Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Y un poquito menos de tonillo perdonavidas tampoco estaría de más.
Cita de: saturno en Enero 10, 2021, 21:24:58 pmMi sensacion es que quienes han recuperado el control de la situacion, son los popular capitalistas.Nunca lo sabr'e pero mi conviccion era que Trump aprovecharia el segundo mandato para reformar por lo sano el mercado inmobiliario americano.Eres un cachondo Trump ha creado EL megareburbujón, the everything bubble, con artimañas de mafioso frente a un flojeras Powell, porque fundamentaba el porqué de su mandato en la heconomía (cotizaciones estratosféricas, inmuebles por las nubes, etc.).Y eso, precisamente eso, te hace pensar que en su segundo mandato pincharía todo el reburbujón que había creado en el primero Que no guste Biden, perfecto. Que Biden acabe siendo nefasto, ciertamente posible. Pero que Biden sea el popularcapitalista y Trump (¡el Gil y Gil yanqui!) sea el capitalista industrial a la vieja usanza, es no querer ver quién es Trump y qué ha hecho.
Mi sensacion es que quienes han recuperado el control de la situacion, son los popular capitalistas.Nunca lo sabr'e pero mi conviccion era que Trump aprovecharia el segundo mandato para reformar por lo sano el mercado inmobiliario americano.
Cita de: asustadísimos en Enero 07, 2021, 18:35:29 pmNO HAY NINGUNA CONSPIRACIÓN DE NINGÚN «ESTADO PROFUNDO» CONTRA NINGÚN 'HILLBILLY' CAPITALISTITA: SOLO SE TRATA DEL ORTOGRAMA CAPITALISTA Y SU 'TIMING'.—Este foro, 'Transición Estrucutural Net', es el único sitio de internet en español donde se trabaja para desvelar el 'timing' o cronograma del proceso de sustitución del modelo popularcapitalista de los 1980 por el nuevo modelo de inflación cero.El cronograma de la Transición Estructural forma parte del ortograma del sistema capitalista.Para entender el ortograma y el cronograma de la Transición Estructural, sabemos que tenemos que mirar al estrangulamiento financiero de los tres agentes de la economía: familias, empresas y Estado. Los modelos caen por saturación, cuando el rendimiento es ínfimo, cualquiera que sea el esfuerzo. El juicio sobre el estrangulamiento financiero requiere del análisis diacrónico de rentas obtenidas y gastadas, y, de activos y pasivos acumulados y por venir.El sistema está en equilibrio dinámico. El ortograma no es invariable. Y el 'timing' se adapta (*).Ana Botín: Banking regulation needs a reset | Financial Timeshttps://www.ft.com/content/b0372638-99b6-4b61-ae1b-6a456c611957[...]AOC (Alexandria Ocasio Cortez) propone el 'Green New Deal' para los ciudadanos. AB (Ana Botín), lo mismo pero para los 'pobreticos' inversores en bancos privados.Según AB, las autoridades (sic), para la recuperación tras el Pinchazo de la Burbuja 2006-2010, habrían impuesto a los bancos requerimientos de capital exorbitantes. Ahora, según AB, estos dejan de estar justificados y se transforman en odiosos porque comprometen la 'rerrecuperación', espantando inversores. Además de libertad regulatoria para complacencia de inversores de la banca al sol, AB reivindica para esta libertad para invertir en la 'transición' (sic) verde y en 'fintech'.Tres cosas rechinan cual repollo con lazo en la cruzada por un 'Green New Deal' reaccionario para la banca al sol:— por culpa del exceso regulatorio, los bancos no estarían prestando suficiente a 'los negocios' (sic, como si los bancos no lo fueran también); como sabemos desde hace una década, esta es la principal tesis falsoliberal-neoliberal antisistema, pilar del 'bexitrumprocesismo' y, en España, piedra angular del Pensamiento Vox; la realidad 'oficial' bancocentralista es que los bancos no prestan porque no pueden dado su Balance concreto y particular de cada entidad en cuestión o porque, no olvidemos nunca, los tipos de interés tienen solo dos tramos: inflación y riesgo; y, al no haber inflación, no hay forma de corregir sin dar pérdidas contables una mala evaluación del riesgo, lo que extrema su habitual conservadurismo; aparte de ello, el modelo popularcapitalista y su extracción 'aproductiva' de rentas ha hecho que prácticamente ningú negocio, salvo excepciones, sea