Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Sin relevo generacional: los hosteleros asturianos reclaman escanciadores de sidraLos hosteleros asturianos echan en falta 1.800 escanciadores de sidraReclaman el reconocimiento laboral de esta profesión, incluyéndola en el convenioEl sueldo de un escanciador es un 20% más que el de un camarero normal
Cita de: senslev en Mayo 28, 2022, 17:59:11 pmSanxenxo ofrece cuatro viviendas gratis para atraer médicos de familia en veranoEl Concello pagará el alquiler a facultativos de fuera de Galicia entre el 1 de junio y el 30 de septiembrehttps://www.farodevigo.es/pontevedra/2022/05/25/sanxenxo-ofrece-cuatro-viviendas-gratis-66523322.htmlCuando ni a los médicos les sale a cuenta moverse a según que sitios, apaga y vamonos. Y que no vean claro donde está el problema es alucinante, aún asi, por 4 meses guarros, ya veremos cuanta gente está dispuesta a moverse.
Sanxenxo ofrece cuatro viviendas gratis para atraer médicos de familia en veranoEl Concello pagará el alquiler a facultativos de fuera de Galicia entre el 1 de junio y el 30 de septiembrehttps://www.farodevigo.es/pontevedra/2022/05/25/sanxenxo-ofrece-cuatro-viviendas-gratis-66523322.html
https://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/11789906/05/22/El-transporte-por-carretera-alerta-de-la-falta-de-alternativa-al-diesel-en-20-anos.htmlEs decir, ya.
"Europa no es capaz de ver la necesidad de transporte por carretera que tiene", asevera, y recuerda la importancia de los lobbies en otros medios, como el ferrocarril, en el que se están centrando inversiones y recursos de la UE. "Si alguien piensa que la campaña hortofructícola del sur de España se puede hacer por tren...".
China se prepara para dejar al mundo sin turistas chinos. Y es un drama para la economía globalCarlos Prego | 2022-05-28Mika Baumeister (Unsplash)Si la sombra del COVID-19 ya es de por sí alargada, en el sector turístico puede considerarse directamente "kilométrica". Pese a las campañas de vacunación, la relajación de las medidas de control y la deriva de los contagios, la pandemia seguirá lastrando durante al menos un tiempo uno de sus grandes motores: el mercado chino. ¿La razón? Muy a su pesar hoteles y aerolíneas se están viendo obligadas a decir “hasta luego” a los millones de turistas del Gigante Asiático.Y no es una despedida fácil.No se sale sin un buen motivo. En China llevan tiempo batallando contra los brotes de COVID y una crisis sanitaria que, además de por su impacto social, destaca por la huella que está dejando a nivel económico y en la industria tecnológica radicada en Shanghái. Como parte de esa ofensiva, sus autoridades han decidido restringir al máximo los viajes de sus ciudadanos al extranjero.La Administración Nacional de Inmigración ya ha anunciado que limitará los viajes fuera del país, lo que afecta a cualquier desplazamiento por “razones no esenciales”. No es el primer movimiento en ese sentido. Hace unos nueve meses Pekín endureció las condiciones para la emisión y renovación de pasaportes para los movimientos que no resultasen “urgentes” y fuesen “innecesarios”.El objetivo está claro: evitar que los ciudadanos salgan al extranjero, se contagien y prolonguen los brotes. Uno de los sectores que más afectados se ven por esa pauta es el turismo.¿Y cuánto durará la medida? La normativa no lo aclara. Es posible que sea algo temporal, circunscrito a lo que tarden las autoridades en controlar los contagios; pero —apunta Bloomberg— hay ciertas señales que revelan que China podría plantearse un escenario de cautela a, como mínimo, medio plazo, lo que podría extenderlo durante los próximos meses.De momento el Gigante Asiático ya ha renunciado a convertirse en la sede de la Copa Asiática de fútbol, programada para mediados de 2023. La razón: la pandemia. Otro de los factores que podría colarse en la ecuación es la preocupación del gobierno chino ante la fuga de talento y capital. Adam Minter, columnista de Bloomberg Opinion, habla incluso de una “nueva normalidad restringida”.