www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
[b]Título .del articulo en negrita[/b] (es el icono B en los formatos)--Nombre del autor y/o el periodico --Fecha de publicación.--Link a la fuente [quote] o también [quote author=Nombre]..... cita traida ....[/quote]
Siempre están cambiando. Lo cantaba Bob Dylan en los años 1960s, convirtiendo una banalidad en un eslogan juvenil...[...]Todo para evitar convertirnos en carne de cañón de otra canción de Bob Dylan. Para evitar vernos como “rolling stones”, como “nómadas” involuntarios sin asidero al que agarrarnos.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética: una valoración personal lunes, 19 de abril de 2021Queridos lectores:Hace unos días, el Congreso de los Diputados de España aprobó el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y lo remitió al Senado, donde en breve se discutirán enmiendas (por la vía exprés) y posteriormente se devolverá al Congreso para su aprobación definitiva. Si todo va como está previsto, la Ley estará definitivamente aprobada de aquí en pocas semanas.Como saben, esta misma semana comparecí delante de la Comisión de Transición Ecológica del Senado, la cual tiene un papel destacado, justamente, en la discusión de esta Ley a su paso por esta cámara. Se podría decir que mi comparecencia no ha podido ser más oportuna. Sin embargo, dado la comprensible urgencia por aprobar por fin una ley tan crítica y que ha tenido una tramitación tan larga hace improbable que ninguna de las críticas que hice en mi comparecencia (fundamentalmente, la falta de mención a la crisis energética) pueda ser incorporada en la Ley en este momento.Varias personas me han pedido que escriba un post valorando la Ley, así que me he leído las 39 páginas del texto remitido al Senado para poder opinar con buen conocimiento. Yo tenía muy bajas expectativas sobre esta Ley, teniendo en cuenta cómo fue el procedimiento de participación ciudadana (comenzado por el anterior Gobierno), y lo cierto es que el redactado final me ha sorprendido. La Ley está, de hecho, muy bien, y en muchos aspectos es una Ley valiente. Hubiera sido una muy buena Ley, si se hubiera aprobado hace 20 años. El problema que tiene esta Ley es que ahora es demasiado poco demasiado tarde, y no encara correctamente los retos que vamos a tener a corto plazo; pero para el tempo político es mucho y pronto: es una ley avanzada.Incluso si por un momento dejamos al margen el mayor defecto de la Ley (es decir, que llega tarde pues está pensada para ser aplicada a un mundo que ya no existe), tiene también algunos otros defectos. En lo que sigue comentaré con cierto detalle la estructura de la Ley, destacando de cada apartado aquellos aspectos que considero más relevantes.El preámbulo es una justificación de motivos y una definición de objetivos de la Ley. Dentro de los párrafos preliminares, en medio de cosas con las que puedo estar más o menos de acuerdo, se encuentran frases que considero curiosas, como por ejemplo (las negritas son siempre mías):CitarEspaña debe ofrecer respuestas solidarias e inclusivas a los colectivos más afectados por el cambio climático y la transformación de la economía, así como facilitar las señales adecuadas para atraer la confianza de los inversores y minorar los riesgos financieros asociados al incremento en el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero o a la mayor vulnerabilidad frente a los impactos físicos del cambio climático.Sinceramente, si estamos preocupados en "minorar los riesgos financieros" no hemos entendido nada.CitarLa lucha contra el cambio climático y la transición energética conllevan transformaciones tecnológicas y cambios en la industria. Por ello, es necesario ligar la transición energética a la política industrial y a la I+D, estableciendo mecanismos de apoyo a la industria para que la transición tecnológica genere mayor competitividad y un mejor posicionamiento de la misma, y resulte en generación de riqueza y empleo de calidad.Las primeras fases bordean la falacia (no va a haber un "progreso tecnológico" solo porque nos interesaría mucho), pero pase. Sin embargo, esa "transición tecnológica", con mayor probabilidad, va a ser un retroceso tecnológico, y no va a generar más competitividad en el sentido actual, ni va a generar más riqueza en el sentido actual, ni tampoco empleos de calidad en el sentido actual. No tiene por qué pasar tal cosa, y además todo