, pero que son personas que se sienten españolas y que sienten repugnancia por los ataques traicioneros a la lengua española, los homenajes a etarras, las fotitos con Otegi, la voladura del país por concesiones a los independentistas de toda clase y color, etc.¿Esta gente no se va a manifestar contra este PSOE, que les prometió no gobernar con Podemos, no gobernar ni pactar con independentistas, etc.?Los españoles están comprados o hipnotizados por los partidos y sólo piensan en manifestarse contra el partido "contrario". Pero una persona debería manifestarse, primero y ante todo, contra el partido al que vota, no contra el que no vota (al que sólo va a reforzar con su manifestación).
Hilan fino los periodistas. Lo corrijo:El PSOE y ERC aprueban que el español deje de ser lengua oficial de España y vehicular en la educación.¿dónde nos hemos dejado la dignidad los españoles? ¿qué otra nación va a respetar a una que se auto-inflige semejante castigo?¿Os imagináis esto en Francia? ¿Os imagináis que hubiera serias dudas de que, por ejemplo, Merkel hubiera recibido sobres con dinero?. En todas partes cuecen habas. Pero es que aquí ya no cocemos otra cosa.
Dinero europeo para rehabilitar su viviendaEl Gobierno usará las ayudas de Bruselas para mejorar la eficiencia energética de 500.000 casas en tres años, aunque los expertos advierten de que será necesario el capital privadoParece que ahora sí la rehabilitación del parque de viviendas españolas, ese enorme coladero de energía al que se ha metido poca mano, se pone seria. El Gobierno usará parte de los fondos europeos de recuperación para rehabilitar 500.000 viviendas en tres años. El objetivo es mejorar su eficiencia energética y conseguir la descarbonización del parque edificatorio. En principio, se destinarán 4.500 millones de euros hasta 2023. España ya estaba en el camino con distintos programas, entre ellos el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que contempla rehabilitar 1,2 millones de viviendas hasta 2030, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética y combatir el cambio climático.Es uno de los pilares y prioridades en toda Europa. Los edificios son el primer contaminante del planeta, responsables del 40% del consumo de energía y del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Comisión Europa, que reconocía el pasado octubre que la situación actual no es sostenible, ha aprobado la estrategia llamada Oleada de Renovación, que aspira a duplicar la tasa de rehabilitaciones en la próxima década para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la recuperación y reducir la pobreza energética.En España el asunto es serio y urgente. “Con un parque de 25,6 millones de viviendas y un promedio histórico de rehabilitación en torno a las 28.000 viviendas anuales (aunque en 2019 por fin se superaron las 30.000), tenemos una tasa de rehabilitación anual del 0,11%”, señala Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción. Y pone el foco en lo preocupante de la cuestión: “La obsolescencia edificatoria afecta y merma el principal elemento de ahorro de las familias españolas, la vivienda”.La tasa en otros países europeos tampoco es muy generosa, de media está entre el 1% o 2%, pero la española hace muy difícil conseguir la neutralidad climática en 2050 (European Green Deal o Pacto Verde Europeo es la estrategia de la Comisión para ser el primer continente climáticamente neutro en esa fecha). De hecho, según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), más de 10 millones de viviendas presentan necesidades de rehabilitación en España. Solo un 4% de los edificios cuenta con la certificación energética óptima, y la mayoría, sin aislamientos térmicos en su envolvente, se han convertido en auténticos depredadores de energía. “Las 500.000 viviendas que el Gobierno plantea rehabilitar en tres años son un buen impulso para sentar las bases de la orientación correcta que debe tomar la ola de renovación urbana que es necesaria para transformar nuestros pueblos y ciudades en esta próxima década, optimizando recursos”, señala el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.RiesgosPero ojo porque el plan para hacer un buen uso de esos fondos puede hacer aguas. “Las ayudas públicas, por sí solas, no serán suficientes. Será necesario articular