¿Una nueva tendencia? Los vetos suponen un cambio de calado para la población del país, especialmente para los más jóvenes, que han disfrutado de la transformación social y económica que a partir de los 80 abrió el país al turismo y los viajes de negocios. De ser un lujo al alcance solo de la élite, las salidas pasaron a convertirse en una opción asequible para las clases medias.No solo eso. Como detalla Minter, los más jóvenes, nacidos de los años 90 en adelante, han llegado a ver en el turismo una parte fundamental de su estilo de vida, de sus aspiraciones y autoestima. Si en 2000 salieron del país 10 millones de viajeros, en 2018, cuando SARS-CoV-2 sonaba a jerga de laboratorio, eran ya 149,7, lo que convertía a China en el principal emisor de turistas.Alicia Steels (Unsplash)Una cuestión social… y económica. Que el Gobierno haya optado por restringir los viajes internacionales se dejará sentir con fuerza en el sector. Y lo hará por una razón sencilla: hay destinos acostumbrados a recibir muchos turistas chinos y a que quienes llegan se gasten bastante dinero.Los datos son elocuentes. En 2019 protagonizaron 154 millones de salidas al extranjero, un 3,3% más que el año anterior. En cuanto a nivel de gasto, en 2018 el promedio por viaje se situó en 1.852 dólares, bastante por encima de los 1.363 de los estadounidenses. Más allá de las estadísticas, llega con ver cómo algunos menús y cartelería de grandes destinos de EEUU o Europa han incorporado el mandarín para entender hasta qué punto los chinos son visitantes habituales.Que ahora el mercado chino se restrinja por el COVID-19 es una noticia nefasta para un sector con un peso capital en la economía. Antes de la pandemia, turismo y viajes suponían más del 10% del PIB mundial. Y en ese escenario el papel del Gigante Asiático era más que relevante.Muchos turistas, mucho gasto. En 2017 los turistas del Gigante Asiático se gastaron 260.000 millones de dólares, el doble que los estadounidenses y bastante más que los británicos. Su nivel de consumo los situaba por delante de otros países, como Alemania o Francia. En cuanto a destinos, su atención estaba puesta principalmente en Asia —destacan Tailandia, Japón o Corea del Sur—, pero también en diferentes países europeos, incluidos Italia, Reino Unido, Francia... y España.Sí, un efecto que también llega a España. Probablemente nuestro país sufrirá también la nueva política de Pekín en lo que atañe a los viajes al extranjero. Las tablas del INE muestran que en 2020 el gasto medio por turista chino se situaba en 2.669 euros, lo que equivale a unos 322 diarios.El dato supera con creces a los 1.096 de los alemanes, los 1.276 de los visitantes llegados de los países nórdicos, los 1.293 de los rusos o los 2.124 de los japoneses. En 2021 el dato, directamente, ya no estaba disponible. En cuanto a afluencia, el portal Statista muestra que en 2021 España recibió alrededor de 700.000, casi el doble de los 375.000 anotados cuatro años antes.
Cita de: senslev en Mayo 28, 2022, 20:41:50 pmhttps://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/11789906/05/22/El-transporte-por-carretera-alerta-de-la-falta-de-alternativa-al-diesel-en-20-anos.htmlEs decir, ya.Citar"Europa no es capaz de ver la necesidad de transporte por carretera que tiene", asevera, y recuerda la importancia de los lobbies en otros medios, como el ferrocarril, en el que se están centrando inversiones y recursos de la UE. "Si alguien piensa que la campaña hortofructícola del sur de España se puede hacer por tren...".Esto es la leche. Que no nos toquen el camioncito como el resto de los negocietes fáciles de Hispanistán, el bar, el taller, la inmobiliaria, y demás.El camión funciona bien en la última milla pero más allá es lo más ineficiente que hay. Poco se transporta por tren, debería ser muchísimo más. Pero aquí tenemos que seguir con el palillo en la boca, oiga.
Los altos alquileres de San Sebastián empujan al alza a todo DonostialdeaLa última estadística del mercado de alquiler del Gobierno Vasco muestra que Lasarte-Oria, Hernani, Orio o Astigarraga marcan subidas similares a las de la capital en los últimos añosMiguel Villameriel | Domingo, 29 mayo 2022, 09:26El efecto arrastre de los altos precios del alquiler en San Sebastián ya se deja notar en todos los municipios que forman el anillo de Donostialdea. El área metropolitana que rodea a la capital de Gipuzkoa registra las rentas de alquiler de vivienda libre más altas de Euskadi, y la tendencia no para de crecer. Municipios colindantes con Donostia como Lasarte-Oria, Orio, Hernani o Astigarraga presentan un incremento de las rentas medias del alquiler similar al de San Sebastián -con subidas de dos dígitos en el acumulado de los últimos cinco años-. La renta media de Donostia sigue estando un 26% por encima de la del conjunto de Gipuzkoa, pero esa distancia se acerca al 20% cuando se compara con los municipios más cercanos a la capital.Los últimos datos oficiales que ratifican esa tendencia al alza de los precios están recogidos en la 'Estadística del mercado de alquiler' que elabora anualmente el Departamento vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Los últimos datos estadísticos de este informe abarcan hasta el 31 de diciembre de 2020, aunque diversos agentes de la propiedad inmobiliaria consultados por este periódico confirman que en el último año y medio los precios han subido incluso en mayor proporción, sobre todo tras