indica que no va a pasar eso.Citar La Comunicación de la Unión Europea relativa al Pacto Verde Europeo («The European Green Deal»), de diciembre de 2019, establece una nueva estrategia de crecimiento que persigue transformar la Unión Europea en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de sus recursos y competitiva, y con la finalidad de hacer de la Unión Europea el primer continente neutro climáticamente en el año 2050.Obviamente, lo del "crecimiento" no tiene ningún sentido, es no haber comprendido el origen de los problemas y tampoco que ya hemos llegado a los límites del crecimiento y que estamos condenados a decrecer. Lo de "competitivo", tres cuartos de lo mismo: no se puede garantizar, y casi seguro no podrá ser. Y lo de ser neutros climáticamente en 2050 es discutible de muchas manera diferentes, pero ya hablaremos de ello.CitarLa obligación de limitar las emisiones condiciona las políticas sectoriales e implica cambios en los patrones de consumo. Pero esta transformación conlleva ventajas relacionadas con la modernización del modelo productivo y el sistema energético, y ofrece oportunidades de empleo, de negocio y de crecimiento siempre que se incorpore una perspectiva de medio y largo plazo que facilite la descarbonización ordenada de la economía.Si por "modernización" se quisiera decir sistemas económicamente no rentables en nuestro modelo económico actual, aún se podría entender. Pero no va a haber oportunidades de empleo, de negocio ni de crecimiento. Lo siento: la lucha contra el cambio climático no es una "vibrante oportunidad". No lo es. Y combinada con la crisis energética es más bien un amargo declinar...CitarAsí, entre las importantes transformaciones que se van a producir en el sistema energético, y por ende en la economía en su conjunto, como consecuencia de la transición energética impulsada por esta ley, está la mejora sistemática de la eficiencia energética de la economía. Concretamente, la previsión es que la intensidad energética primaria de la economía española mejore anualmente en un 3,5 % anual hasta 2030; asimismo, la dependencia energética del país, del 74 % en 2017, se estima que descienda al 61 % en el año 2030 como consecuencia de la caída de las importaciones de carbón y de petróleo.Me he estado mirando los datos más actuales que he encontrado sobre intensidad energética primaria de España, y de acuerdo con ellos la mejora anual en los últimos 20 años ha sido del 1% anual. Recordemos que el concepto de intensidad energética es por si bastante discutible, porque lo que reflejan estas "mejoras" es un incremento de la terciarización de la economía española y una externalización a otros países (China, sobre todo) de las actividades más contaminantes e intensivas en energía, aunque luego los productos se consuman aquí, con mayor gasto energético y emisiones debido a los costes de transporte aumentados, lo cual implica cierto cinismo cuando se dice que "luchamos contra el Cambio Climático" pero provocamos que las emisiones mundiales aumenten gracias a este modelo de externalización. Y aquí en la Ley nos dicen que, por decreto legislativo, no bajará ya al 1% anual, sino hasta el 3,5% anual y así desde ya mismo y hasta el 2030. Esto es ridículo: es imposible decretar que vaya a suceder algo así, y si se pone ese número es porque alguien ha determinado qué trayectoria se debía seguir y ha calculado ese número absurdo. De otro lado, que la dependencia energética solo baje del 74% hasta el 61% (una caída del 18%), teniendo en cuenta que del exterior viene principalmente combustibles fósiles, nos da una indicación de que el camino no va a ser tan magnífico, a pesar de esa mejora de la intensidad energética, y es que se está asumiendo que el PIB de España va a crecer. Por eso se estima que las emisiones se van a reducir un 23% en 2030: eso, básicamente, significa suponer un consumo energético total muy parecido al actual (como un 95% del actual) y con la mejora en intensidad energética del 3,5% anual el PIB podrá crecer entre el 1,6 y el 2,5% anual que cuentan más tarde. La cuadratura del círculo, vamos. Obviamente esto es lo primero que se va a ver que no sucede ni de broma, sobre todo con la grave crisis económica en ciernes por culpa de la crisis energética.CitarEs necesario fijar, en el marco de la ley, objetivos de reducción de emisiones para el año 2030 y 2050 ofreciendo previsibilidad para orientar las