una estrecha colaboración con el sector privado”, cree Eduardo Brunet, fundador y consejero delegado de Greenward Partners. “Es necesario atraer capital privado en los plazos e importes necesarios, puesto que en renovación de edificios se estima una necesidad adicional de unos 45.000 millones en los próximos diez años en España para cumplir con los objetivos de eficiencia energética de los edificios establecidos por la Unión Europea”, añade.Aquí, en la financiación verde, está la patata caliente. El nuevo mantra que viene desde Bruselas es el blended finance o financiación combinada entre subvenciones, ayudas, garantías y créditos blandos del sector público y capital en escala desde el sector privado. “Caer en la tentación de una rápida dilapidación de estas ayudas europeas a través de subvenciones e inversión directa finalista desde el sector público sería la perdida de una oportunidad histórica y se alejaría de ese concepto de nueva economía que subyace también como pilar del Pacto Verde o EU Next Generation”, dice Brunet.La cuestión es que los proyectos que mayor impacto tienen en el ahorro energético y la descarbonización y, por tanto, con más papeletas para recibir ayudas públicas —han de ser aprobados por Bruselas y sometidos a procesos de verificación—, serán las renovaciones integrales que tratan envolventes, sistemas de climatización y gestión energética inteligente. Estos proyectos de rehabilitación tan ambiciosos pueden conseguir ahorros energéticos de hasta el 70%.Estas obras son muy costosas para la pobre economía vecinal y, además, las ayudas públicas suelen abonarse una vez está terminada la obra. “De media, cubren en torno al 50% o 60% del coste de las obras, aunque en algunos casos se puede llegar a un porcentaje mayor si se combinan ayudas de diferentes niveles de la Administración”, explica Jorge Saénz de Miera, director de Avanza Credit de Deutsche Bank. Para financiarse los vecinos suelen recurrir a entidades bancarias, aunque no todas están por la labor de cubrir a este colectivo. En Deutsche Bank, “el aislamiento de fachadas representa el 90% de las obras que financiamos dentro del bloque de mejora de la eficiencia energética y el 10% restante son sustitución de calderas de carbón e instalación de placas fotovoltaicas”, comenta Saénz de Miera. Otra opción que tienen los vecinos es la de acudir a una empresa de servicios energéticos, que puede asumir la inversión inicial y recuperarla con los ahorros energéticos generados. El cliente no tiene que afrontar ningún desembolso y desde el comienzo disminuye su consumo energético.El problema es conseguir financiaciones a largo plazo, más de 15 años o 20 años, para que la totalidad o mayor parte del coste sea cubierto a través de los ahorros energéticos y sin las temidas derramas. En este punto es donde los fondos y vehículos de financiación especializados tienen mucho que decir. “Estos financiadores especializados están en la mejor posición para ofrecer y participar en soluciones y productos innovadores, como modelos de eficiencia como servicio, sistemas de repago a través de la factura energética, contratos de compraventa de negawatios — unidad de medida que cuantifica la potencia ahorrada en un proceso gracias a una tecnología—, o sistemas de compensación de edificabilidad”, opina el fundador de Greenward Partners. Esta compañía propone la traslación a España del sistema de financiación PACE (programa para la activación de capital ecológico en edificios), modelo de colaboración público-privado, intermediado desde el municipio, que permite canalizar los capitales privados e ir a plazos de 20 años.En Andimac creen que, además de dinero, se necesitan otras palancas de refuerzo para que la rehabilitación coja ritmo. Entre ellas, “es necesario un fondo de garantía diseñado para familias vulnerables y una gestión a nivel nacional sencilla y garantista, lo que generaría enormes sinergias en los costes de comunicación y, al mismo tiempo, su efecto en los consumidores sería mucho mayor”, apunta Molinero. “Sin esto tendremos una bolsa de dinero que se podrá ejecutar”, dice. El CSCAE insiste en que es necesario que la ola de renovación que se ponga en marcha en España con los fondos europeos plantee se plantee de forma integral: desde la vivienda a la regeneración de barrios.