suficientemente rentable para justificar la exuberancia financiera, tan necesaria para mantener los supersalarios de sus trabajadores-directivos y los precios extravagantes de sus carteras de Bolsa e inmuebles; en este sentido, estaríamos ante un canto de cisne previo a la funcionarización de las cúpulas directivas de la banca—;— según quien ha escrito este artículo, los bancos estarían bien capitalizados por los 'good times' que habríamos vivido (!?) y, ahora, en los 'bad times', tocaría un «drawn down», es decir, una reducción —cuando la realidad es que no ha habido aún 'good times' desde el Pinchazo de la Burbuja 2006-2010, sino solo curación de heridas y, de reducir algo, no debe ser el Capital, es decir, la diferencia entre Activo y Pasivo, sino el tamaño relativo de alguna que otra masa patrimonial—; y—¿por qué se parapeta tras Randal Quarles, al que llama confianzudamente 'Randy'?¡Qué error más grande del Santander, este articulito político, nada técnico, Dios mío! Un servidor intuye quién lo ha redactado. ¡Menudo 'gol por toda la escuadra' le han metido a la hispana AB, la AOC de la derecha!En la Era Cero (cero inflación), la única actividad bancaria no en la sombra que puede «atraer inversores» (¡qué a corto plazo suena esta frase!) sería el tercer reinflado de la burbuja popularcapitalista. La Operación Desagüe ha sido un éxito contable. No nos creamos que ha sido un éxito económico. La economía productiva está muy tocada. Tanto que se ganan las elecciones prometiendo proteccionismo comercial y reindustrialización. El modelo de los 1980 está muerto. Y los trabajadores, maldiciendo el día que sus madres los trajeron a este mundo intencionalmente de mierda en el que solo importa 'lo que ya me por el pisito', mientras consumes tu vida en honrar la hipoteca con empleos precarios.¿AB propone malbaratar el saneamiento meramente contable con una tercera entrega de la orgía de ladillo, propiciándola con una oleada desregulatoria, encima, con las coartadas de lo verde y las 'apps'? Si es así, sépase que esto es contrario al sistema capitalista, a su ortograma y al bancocentralismo dominante.El caso es que, en su deposición, AB silencia el ladrillo aposta, cuando es oficial que el ladrillo es la causa de la causa de la crisis estructural, especialmente en España, país de AB, no EEUU.Pero el ladrillo, lo llevan tatuado muy a gala los antisistema militantes en los avatares 'atradicioneales' de la derecha.Además, lo exhiben sin pudor. Tal es el caso de QAnon-Shaman, en esa patética acción 'de comics' (vid. 'Joker', de Joaquin Phoenix) que ha sido el asalto al Capitolio de los EEUU, el día de Reyes de 2021, en solidaridad con 'Oswald Cobblepot' Trump, el impresentable magnate inmobiliario echado a patadas de la Casa Blanca por el sistema:___(*) El ortograma y el cronograma los tenemos sintetizados aquí:https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg187931#msg187931https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg186327#msg186327Muy buenos últimos posts de asustadísimos.El artículo de AB es ciertamente sorprendente y no hace más que confirmar las cosas bastante discordantes que viene diciendo desde mayo o junio.Primero fue que la recuperación española debía venir del ladrillo.Además, no corrigiendo ningún exceso, sino haciendo casas para los jóvenes (sin desburbujear su precio) de forma que no tuvieran que pagar entrada porque un 20% o 25% de la hipoteca viniera garantizado por el Estado con dinero de todos los contribuyentes.Ahora se descuelga con un artículo bancaexculpista, en el que resulta que la culpa de que los bancos no presten dinero a empresas y particulares es ¡de los bancos centrales! con sus regulaciones, y en el que pide desregulación para volver a las andadas.Quarles tiene una pierna en el FSB-BIS y la otra en la Fed (donde le puso Trump - a él y al puesto que ocupa, que estaba desocupado). Por mucho name dropping que haga AB, esto de "desregular para popularcapitalismear" no encaja nada, al menos con la UE.No sabemos cómo interpretar esto. ¿Desesperación? ¿Pulsos de poder? ¿Guiños pre-merger/compra de Santander por una entidad no-UE?