decisiones de los inversores y de los reguladores con competencias en la materia. Los objetivos cuantificados buscan favorecer la predictibilidad y las señales económicas adecuadas, recogiendo el principio de no regresión en los objetivos marcados. Desde el punto de vista medioambiental, este principio de no regresión se define como aquel en virtud del cual la normativa, la actividad de las Administraciones Públicas y la práctica jurisdiccional no pueden implicar una rebaja o un retroceso cuantitativo ni cualitativo respecto de los niveles de protección ambiental existentes en cada momento, salvo situaciones plenamente justificadas basadas en razones de interés público, y una vez realizado un juicio de ponderación entre los diferentes bienes jurídicos que pudieran entrar en contradicción con el ambiental.Preocupante declaración de intenciones. Los objetivos se mantendrán, a no ser que no se mantengan...Justo antes del articulado de la Ley, se establecen los objetivos: reducción de las emisiones de CO2 en 2030 del 23% respecto al valor de 1990, y neutralidad de emisiones en 2050. Mucha gente ha criticado la falta de ambición de la Ley, porque este objetivo ya está desfasado con respecto a lo que marcaba el IPCC en la propia cumbre de Madrid de 2019 (un 55% para 2030, a escala global). A mi, sinceramente, es lo que menos me preocupa. Se dice también que de la generación eléctrica al menos el 74% debe ser renovable en 2030. Si se compara con el 43% del año pasado parece muchísimo, pero en realidad hay momentos puntuales en los que se ha llegado al 60%, así que debería ser factible. Pero hay un problema que ha explicado Beamspot diversas veces en este blog, y es la inestabilidad de la red subsecuente a la integración de mucha potencia renovable, que es un problema al que se ha enfrentado repetidas veces Alemania y que dificulta la expansión renovable. Así, aunque no se diga, la manera de conseguir esta expansión y evitar la inestabilidad es dedicando directamente una parte sustancial de esta electricidad renovable a la producción in situ de hidrógeno verde, esa quimera. Así que, aunque no se diga, probablemente se está pensando en fiarlo todo a la ruina del hidrógeno verde. Otra cosa divertida es que se establece que se tendrá que mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria al menos un 39,5% para 2030, aunque no me queda claro con respecto a qué. Una reducción tan salvaje del consumo de energía solo significa una cosa: una contracción económica brutal. Y es que el aumento de la eficiencia energética no implica un descenso del consumo de energía por culpa de la paradoja de Jevons. Lo curioso de esto es que, teniendo en cuenta lo que se nos viene encima, es hasta probable que tal descenso sí que tenga lugar. Respecto al articulado, como digo, no me detendré en analizarlo en detalle y destacaré algunos aspectos dispersos. Los artículos que no comento (que son, de hecho, la mayoría) no los comento porque ya me parece bien (o, al menos, no me parece mal) lo que dicen.El artículo 6 va de digitalización. No se considera que la digitalización está amenazada por la escasez presente y futura de microchips. En esto, como en tantas otras cosas, no hay plan B para hacer frente al escenario más realista.El artículo 7 explica el aprovechamiento hidráulico. Se pone el énfasis en las centrales reversibles, a pesar de que se sabe que su capacidad total para almacenar excedentes energéticos es muy limitada. Se incide también en que se pueden aprovechar las canalizaciones de abastecimiento y saneamiento urbano para generar electricidad. Buena suerte con eso también.El artículo 9 prohíbe conceder nuevas licencias de estudio o explotación de hidrocarburos en España. Es ciertamente un artículo muy valiente, aunque también es verdad que no queda nada rentable por explotar, ahora que los promotores del fracking patrios se han dado cuenta de que no iba a ser nunca rentable.El artículo 10 prohíbe lo mismo con minas de materiales radioactivos. Es aún más valiente que el anterior. Tampoco hay ninguna mina de nada radioactivo rentable en España, pero aún así es muy valiente.El artículo 12 dice que se fomentará la penetración del uso del gas renovable, incluyendo el biogás y el hidrógeno. El biogás se puede producir en cantidades limitadas (por un problema semejante al que explicamos al principio de todo de este blog), y en cuanto al hidrógeno ya sabemos de qué