Le Monde aujourd'hui à 15h55Pourriez-vous redonner les liens des sites US qui donnent en temps réel les résultats des dépouillements en cours dans les Etats pivots ? Merci !Nous le pouvons. Voici donc :Le site de la Géorgie https://results.enr.clarityelections.com/GA/105369/web.264614/#/detail/5000Le site de la Caroline du Nordhttps://er.ncsbe.gov/contest_details.html?election_dt=11/03/2020&county_id=0&contest_id=1373Le site du Nevadahttps://silverstateelection.nv.govLe site de l'Arizonahttps://results.arizona.vote/#/featured/18/0Le site de la Pennsylvanie https://www.votespa.com/About-Elections/Pages/Counting-Dashboard.aspx
Kim Jong-Un lamenta el espectáculo deplorable que están dando en los EEUU del proceso democrático del que tantos paises se han inspirado, Recomienda que los candidatos resuelva la disputa por un procedimiento de diálogo, con espada o con cuchillo,
Significant differences still remain in EU-UK trade talks
Noticias USALeo que La Corte de EEUU ordena invalidar todos los votos enviados después del 3 de noviembreAparte, como se igualen los Grandes electores en diciembre, las dos cámaras votan la designación del PresidenteY no hay para nada victoria democráta aplastante en el Senado, Siguen los conteos en los Swing States,, y están al filo, No se puede afirmar aún que Biden haya ganado,Trump tiene muchas cartas para pudrirle la vida a Biden: empezando porque Biden está expuesto a investigación por lo de su hijo...
https://www.bancaynegocios.com/circulacion-dual-conozca-la-nueva-estrategia-economica-de-china/Circulación Dual: Conozca la nueva estrategia económica de ChinaChina apuesta por un nuevo marco sobre el que basar su estrategia económica a corto y medio plazo: la «circulación dual», que dividiría la economía en dos partes para seguir aprovechando el comercio internacional mientras protege su mercado interno.Este término, de inspiración marxista, marcará las pautas sobre cómo la economía china interactúa con las de otras naciones en el próximo plan quinquenal (2021-2025) para el país, propuesto recientemente por el Partido Comunista (PCCh) para su aprobación en la sesión anual del Legislativo, prevista para marzo del año que viene.Un crecimiento «de alta calidad», sostenible y verde,transferir el peso sobre la economía de industrias contaminantes al sector servicios o hacer de la innovación en ciencia y tecnología nuevos impulsospara el desarrollo son conceptos que Pekín lleva ya tiempo propugnando.Pero en su nueva estrategia económica también destaca la apuesta por la autosuficiencia, que ha de entenderse en el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos, cuyo actual Gobierno intenta cortar el acceso de China a tecnologías clave y sancionar a gigantes del sector en el país asiático como Huawei o Tencent.Ether Yin, de la consultora Trivium China, explica a EFE que el plan busca «garantizar que China tenga suficiente capacidad doméstica en tecnologías clave para asegurar que el país resista si se le priva de tecnologías y componentes extranjeros, especialmente estadounidenses».Esto pasa por establecer dentro del país las cadenas de suministro en sectores clave -también manufactura, alimentos básicos o energía- mientras se siguen importando conocimientos tecnológicos y se apuesta por el desarrollo e investigación en ese campo, áreas que requerirán un esfuerzo titánico.– Nuevo plan: ¿Antiguas reformas? –Aunque el Partido se afanase en destacar la influencia del presidente, Xi Jinping, en la elaboración de este plan, Yin también destaca otras figuras como la del vice primer ministro Liu He, considerado el ideólogo económico del régimen.Más allá de la reacción al volátil entorno internacional, la estrategia es también «un intento de varios altos cargos, entre ellos Liu, de revitalizar su agenda económica -apunta el experto-. El sello distintivo de la estrategia es su renovado sentido de urgencia, y Liu lo aprovechará para impulsar algunas de sus antiguas reformas».Entre ellas figuran aumentar la competitividad de las empresas estatales, dar más incentivos de mercado a la investigación tecnológica y científica, crear mercados de capitales más eficientes y liberalizar factores de producción como la tierra, la mano de obra o el capital.La clave es la palabra «antiguas». Estas