NO HAY NINGUNA CONSPIRACIÓN DE NINGÚN «ESTADO PROFUNDO» CONTRA NINGÚN 'HILLBILLY' CAPITALISTITA: SOLO SE TRATA DEL ORTOGRAMA CAPITALISTA Y SU 'TIMING'.—Este foro, 'Transición Estrucutural Net', es el único sitio de internet en español donde se trabaja para desvelar el 'timing' o cronograma del proceso de sustitución del modelo popularcapitalista de los 1980 por el nuevo modelo de inflación cero.El cronograma de la Transición Estructural forma parte del ortograma del sistema capitalista.Para entender el ortograma y el cronograma de la Transición Estructural, sabemos que tenemos que mirar al estrangulamiento financiero de los tres agentes de la economía: familias, empresas y Estado. Los modelos caen por saturación, cuando el rendimiento es ínfimo, cualquiera que sea el esfuerzo. El juicio sobre el estrangulamiento financiero requiere del análisis diacrónico de rentas obtenidas y gastadas, y, de activos y pasivos acumulados y por venir.El sistema está en equilibrio dinámico. El ortograma no es invariable. Y el 'timing' se adapta (*).Ana Botín: Banking regulation needs a reset | Financial Timeshttps://www.ft.com/content/b0372638-99b6-4b61-ae1b-6a456c611957[...]AOC (Alexandria Ocasio Cortez) propone el 'Green New Deal' para los ciudadanos. AB (Ana Botín), lo mismo pero para los 'pobreticos' inversores en bancos privados.Según AB, las autoridades (sic), para la recuperación tras el Pinchazo de la Burbuja 2006-2010, habrían impuesto a los bancos requerimientos de capital exorbitantes. Ahora, según AB, estos dejan de estar justificados y se transforman en odiosos porque comprometen la 'rerrecuperación', espantando inversores. Además de libertad regulatoria para complacencia de inversores de la banca al sol, AB reivindica para esta libertad para invertir en la 'transición' (sic) verde y en 'fintech'.Tres cosas rechinan cual repollo con lazo en la cruzada por un 'Green New Deal' reaccionario para la banca al sol:— por culpa del exceso regulatorio, los bancos no estarían prestando suficiente a 'los negocios' (sic, como si los bancos no lo fueran también); como sabemos desde hace una década, esta es la principal tesis falsoliberal-neoliberal antisistema, pilar del 'bexitrumprocesismo' y, en España, piedra angular del Pensamiento Vox; la realidad 'oficial' bancocentralista es que los bancos no prestan porque no pueden dado su Balance concreto y particular de cada entidad en cuestión o porque, no olvidemos nunca, los tipos de interés tienen solo dos tramos: inflación y riesgo; y, al no haber inflación, no hay forma de corregir sin dar pérdidas contables una mala evaluación del riesgo, lo que extrema su habitual conservadurismo; aparte de ello, el modelo popularcapitalista y su extracción 'aproductiva' de rentas ha hecho que prácticamente ningú negocio, salvo excepciones, sea suficientemente rentable para justificar la exuberancia financiera, tan necesaria para mantener los supersalarios de sus trabajadores-directivos y los precios extravagantes de sus carteras de Bolsa e inmuebles; en este sentido, estaríamos ante un canto de cisne previo a la funcionarización de las cúpulas directivas de la banca—;— según quien ha escrito este artículo, los bancos estarían bien capitalizados por los 'good times' que habríamos vivido (!?) y, ahora, en los 'bad times', tocaría un «drawn down», es decir, una reducción —cuando la realidad es que no ha habido aún 'good times' desde el Pinchazo de la Burbuja 2006-2010, sino solo curación de heridas y, de reducir algo, no debe ser el Capital, es decir, la diferencia entre Activo y Pasivo, sino el tamaño relativo de alguna que otra masa patrimonial—; y—¿por qué se parapeta tras Randal Quarles, al que llama confianzudamente 'Randy'?¡Qué error más grande del Santander, este articulito político, nada técnico, Dios mío! Un servidor intuye quién lo ha redactado. ¡Menudo 'gol por toda la escuadra' le han metido a la hispana AB, la AOC de la derecha!En la Era Cero (cero inflación), la única actividad bancaria no en la sombra que puede «atraer inversores» (¡qué a corto plazo suena esta frase!) sería el tercer reinflado de la burbuja popularcapitalista. La Operación Desagüe ha sido un éxito contable. No nos creamos que ha sido un éxito económico. La economía productiva está muy tocada. Tanto que se ganan las elecciones prometiendo proteccionismo comercial y reindustrialización. El modelo de los 1980 está muerto. Y los trabajadores, maldiciendo el día que sus madres los trajeron a este mundo intencionalmente de mierda en el que solo importa 'lo que ya me por el pisito', mientras consumes tu vida en honrar la hipoteca con empleos precarios.