va. Lo preocupante de la introducción del hidrógeno aquí es que parece ir en la dirección que apuntaba Beamspot: que se mezclará con el gas natural, disminuyendo así su poder combustible pero nos lo van a cobrar como si fuera gas del bueno.En el artículo 13 se dice que se fomentarán los combustibles renovables para el transporte. Eso solo puede ser los biocombustibles (un grave error) y, cómo no, el hidrógeno otra vez. Ya sabemos que el hidrógeno es la única alternativa para intentar mantener la matriz industrial europea, aunque sea una mala y dudosa alternativa que, seguramente, bombeará la renta de las clases trabajadoras a las del capital.Del artículo 14 me gustaría destacar dos cosas: una, que a partir de 2040 los coches tendrán que ser de cero emisiones de CO2 (esto lo veo fácil de conseguir: total, no tendremos coches en 2040); dos, que en los municipios de más de 50.000 habitantes se van a tener que implantar toda una serie de medidas no más tarde de 2023 que estoy seguro que van a dar mucho de que hablar en los próximos años, incluyendo limitaciones estrictas de la circulación de vehículos convencionales.El artículo 15 va de la instalación de puntos de recarga eléctrica, dando por hecho que va a haber una implantación masiva del coche eléctrico, cosa por lo menos incierta. Añadan a lo que se comenta en el anterior enlace esto otro: hace poco revisé mis cálculos de hace 10 años sobre la cantidad de coches eléctricos que se podrían fabricar al año si destinásemos todo el litio que se produce mundialmente a eso. La producción ha aumentado mucho desde 2010 (se ha multiplicado por 3), aunque sufre considerables altibajos; y la cantidad de litio por coche ha disminuido considerablemente. Tomando como referencia un vehículo de 50 Kw·h o 8 Kg de litio metálico, hoy en día se podrían fabricar 8 millones de coches eléctricos al año. La producción mundial de coches ha caído actualmente por la CoVid y se sitúa en casi 80 millones de coches al año, por debajo de los casi 100 millones de 2018. Así pues, si se destinara toda la producción mundial de litio a fabricar coches (adiós móviles, tablets, portátiles y sistemas de backup eléctrico de ordenadores y data centers), harían falta 175 años para renovar toda la flota mundial de 1.400 millones de coches. Y eso es con el litio: si miramos la situación con el cobalto y con el neodimio los cuellos de botella son peores. Pero, eso sí, se pone el acento en poner más puntos de recarga que solo podrán disfrutar los pocos (y seguramente adinerados) privilegiados que tendrán un coche eléctrico. Interesante también que en este artículo se obliga a las estaciones de servicio que vendieron más de 5 millones de litros de combustible en 2019 a instalar esos puntos de recarga, asumiendo ellos mismos el gasto (esto creo que va a levantar muchas ampollas). Ah, y a partir de este mismo año, cuando haya que revisar la licencia de concesión de una estación de servicio te obligarán a poner un punto de recarga eléctrica, no importa cuánto combustible vendas. Y por cierto que el nuevo Código Técnico de Edificación también obligará a tener puntos de recarga en los garajes de las casas.El artículo 16 va de disminuir las emisiones en el sector marítimo. Se habla de "estimular el suministro eléctrico o el uso de combustibles alternativos en barcos atracados". Salvo en barcos realmente muy pequeños y de poca autonomía, es completamente impensable la electrificación de los buques. La clave está pues, en esos "combustibles alternativos". El paso al hidrógeno es todavía más dificultoso en el caso de grandes navíos, por las dificultades de manejo y contención del hidrógeno para trayectos tan largos como los marinos, así que seguramente tendrá que recurrirse a soluciones de energía naranja (aceptando la bola de que no tienen emisiones netas). Con el inconveniente añadido de que el coste de la energía naranja es muy elevado y la capacidad de producción bastante limitada. El problema de fondo es que la transmutación a energía verde del sector marítimo es irrealizable en la práctica, y eso va a causar muy serios problemas.Los artículos que siguen, siendo honestos, me gustan mucho, especialmente el 20 que habla de aumentar la resiliencia de las infraestructuras del medio marino. Interesante el artículo 21, que habla de proteger áreas naturales sensibles de las nuevas instalaciones energéticas. Y espectacular el artículo 22, que habla del