reformas llevan ya tiempo en la agenda política de Pekín, lo que plantea una duda: ¿supone realmente un cambio de rumbo esta estrategia de circulación dual?La respuesta corta es no, al menos para Michael Pettis, profesor de Finanzas de la Universidad del Pueblo: «No tiene nada de nuevo. No es más que la vieja promesa de reequilibrio económico que China ya hizo en 2007, y no ha sido muy exitosa».Pekín lleva años enfrascado en un muy cacareado ‘cambio de modelo’ económico desde uno centrado en producción y exportaciones a otro basado en servicios y consumo interno. Desde su pico en 2006, el peso de las ventas al exterior sobre el PIB nacional se ha reducido prácticamente a la mitad hasta el 18,4 % de 2019, según datos del Banco Mundial (BM).Sobre la «circulación internacional», pocos cambios en la retórica de Pekín, que ya lleva tiempo defendiendo la multipolaridad internacional y el comercio entre países.Ahora, queda por cumplir la otra parte de la ecuación, la «circulación interna»: dar aún más protagonismo al consumo privado, un objetivo para el que China puede volver a emplear la carta de sus dividendos demográficos, con más de 400 millones de ciudadanos -un 28,6 % de su población- considerados de clase media.– Misión: Aumentar el consumo –«El objetivo es aumentar la contribución del consumo al crecimiento del PIB y formar un sistema económico independiente y controlable a nivel interno», explica Liu Ying, investigadora del Instituto Chongyang de Estudios Financieros, adscrito a la pequinesa Universidad Renmin.La construcción de este «gran mercado doméstico», prosigue la experta, no solo permitirá protegerlo contra impactos externos sino que también atraerá más inversión extranjera, ya que Pekín insiste en que la circulación dual no se basa en cerrarse al exterior sino que es una estrategia de transición hacia la demanda doméstica mientras el comercio exterior mantiene su importancia.Pettis prefiere mantener los pies en el suelo: «Ni siquiera estoy seguro de que sea posible. Creo que hay una contradicción interna, y no han explicado cómo piensan hacerlo».El profesor estadounidense recuerda que «cuando se refieren a ‘circulación interna’, lo que quieren decir es consumo». Y el peso del consumo sobre el PIB de China es de los más bajos del mundo.Su ejemplificación es que, si un trabajador en España produce 100 euros en bienes, le pagan 70 u 80 -el resto serían beneficios para su empresa o impuestos para el Gobierno-, mientras que, siguiendo esa misma ecuación, un empleado en China solo se llevaría 50 euros, por lo que su capacidad de consumo se resiente notablemente.«Si quieres que los chinos consuman más en consonancia con el resto del mundo, tienes que pagarle una parte mayor de lo que producen, en consonancia con el resto del mundo. Así, el peso del consumo aumentará automáticamente», apunta.– Un problema político, no económico –De nuevo, parece relativamente sencillo, pero no lo es: «Si subes los salarios, se reduce la competitividad internacional», argumenta Pettis, quien habla de la necesidad de «incrementar la parte que se llevan los chinos de a pie, lo que implica reducir la de las élites y los gobiernos locales».En su opinión, hay dos caminos que podría seguir China para aumentar los ingresos de los hogares: el más factible es el de Japón en los 90, cuando el crecimiento del PIB se derrumbó a un ritmo superior al de ese indicador, que expandió su peso sobre la economía a pesar de tratarse de una «década perdida».La otra forma, que -subraya Pettis- nunca ha pasado de la teoría a la realidad, es que el PIB redujese su avance mientras que los ingresos de los hogares mantuviesen su crecimiento o incluso lo aumentasen, algo que se podría conseguir con «traspasos de riqueza» de los poderosos hacia los más desfavorecidos.«Es un problema político, no uno económico», sentencia el profesor, que cree que, si China no ha conseguido resolver estos problemas desde 2007, «no hay ninguna razón para pensar que (ahora) sea diferente».
BIDEN WINS
https://www.elmundo.es/opinion/editorial/2020/11/07/5fa59a48fc6c83a9368b45c6.htmlEs curioso, a la vez que aterrador, la unanimidad antitrump por doquier. Da que pensar. Lean el editorial de este medio, no tiene desperdicio. Enviado desde mi Moto G (5) mediante Tapatalk