¿AB propone malbaratar el saneamiento meramente contable con una tercera entrega de la orgía de ladillo, propiciándola con una oleada desregulatoria, encima, con las coartadas de lo verde y las 'apps'? Si es así, sépase que esto es contrario al sistema capitalista, a su ortograma y al bancocentralismo dominante.El caso es que, en su deposición, AB silencia el ladrillo aposta, cuando es oficial que el ladrillo es la causa de la causa de la crisis estructural, especialmente en España, país de AB, no EEUU.Pero el ladrillo, lo llevan tatuado muy a gala los antisistema militantes en los avatares 'atradicioneales' de la derecha.Además, lo exhiben sin pudor. Tal es el caso de QAnon-Shaman, en esa patética acción 'de comics' (vid. 'Joker', de Joaquin Phoenix) que ha sido el asalto al Capitolio de los EEUU, el día de Reyes de 2021, en solidaridad con 'Oswald Cobblepot' Trump, el impresentable magnate inmobiliario echado a patadas de la Casa Blanca por el sistema:___(*) El ortograma y el cronograma los tenemos sintetizados aquí:https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg187931#msg187931https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg186327#msg186327
*una guerra con Iran para tomar el control de la ruta de la seda, hacia la UE y Asia Central.
El Tribunal Supremo abre la puerta a anular los ERTE de las empresas que sean inviablesConfirma el criterio de la Audiencia Nacional, que consideraba que en situación de extrema gravedad un Expediente de Regulación Temporal de Empleo no sirve para solucionar el problemaEl Tribunal Supremo ha confirmado en una sentencia reciente que una empresa con problemas estructurales, que la hacían ser inviable económicamente, incurrió en "fraude de ley y abuso de derecho" al recurrir a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).El Alto Tribunal ha ratificado así una sentencia anterior que dictó la Audiencia Nacional, por la que se condenó a una compañía a devolver al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) las prestaciones por desempleo que estuvieron cobrando los empleados durante el ERTE y a pagarles en su lugar los salarios que debían haber estado cobrando.La sentencia 746/2020 de la Sala de lo Social, aunque se refiere a un ERTE que se aplicó en el año 2017, abre la puerta a que otros ERTE que ahora se están utilizando de forma generalizada puedan ser considerados nulos en caso de que se demuestre la inviabilidad estructural de la empresa, según los abogados expertos en derecho laboral consultados por Vozpópuli, aunque precisan que debería tratarse de casos "flagrantes" de inviabilidad.El Supremo se ha pronunciado ahora después de que la sentencia de la Audiencia Nacional, dictada a 18 de septiembre de ese año y que daba la razón a los representantes de los trabajadores, fuera recurrida por la empresa.Problema estructural, no coyunturalYa entonces, la Audiencia Nacional argumentó que "el ERTE se produjo en fraude de ley y abuso de derecho, aunque la situación económica y productiva de la empresa sea especialmente grave. Lo que sucede, explica, es que no concurre una situación coyuntural, sino un problema estructural, que no puede resolverse mediante sacrificios desmedidos de una plantilla que ya se vio afectada por tres ERTE", recuerda el Supremo."La medida impugnada tampoco va a ser eficaz en una empresa concursada, que no va a poder licitar en concursos públicos, al carecer del certificado de estar al corriente de pago con la Seguridad Social y va a perder la mayor parte de su cartera. En ese escenario se piensa que la medida no va a contribuir a resolver la situación existente", prosigue.El ERTE objeto de la polémica consistió en la suspensión de 318 contratos y la reducción de jornada -de entre el 10% y el 17%- a otros 151 trabajadores."La empresa presenta graves pérdidas, ocasionadas por dificultades arrastradas, que se han agravado tras procedimientos administrativos promovidos por la Tesorería General de la Seguridad Social, que embargó sus cuentas", pero su situación es demasiado grave como para poder ser solventada con un ERTE, concluían.Endosar los costes salariales al SEPECuando la Audiencia Nacional dictó esta sentencia ya existía un precedente similar, del año 2016, al que ha tenido acceso a este medio y en el que este tribunal sentenció que "la suspensión de contratos tiene por finalidad contribuir a superar una situación coyuntural de la empresa", lo que no sucedía en ese caso porque la compañía tenía "una situación tan calamitosa, que está abocada necesariamente a su liquidación".Denunciaban, además, que la empresa no había puesto "sobre la mesa alternativas razonables y plausibles que permitan concluir que las suspensiones servirán para algo más que para endosar los costes salariales al SEPE y esperar la futura extinción de los contratos en el procedimiento concursal, tratándose por tanto de una medida tomada en fraude de ley".