los importantes incrementos del IPC que se han registrado desde comienzos de 2022. «Ahora mismo es realmente complicado encontrar un piso de más de una habitación por menos de 800 euros al mes en la comarca de Donostialdea», coinciden en destacar varias inmobiliarias, que no ven cómo se podría frenar esta tendencia al alza. La 'Estadística del mercado de alquiler' del Departamento de Vivienda se basa en los depósitos de fianzas que se deben entregar ante el Gobierno Vasco al formalizar un contrato de alquiler. Fuentes de Vivienda consideran que la fotografía de los precios del alquiler que se logra a través de las fianzas depositadas es «más real» que la de la oferta inmobiliaria, donde de los precios pueden estar más inflados. «Las fianzas, en cambio, reflejan fielmente la renta mensual que se establece en un contrato», apuntan. Sin embargo, para muchos ciudadanos acostumbrados a peinar el mercado del alquiler en Gipuzkoa, las rentas medias que ofrece esa estadística se pueden quedar un poco cortas.Gipuzkoa concentra el 38% de las viviendas alquiladas en todo Euskadi, con 23.221 fianzas formalizadas a finales de 2020. Si la renta media vasca era de 677 euros mensuales, el territorio guipuzcoano se situó a la cabeza con 701 euros al mes. La renta media de las fianzas constituidas en el último trimestre de 2020 alcanzó los 728 euros (con un incremento del 1,4% interanual). Y eso que 2020 fue un año de cierto parón en los precios por el efecto de la pandemia de Covid.Los alquileres más elevados tienden a estar en los municipios con mayor población, y ahí Donostia se lleva la palma con esa diferencia del 26% respecto a la media del resto del territorio. Su precio del alquiler es el más alto de las tres capitales vascas y llega a los 892 euros mensuales. Los nuevos contratos firmados en el último trimestre de 2020 arrojaban un promedio de 914 euros.La estadística del Gobierno Vasco analiza la evolución de los precios del alquiler desde 2016 a 2020. En la variación interanual de esos cinco años, Donostia apunta un incremento del 13,6% en las rentas, desde los 810 euros de 2016 hasta los 921 con los que cerró 2020. Pero San Sebastián, a pesar de mantenerse siempre como el municipio vasco con los alquileres más caros, no es el que más subida ha experimentado en los cinco años analizados. En Gipuzkoa, le superan Arrasate (16,7%), Bergara (15,4%), Zumaia (14,7%) y Lasarte-Oria (14,5%).La mayor parte de los municipios que componen el cinturón que rodea Donostia presentan crecimientos que superan los dos dígitos o se acercan: Orio (12,5%), Errenteria (11,7%), Hernani (11%), Andoain (10,3%), Astigarraga (10,2%) y Pasaia (8,8%). También ciudades importantes como Irun (11,9%) y Hondarribia (9,6%) han experimentado incrementos destacados. «Efecto expulsión»José Luis Polo, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Gipuzkoa, define el fenómeno que está elevando los precios de los municipios del anillo de Donostia como «efecto expulsión». Es decir, las personas que quieren alquilar una vivienda y no pueden hacer frente a las altas rentas de Donostia, tienden a buscar piso en los municipios más cercanos, lo que acaba empujando al alza la oferta de esos pueblos. «Últimamente se está notando mucho en todo lo que es el área urbana de San Sebastián, donde se podría incluir Pasaia, Lezo, Errenteria, Lasarte-Oria, Hernani, Usurbil...», explica Polo.Pero la presión alcista también afecta «a los barrios periféricos de Donostia, como pueden ser Altza, Martutene o Larratxo. Históricamente, han tenido alquileres más baratos, pero ahora también están subiendo una barbaridad». Admite que, «ahora mismo, encontrar algo por debajo de 750 euros en la aureola de Donostia es prácticamente imposible».El presidente de los agentes de la propiedad guipuzcoanos lanza una pequeña crítica a la encuesta sobre el alquiler que realiza el Gobierno Vasco porque, a su juicio, «le faltan datos importantes como cruzar las fianzas y las rentas con la superficie de las viviendas, porque no es lo mismo una de 45 metros cuadrados que otra de 120». Apunta también que, mientras la encuesta oficial de Vivienda arroja que el metro cuadrado destinado al alquiler estaba a finales de 2020 en 8,9 euros en Gipuzkoa y 11,6 en Donostia, «en los últimos estudios que manejamos nosotros en Gipuzkoa nos movemos ya por encima de los 12 euros el metro cuadrado y, en San Sebastián, rozamos los 16». «Y eso que la gran mayoría de los propietarios está renunciando a subir los alquileres este año en función del IPC», advierte Polo.La evolución de los alquileres, con esa subida generalizada en los municipios que rodean a Donostia, también está cambiando la visión de los inversores en vivienda, según explica Polo. «Hoy resulta