impacto de la dieta. El resto de artículos, realmente muy buenos, de lo mejor de la Ley.A partir del artículo 27 se habla de que la Transición Energética sea justa, lo cual está muy bien e introduce ideas interesantes. Lo que a mi me parece muy difícil es garantizar eso. Y mirando las medidas concretas, están pensando en un esquema de cosas propio de hace 20 años, con una mantenimiento de la actual sociedad industrial. No es eso lo que va a pasar. El artículo 29 habla del cese de la producción de carbón nacional, y aquí también habrá un gran punto de fricción. Máxime cuando yo preveo que, cuando deje de llegar el petróleo, vamos a tener que recurrir al carbón nacional y a Fischer-Tropsch para poder mantener la maquinaria indispensable en marcha.Me salto los artículos del Título VII (recursos que se ponen a disposición), que no me interesa en absoluto y me parece un poco extraterrestre, y me voy al Título VIII, sobre educación e investigación: en principio, todo lo que dicen suena razonable. El Título IX va sobre gobernanza, y aquí lo más importante a destacar es la creación del Comité de Expertos: ya veremos a quién eligen y en qué queda todo. Muy interesante la creación de la Asamblea Ciudadana, aunque se tendrá que ver cómo se articula.Son también interesantes las disposiciones adicionales. La primera excluye al Ejército de todo esto, aunque se la anima a cumplir. En la cuarta se menciona a la aviación por primera vez, y es de manera laxa: es como decir "descarbonizaos lo que podáis, a vuestro gusto". La quinta va de economía circular: bonito concepto de difícil implementación. La sexta, de fomento del ferrocarril, que veo acertada e incluso que podría haber sido más incisiva. Y en las disposiciones finales se hace un montón de cambios normativos de leyes y reglamentos anteriores cuyo alcance se me escapa, pero hay cosas que tienen pinta de tener mucho impacto. Seguramente de algunas de éstas oiremos hablar en los próximos meses.En resumen, hay muy buenas ideas en esta Ley. Es una Ley, además, que levantará bastante ampollas en muchos sectores porque les obliga a hacer cosas que claramente van contra sus intereses.Lo peor del caso es que es una Ley inútil, o bastante inútil, a pesar de que estoy convencido de que se han puesto mucho empeño y buenas intenciones en ella. Todos los planes de ejecución, todas las ideas de transición, todas las previsiones que en ella hay, se irán al traste cuando en unos meses tengamos el primer pico de precios del petróleo y entremos en la negra senda del descenso energético para la que no nos hemos preparado. Una lástima, porque mucha gente criticará a esta Ley como si fuera la causa, cuando en realidad su problema es llegar demasiado tarde. Salu2.AMT
España debe ofrecer respuestas solidarias e inclusivas a los colectivos más afectados por el cambio climático y la transformación de la economía, así como facilitar las señales adecuadas para atraer la confianza de los inversores y minorar los riesgos financieros asociados al incremento en el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero o a la mayor vulnerabilidad frente a los impactos físicos del cambio climático.
La lucha contra el cambio climático y la transición energética conllevan transformaciones tecnológicas y cambios en la industria. Por ello, es necesario ligar la transición energética a la política industrial y a la I+D, estableciendo mecanismos de apoyo a la industria para que la transición tecnológica genere mayor competitividad y un mejor posicionamiento de la misma, y resulte en generación de riqueza y empleo de calidad.
La Comunicación de la Unión Europea relativa al Pacto Verde Europeo («The European Green Deal»), de diciembre de 2019, establece una nueva estrategia de crecimiento que persigue transformar la Unión Europea en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de sus recursos y competitiva, y con la finalidad de hacer de la Unión Europea el primer continente neutro climáticamente en el año 2050.
La obligación de limitar las emisiones condiciona las políticas sectoriales e implica cambios en los patrones de consumo. Pero esta transformación conlleva ventajas relacionadas con la modernización del modelo productivo y el sistema energético, y ofrece oportunidades de empleo, de negocio y de crecimiento siempre que se incorpore una perspectiva de medio y largo plazo que facilite la descarbonización ordenada de la economía.