Moncloa enviará el recorte de las pensiones a Bruselas con Podemos y sindicatos en contraSe ha discutido en una Comisión Delegada para Asuntos Económicos, y los partidos del gobierno de coalición han negociado en varias reuniones sin acercar posicionesEl pasado 16 de noviembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió en la Moncloa a sindicatos y patronal con ministros del área económica, para constituir la mesa de diálogo social sobre recuperación, transformación y resiliencia, en la que se tratarán las medidas vinculadas a los fondos europeos. En un momento de la reunión, se produjo una dura discusión entre la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, y el líder de UGT, Pepe Álvarez, a cuenta de las condiciones que Europa impone para esos fondos y que, básicamente, se refieren a pensiones y reforma laboral. Calviño insistió en que hay que abordar inevitablemente, por exigencia de Bruselas, esas medidas que pueden poner en pie de guerra a los sindicatos y que irritan al sector de Unidas Podemos del Ejecutivo de coalición. Álvarez había escrito en octubre, en su blog: "En contra de lo que expresan algunas voces, los fondos de recuperación y resiliencia no están orientados a (o condicionados a que) España haga una reforma laboral o una reforma de pensiones. Esta idea, que algunos intentan instaurar, no es más que una manipulación del mensaje con el objetivo de imponer sus posiciones políticas sin pasar por los parlamentos. Pero pese a todas las trabas que intenten poner, no dudéis que UGT se opondrá al establecimiento de cualquier condicionalidad que suponga recortes o imponga cambios legales sin debate parlamentario, como se hizo en los planes de rescate aplicados a partir de 2010, y que tanto daño han hecho a nuestro país".Y Unai Sordo, secretario general de CCOO, advirtió en la Moncloa, al salir de esa reunión con el Gobierno, de que no hay una “condicionalidad negativa para utilizar las ayudas europeas” y “la reforma laboral y la de las pensiones proceden en otro momento” Pero el Gobierno ha avanzado en la de mayor calado, la de las pensiones, e incluso la ha llevado ya a una Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Ya no es solo una propuesta de José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, sino que es asumida por el sector del PSOE del Gobierno y, especialmente, por la propia vicepresidenta económica, que pretende enviarla a Europa en las próximas semanas, con respaldo del presidente del Gobierno, según apuntó él mismo en su rueda de prensa del 29 de diciembre.Moncloa explica que esa reforma es necesaria para cumplir con las exigencias de la Unión Europea, dentro del acuerdo para poder recibir los fondos europeos.Unidas Podemos, con Pablo Iglesias a la cabeza, mantiene su oposición a esa reforma que, según explica, supone recortar pensiones y, en algunos casos, avanzar hacia una privatización. El Gobierno debe cumplimentar ante Europa una lista de 30 componentes o reformas, y la última de ellas es la de las pensiones. De hecho, ya se han enviado una docena de puntos para cumplir con esas exigencias europeas. El pasado 10 de diciembre, pocas horas antes de la reunión de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, los ministros que forman parte de ella recibieron un texto en el que se recogía la ampliación de 25 a 35 años de cotización para las pensiones y otras medidas, como la creación de un fondo público de pensiones o la penalización de las jubilaciones anticipadas, entre otras.Fuentes del Gobierno explican que la intención es enviar la propuesta a Bruselas en eneroAlgunos ministerios formularon objeciones por escrito, especialmente el de Empleo, que hizo un detallado análisis crítico de la reforma, concluyendo que supone un recorte mayor que el 5,5% admitido en la propuesta. El 11 de diciembre se celebró la tensa reunión de los ministros del área económica y, en el último punto del orden del día, se abordó la propuesta de reforma de las pensiones. Ante la discrepancia evidente, la propia