Así, entre las importantes transformaciones que se van a producir en el sistema energético, y por ende en la economía en su conjunto, como consecuencia de la transición energética impulsada por esta ley, está la mejora sistemática de la eficiencia energética de la economía. Concretamente, la previsión es que la intensidad energética primaria de la economía española mejore anualmente en un 3,5 % anual hasta 2030; asimismo, la dependencia energética del país, del 74 % en 2017, se estima que descienda al 61 % en el año 2030 como consecuencia de la caída de las importaciones de carbón y de petróleo.
Es necesario fijar, en el marco de la ley, objetivos de reducción de emisiones para el año 2030 y 2050 ofreciendo previsibilidad para orientar las decisiones de los inversores y de los reguladores con competencias en la materia. Los objetivos cuantificados buscan favorecer la predictibilidad y las señales económicas adecuadas, recogiendo el principio de no regresión en los objetivos marcados. Desde el punto de vista medioambiental, este principio de no regresión se define como aquel en virtud del cual la normativa, la actividad de las Administraciones Públicas y la práctica jurisdiccional no pueden implicar una rebaja o un retroceso cuantitativo ni cualitativo respecto de los niveles de protección ambiental existentes en cada momento, salvo situaciones plenamente justificadas basadas en razones de interés público, y una vez realizado un juicio de ponderación entre los diferentes bienes jurídicos que pudieran entrar en contradicción con el ambiental.
Rising house prices are the new normal – the Government is making sure of itFirst-time buyers desperate to escape the private rent trap are paying increased deposits and entering into bidding warsWhat happens when the abnormal becomes normal? We’re finding out when it comes to Britain’s housing market. Over the last two decades there has been talk of “booms” and “bubbles” during periods of house price inflation. The last time there was a “crash” was 10 years ago, during the global financial crisis when house prices fell by 16 per cent. Since then, they have broadly remained stable and on an upward trajectory.If they were ever going to fall, you might have thought that it would be amid the economic uncertainty of the coronavirus pandemic. Yet, house prices have continued to climb. According to the Nationwide Building Society, UK house prices were 6.5 per cent higher at the end of 2020 than they were in 2019 – the sharpest rise for nearly six years.This, in no small part, is because the Government has deliberately introduced policies which will inflate the housing market and prop up the mortgage lending industry. First, there was a stamp duty holiday and, then, last month, the Chancellor announced the return of government-backed 95 per cent mortgages in his economic recovery budget. As of this week, banks such as Lloyds, Santander, Barclays, HSBC and NatWest are offering these.A housing bubble would be caused in a market where rising prices were not underwritten by the money available to pay them. However, since the global financial crisis and the house price crash it caused, credit has remained cheap. This has remained the case since and continued during the pandemic. This is what keeps the market afloat despite the bloat – but it doesn’t come without consequences.The housing market is running incredibly hot right now. According to RightMove, spring home buyers are facing the highest ever prices demanded by sellers. Across Britain, the property website said that the average increase in asking price was £6,733 in April, or 2.1 per cent month-on-month.Of course, asking prices and sale prices are not the same thing. But, it seems that this is impacting the latter too.Andrew Asaam, mortgages director, Halifax, recently said that the average first home deposit has gone up by £11,000 since the start of the coronavirus pandemic. There are also reports of bidding wars breaking out across the country. In the first part of this year, 36 per cent of sales made by Countrywide, which has more than 600 branches, have received bids from three or more people. Almost a fifth (18 per cent) got offers from five or more. Media reports describe a buying and bidding “frenzy”. Analysis by the estate agent Hamptons shows that 28 per cent of homes in England and Wales sold in the first part of this year, went for more than their initial asking price. That’s the highest proportion since its records began and up from 19 per cent from 2020.On the face of it, these reports have all the hallmarks of a “housing bubble”. However, the bidding wars and price inflation we are seeing is “exactly what you would expect in a financialised housing market where mortgage rates are very low,” according to housing market analyst Neal Hudson. The status quo is now high house prices. It is being deliberately and artificially maintained by measures to stimulate borrowing but it is, nonetheless, the status quo. House price inflation is the new normal.What if house price inflation is here to stay, enabled by public policy which finds creative ways to get buyers into more debt to keep the market moving? What if the “bubble” never bursts?In the 1990s Japan’s housing market was stagnating because of wage deflation which meant that people couldn’t afford standard mortgage terms. To keep it going, 100-year mortgages were introduced. These could be passed down through families and enabled people to buy homes they otherwise could not afford, but housing remains seriously unaffordable in Japan for the average worker.Could we one day see such measures introduced in the UK?