Calviño aseguró que ese punto se volvería a abordar en el futuro. Una semana después, la vicepresidenta pasó por encima del tema en la comisión que se reúne los viernes, asegurando que ya no era necesario volver a tratarlo.En ese tiempo, han tenido ya varios encuentros el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, el secretario general de Asuntos Económicos y G-20, Manuel de la Rocha, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, para discutir esa propuesta de pensiones. Este último es responsable de Economía de Unidas Podemos. Hasta el momento, no ha habido ningún avance, ni opción de acuerdo, especialmente en lo que se refiere al aumento de los años de cotización, según diferentes fuentes. Fuentes del Gobierno explican que la intención es enviar la propuesta a Bruselas en enero, para cumplir los plazos previstos por la UE. Tienen prevista una consulta con los agentes sociales, sindicatos y empresarios.A partir de ahí, vendrá una difícil gestión con los sindicatos y con los partidos, porque no parece probable que la reforma la apoyen los partidos del bloque que sacó adelante los Presupuestos. La propuesta de Moncloa no coincide precisamente con el reciente acuerdo del Pacto de Toledo, según Unidas Podemos. Fuentes de Economía explican que la propuesta de reforma de pensiones se basa en el punto 11 del reciente Pacto de Toledo que apoyó y votó el partido de Pablo Iglesias. "Como siempre ha pasado en estos acuerdos, no se establece la medida concreta, pero la idea del refuerzo de la contributividad está siempre en las recomendaciones del Pacto de Toledo desde 1995", explican. Ese punto señala que "“en línea con contenidos anteriores del Pacto de Toledo y con experiencias del entorno europeo, la Comisión constata la necesidad de preservar y reforzar el principio de contributividad”.. En la gestión dentro del Gobierno de coalición, las pensiones suponen el gran tema de confrontación y, además, no se producen en el mejor contexto posible para el acuerdo. Una vez aprobados los Presupuestos, ha sido evidente el movimiento de Pedro Sánchez para sacar a Unidas Podemos de las decisiones económicas y para mostrar respaldo a Calviño, después de una serie de cesiones a Pablo Iglesias antes de las cuentas. El más evidente ha sido el del salario mínimo interprofesional, aún no resuelto definitivamente, pero que por el momento gana Calviño.El 29 de diciembre se debatió en Moncloa si, al no haber revalorización del SMI, era necesario aprobar una prórroga antes de final de añoEn esa batalla, se han producido intensas discusiones en el Consejo de Ministros, incluso sobre los temas procedimentales. Por ejemplo, el 22 de diciembre, Carmen Calvo presidió el Consejo de Ministros porque Sánchez estaba en cuarentena tras reunirse con Enmanuel Macron. En un momento dado de la reunión, se produjo un instante de tensión cuando Calviño intervino para decir que se daba por aprobada la congelación del SMI. Le respondió Yolanda Díaz, ministra de Empleo, para pedir al titular de Justicia, Juan Carlos Campo, que actuaba como secretario del consejo, que constara que no se podía aprobar si previamente no estaba en el orden del día, el llamado 'índice rojo'. Y el día antes del consejo del 29 de diciembre, se produjo un intenso debate en la Moncloa sobre si, al no haber revalorización del SMI, era necesario aprobar una prórroga antes de final de año y cómo hacerlo. La Abogacía del Estado señalaba que era necesario aprobarlo porque en caso contrario no habría SMI en España, pero hasta última hora no estuvo claro si era necesario un decreto de Empleo. Esta última opción suponía forzar un debate y una votación de convalidación en el pleno del Congreso y se optó por incluirlo como disposición transitoria en el decreto de medidas para hacer frente al Brexit. Casi al final del consejo, el ministro Escrivá pidió la palabra para señalar que la redacción de la disposición transitoria parecía dejar en manos de los agentes sociales cualquier decisión sobre el SMI. Eso abrió un nuevo debate con nueva intervención de la ministra de Empleo. Ahora, parte de la preocupación de Moncloa, según fuentes del Gobierno, es no solo gestionar el recorte de pensiones tras la comunicación a Bruselas, es decir, para lograr apoyo parlamentario y cómo gestionar la comunicación de la medida. Con el SMI, fue el propio presidente del Gobierno quien asumió en su rueda de prensa de balance la medida de congelarlo, algo que solo hizo antes Mariano Rajoy, según recuerda Unidas Podemos.