“We have already seen a shift over the last decade or so,” Hudson says. “The average mortgage term of a first-time buyer used to be 25 years but, now, increasingly 30 or 35-year mortgages are normal. This is because mortgage terms are the bit of lending which is easier to stretch to make housing ‘affordable’.”The Government won’t allow a house price crash because the knock-on effect on our economy would be too severe, he adds. “We are stuck where we are – with house price inflation. The clear message that I took away from the Budget last month was that this is a government which recognises that maintaining house prices where they are or higher is important to them politically and economically because so much of our economy is now based around the lending which is secured against house prices.”Rising house prices might mean that some people can never get on the housing ladder. This might cause the continued expansion of the private rented sector. But, regardless, our government and banks are now so reliant on housing that they need people to keep moving house and taking out mortgages to keep our economy turning. And the housing market relies on the compliance of consumers – particularly eager first-time buyers desperate to escape the private rent trap.It requires their desire to get on the property ladder to be greater than their concerns about the affordability of inflated prices. They certainly do put those concerns to one side when they pay increased deposits and enter into bidding wars.
Calviño afirma que Bruselas autorizará proyectos incluso antes de presentar el Plan de RecuperaciónEl temor al retraso en la aprobación de los distintos planes de reconstrucción de los Estados miembros por parte de Bruselas aumenta y con él el de la posible demora de los fondos europeos, si bien el Gobierno se afana al calendario previsto para mantener las fechas previstas. (...) “Todo apunta a que se resolverán los temas pendientes”, ha asegurado Calviño, en el que ha indicado que aunque algunos países (diez) aún no han ratificado la ‘decisión de recursos propios’ — tratado jurídico para que la Comisión pueda endeudarse en los mercados–, es previsible que así sea en breve.
Y que la gente siga dudando que las criptomonedas entregan la soberanía monetaria a los individuos, aún cuando Estados y Bancos Centrales se desgañitan, haciéndolo obvio.Definitivamente la tecnología avanza mucho más deprisa que la capacidad humana para asumirla y asimilarla.
El Gobierno retrasa la aprobación definitiva del Plan de Recuperación hasta la próxima semanaCalviño confía en que la UE relaje los límites a las ayudas de Estado de cara a los PerteEn el marco de la ejecución de los fondos europeos que dan forma al Plan de Recuperación, el Gobierno confía en que la Comisión flexibilice próximamente la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado para, entre otros asuntos, impulsar el despliegue de los Proyecto Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica, conocidos como los Perte. Bruselas, tal y como avanzó ayer la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, está trabajando “en un mecanismo de exención por categorías que pueda cubrir buena parte de las inversiones previstas”.La Comisión es “consciente de que necesitamos adaptar el marco al despliegue del plan”, apuntó Calviño en una jornada organizada por Analistas Financieros Internacionales (Afi). La vigilancia sobre las ayudas de Estado, que pone el foco sobre los apoyos no compatibles con el mercado interior hacia entidades privadas, está pensada para evitar distorsiones y cualquier tipo de competencia impidiendo que una empresa concreta se beneficie de un marco más atractivo o una potencial ayuda. La normativa supone un riesgo evidente para el correcto desarrollo de los Perte, un modelo por el que el Gobierno se apoyará en grandes empresas para impulsar diferentes proyectos y transformaciones de calado.Las compañías que participen en los Perte, “esos proyectos emblemáticos para la recuperación y la transformación”, deben tener unas características diferentes a la hora de evaluar las ayudas de estado, señaló Calviño, que recordó la “envergadura y complejidad” de todas estas iniciativas, que también incorporan toda la cadena de valor de un sector productivo y tienen un elemento de innovación y riesgo que debe tenerse en cuenta.La vicepresidenta económica también confía en que, antes de la presentación formal del plan, cuya aprobación se retrasa hasta el próximo martes, “tengamos resueltas algunas de las autorizaciones precisas” para poner en marcha los proyectos, a fin de ganar algo de tiempo en el despliegue definitivo del plan de recuperación.Los socios de la Unión Europea tienen hasta el 30 de abril para remitir a Bruselas cada uno de los planes definitivos. En el caso de España, uno de los países más avanzados en la elaboración de estos documentos, faltan por perfilar algunos detalles como las reformas laboral, fiscal y de pensiones.Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó ayer el Plan de Recuperación a las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial del ramo. Montero les anunció que Hacienda está diseñando un sistema de información, gestión, seguimiento y control de los proyectos ligados a las ayudas europeas en el que participarán regiones y entidades locales. El mecanismo servirá para revisar el cumplimiento de hitos de cada lote de reformas e inversiones y el grado de ejecución de los fondos, que revisará la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Madrid criticó el reparto de fondos y pidió más cogobernanza.