Así debería ser el superfondo de pensionesCinco expertos señalan cómo tendría que ser el diseño del nuevo vehículo que prepara el Gobierno, para que fuera una buena alternativa a los planes de pensiones individualesEl Gobierno quiere revolucionar el ahorro complementario para la jubilación tras varias décadas en las que las aportaciones a planes de pensiones individuales y planes de empleo promovidos por empresas y Administraciones públicas no han terminado de arrancar. Por eso, José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social e Inmigración, quiere poner en marcha un gran plan de empleo, de promoción pública, al que se vayan adhiriendo millones de trabajadores, también autónomos y empleados de pymes.Este fondo estaría promovido por el Estado, pero las aportaciones estarían a cargo de las empresas y sus plantillas. El Gobierno quiere sacar a concurso público la gestión de este vehículo, que podría llegar a manejar 300.000 millones de euros. Las dudas siguen flotando sobre cómo se articulará el fondo, qué trabajadores acabarán incorporándose, qué papel jugará el sector privado y cómo se diseñará su política de inversiones o su comisión de control. Varios expertos del sector tratan de perfilar cuál debería ser la arquitectura final de esta herramienta de inversión y cómo tendría que gestionarse.(...)
José Antonio Marina: “El pensamiento crítico es la gran vacuna”El pensador critica que internet amplíe burbujas en lugar de horizontes(...)P. Se habla de esta crisis como de una oportunidad. ¿Siempre se aprende algo?R. No, de la experiencia sin más no se aprende nada. Si no, las personas como yo, que ya tenemos cierta edad, seríamos hasta científicas. De la experiencia hay que intentar aprender, pero aprender de la experiencia es una actitud especial, es reflexionar sobre ella, ver las posibilidades, compararla con otras... Ojalá aprendiéramos de la pandemia, de nuestros fracasos y de nuestras experiencias, por eso insisto tanto en ello, pero es una actitud, solo por el hecho de vivirlo no vamos a aprender. Entender exactamente lo que está pasando, sin dejarnos llevar por nuestras preferencias, nuestros miedos y nuestras manías es un esfuerzo intelectual muy grande, ojalá lo pudiéramos hacer todos.
No puedo estar más de acuerdo... https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/01/08/fortunas/1610125588_012819.htmlCitarJosé Antonio Marina: “El pensamiento crítico es la gran vacuna”El pensador critica que internet amplíe burbujas en lugar de horizontes(...)P. Se habla de esta crisis como de una oportunidad. ¿Siempre se aprende algo?R. No, de la experiencia sin más no se aprende nada. Si no, las personas como yo, que ya tenemos cierta edad, seríamos hasta científicas. De la experiencia hay que intentar aprender, pero aprender de la experiencia es una actitud especial, es reflexionar sobre ella, ver las posibilidades, compararla con otras... Ojalá aprendiéramos de la pandemia, de nuestros fracasos y de nuestras experiencias, por eso insisto tanto en ello, pero es una actitud, solo por el hecho de vivirlo no vamos a aprender. Entender exactamente lo que está pasando, sin dejarnos llevar por nuestras preferencias, nuestros miedos y nuestras manías es un esfuerzo intelectual muy grande, ojalá lo pudiéramos hacer todos.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/01/08/mercados/1610129272_237172.htmlCitarAsí debería ser el superfondo de pensionesCinco expertos señalan cómo tendría que ser el diseño del nuevo vehículo que prepara el Gobierno, para que fuera una buena alternativa a los planes de pensiones individualesEl Gobierno quiere revolucionar el ahorro complementario para la jubilación tras varias décadas en las que las aportaciones a planes de pensiones individuales y planes de empleo promovidos por empresas y Administraciones públicas no han terminado de arrancar. Por eso, José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social e Inmigración, quiere poner en marcha un gran plan de empleo, de promoción pública, al que se vayan adhiriendo millones de trabajadores, también autónomos y empleados de pymes.Este fondo estaría promovido por el Estado, pero las aportaciones estarían a cargo de las empresas y sus plantillas. El Gobierno quiere sacar a concurso público la gestión de este vehículo, que podría llegar a manejar 300.000 millones de euros. Las dudas siguen flotando sobre cómo se articulará el fondo, qué trabajadores acabarán incorporándose, qué papel jugará el sector privado y cómo se diseñará su política de inversiones o su comisión de control. Varios expertos del sector tratan de perfilar cuál debería ser la arquitectura final de esta herramienta de inversión y cómo tendría que gestionarse.(...)
MFBH-pJoder con el maestro...
...Trump y su repliegue había venido a acabar con todo eso, y más....
Cita de: R.G.C.I.M. en Enero 11, 2021, 09:23:37 amMFBH-pJoder con el maestro...Casi nada... Después de tanto años leyéndole no deja de sorprenderme.No hay otro igual.Tengo que apoyar a Saturno en su defensa del Donald.Ya he dicho muchas veces que no siendo yo Trumpista, eso no convertía a sus enemigos en mis amigos. Desconozco si los demócratas -allí los llaman liberales- son neoizquierda, aunque se le parece mucho a la que aquí tenemos en aquello de exaltar los ánimos en todas las minorías y grupos sociales. Lo que si tenemos claro es que son los grandes impulsores del globalismo antinacionalista, cosa que la ANACRÓNICA izquierda europea aún está digiriendo, aún resuenan sus ridículas protestas contra las farmacéuticas y multinacionales, contra la OMS, contra el TTIP...PEROexiste un hecho diferenciador entre el partido demócrata y las izquierdas europeas: los demócratas, en cuanto cabeza del imperio, MIENTEN cuando apoyan el globalismo de geometría variable. ES IMPOSIBLE que los demócratas norteamericanos estén a favor de un mundo multipolar, mucho menos aquel donde las empresas americanas juegan en desventaja contra las grandes empresas nacionales -antiopa- chinas.Por lo tanto, sus razones son impostadas.Y si son impostadas y mienten, quiere decir que los motivos reales son los contrarios. Esto se traduce en Mas imperio. Como el imperio no puede crecer por Asia (por la influencia China) no queda más remedio que el imperio yanki crezca por Europa.ESA ES LA ÚNICA MOTIVACIÓN DEMÓCRATAComo europeo el repliegue nacionalista norteamericano que Trump había iniciado nos beneficiaba, recortando posiciones en la OTAN que tenía que cubrir la UE.Con los demócratas y su estrategia globalista imperial (perfectamente comprensible por otra parte), la UE volverá a ser el campo de batalla contra Rusia. Joder, pero si los demócatas hasta le acusaron de haber vendido los EEUU a Moscú!!! Ojalá me equivoque pero es fácil que estos 4 proximos años volvamos a hablar de Ucrania, que recuperen conflictos en oriente proximo con alguna guerra keynesiana posiblemente llegando hasta Turquía, exacerbando nacionalismos periféricos en unas zonas ya de por sí inestables.Trump y su repliegue había venido a acabar con todo eso, y más.Y los demócratas van a tener que hacer algo 1º para recuperar el poder global y 2º para revertir el crash económico que estamos esperando en bolsa.