El PSOE plantea retrasar la Ley de Vivienda a octubreUnidas Podemos se muestra en desacuerdo e insiste en que el ministro Ábalos se comprometió a presentar el borrador de la norma antes de verano.Nuevo desencuentro entre PSOE y Unidas Podemos por el anteproyecto definitivo de la Ley Estatal de Vivienda. Las negociaciones entre los dos partidos que conforman el Gobierno ya están ralentizadas por la campaña electoral y la celebración de las elecciones en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo.Ninguno de los dos partidos contaban con aprobar la norma antes de esta fecha, pero un nuevo contratiempo se ha sumado a las negociaciones: el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular sobre la ley catalana de vivienda podría retrasar aún más la aprobación de la Ley de Vivienda.El reciente fallo del Tribunal Constitucional alemán sobre la limitación de los alquileres en Berlín puso sobre aviso a los socialistas y al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, encargado de llevar por esta parte las negociaciones con Podemos.El Alto Tribunal alemán declaró que Berlín no tiene autoridad para promulgar la ley, ya que el gobierno federal es el responsable de este tipo de decisiones. En paralelo a esta sentencia, el TC español ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por los populares contra la ley catalana del alquiler.(....)Ligeros avances pero aún lejos del acuerdoFuentes de la negociación señalan a Economía Digital que la próxima reunión se producirá este miércoles, tras el encuentro de la semana pasada en el que PSOE y Unidas Podemos acordaron para la nueva Ley de Vivienda fijar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) como la fórmula que grave pisos vacíos, aunque aún hay acuerdo sobre la cuantía de dicho recargo.A pesar del acercamiento de posturas en lo referido a los recargos del IBI a viviendas vacías y sobre los desahucios, no se habrían producido avances en algunos de los asuntos que más diferencias están provocando en la negociación de la nueva normativa sobre vivienda, como son los referidos a la regulación del alquiler y a la responsabilidad de los grandes propietarios.En la cuestión de la regulación del alquiler, desde Unidas Podemos recuerdan que es un punto recogido en el acuerdo de Gobierno y explican que aún no se ha alcanzado ningún acuerdo y las posiciones se encuentran todavía “alejadas”, tras meses de desavenencias entre ambas formaciones.Lo mismo sucede respecto a la responsabilidad de los grandes propietarios, ya que el PSOE continúa sin aceptar la propuesta de Unidas Podemos de que estos destinen al alquiler social el 30% de su parque.El pasado miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la prórroga de tres meses, hasta el próximo 9 de agosto, de todas las medidas sociales de prohibición de desahucios a personas vulnerables y la extensión de la moratoria de alquiler de la vivienda. Desde Unidas Podemos reclaman que este escudo social se extienda hasta el 31 de diciembre.
Cita de: Greco en Abril 19, 2021, 19:44:30 pmY que la gente siga dudando que las criptomonedas entregan la soberanía monetaria a los individuos, aún cuando Estados y Bancos Centrales se desgañitan, haciéndolo obvio.Definitivamente la tecnología avanza mucho más deprisa que la capacidad humana para asumirla y asimilarla.A mi todavía me parece más sorprendente que alguien crea, a estas alturas de la historia que los individuos pueden tener soberanía sobre algo. Y menos sobre algo en lo que esté implicada "la tecnología".