bastante más rentable comprar una vivienda en la periferia y cobrar una renta de alquiler de 800 euros que comprar un piso en el centro de Donostia, que requiere una inversión mucho mayor, y alquilarlo por 950 euros». Lo que ya está provocando que «haya inversores que están deshaciendo posiciones en la zona centro para invertir en la periferia, y eso al final empuja hacia arriba los precios de los alquileres».Todo este cóctel ha llevado a «una situación bastante complicada. Los alquileres están subiendo mucho y se están poniendo imposibles para muchas personas. Y no hay previsión de que vayan a bajar», avisa Polo.Donostialdea, en cabezaLa inflación de los precios se hace más patente en Donostialdea, la comarca de Euskadi con la renta media de alquiler más alta. Las áreas funcionales donde se ubican San Sebastián y Bilbao son con diferencia las que más alquileres concentran en la CAV y también las más caras para arrendar viviendas.El área funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa (con 777,5 euros al mes) es la que presenta la renta de alquiler más elevada, seguida de Bilbao Metropolitano (712,7), mientras que Urola Kosta ocupa el tercer lugar con una media de 645 euros, por encima incluso de la comarca que engloba a Vitoria, llamada Álava Central (617). Además, Gipuzkoa presenta los ratios más elevados en el porcentaje de pisos en alquiler respecto a la cifra global de viviendas: Donostialdea-Bajo Bidasoa (7,6%), Tolosaldea (6,3%) y Urola Kosta (6,1%) se sitúan al frente del ranking vasco, por encima de Bilbao Metropolitano (5,5%).CitarEl control de precios o la fiscalidad, fórmulas para acotar las subidas¿Hay forma de que las instituciones vascas intervengan en el mercado libre de alquiler para acotar la imparable subida de los precios? Es una cuestión espinosa que siempre genera polémica. A priori, no hay fórmulas mágicas para contener los precios, aunque desde el Departamento de Vivienda que lidera Iñaki Arriola manejan dos hipótesis para el medio plazo. Una pasaría por el control de precios de alquiler que prevé el proyecto de ley de Vivienda que el Gobierno central aún debe tramitar en el Congreso, y que facultaría a Euskadi a implementar ese control de precios «sobre todo en las zonas más tensionadas, aunque estudiándolo bien para no estrangular más la oferta», explican.Otra alternativa sería actuar a través de la fiscalidad. Actualmente, un propietario que alquila una vivienda tiene una desgravación del 20% en el IRPF. El Gobierno Vasco plantea elevar esa desgravación hasta el 60% para quien aplique bajadas en el precio de hasta un 20% sobre la media del distrito que recoge la 'Estadística del mercado de alquiler'.José Luis Polo, presidente de los API de Gipuzkoa, cree que la opción del control de precios de alquiler es «una quimera», por lo que pide centrar los esfuerzos es «una política fiscal que favorezca que baje el alquiler neto de las viviendas».
El control de precios o la fiscalidad, fórmulas para acotar las subidas¿Hay forma de que las instituciones vascas intervengan en el mercado libre de alquiler para acotar la imparable subida de los precios? Es una cuestión espinosa que siempre genera polémica. A priori, no hay fórmulas mágicas para contener los precios, aunque desde el Departamento de Vivienda que lidera Iñaki Arriola manejan dos hipótesis para el medio plazo. Una pasaría por el control de precios de alquiler que prevé el proyecto de ley de Vivienda que el Gobierno central aún debe tramitar en el Congreso, y que facultaría a Euskadi a implementar ese control de precios «sobre todo en las zonas más tensionadas, aunque estudiándolo bien para no estrangular más la oferta», explican.Otra alternativa sería actuar a través de la fiscalidad. Actualmente, un propietario que alquila una vivienda tiene una desgravación del 20% en el IRPF. El Gobierno Vasco plantea elevar esa desgravación hasta el 60% para quien aplique bajadas en el precio de hasta un 20% sobre la media del distrito que recoge la 'Estadística del mercado de alquiler'.José Luis Polo, presidente de los API de Gipuzkoa, cree que la opción del control de precios de alquiler es «una quimera», por lo que pide centrar los esfuerzos es «una política fiscal que favorezca que baje el alquiler neto de las viviendas».
«Los clientes me dicen: para pagar 800 euros en Lasarte, me cojo un piso en Donostia»Asegura que en los más de 20 años de experiencia en el mundo inmobiliario nunca ha visto una escalada de precios del alquiler como estaMiguel Villameriel | Domingo, 29 mayo 2022, 07:05María Regueiro, de la inmobiliaria Rk de Lasarte-Oria. María Regueiro acumula más de 20 años de experiencia en el mundo inmobiliario de Lasarte-Oria y asegura que nunca ha vivido una escalada de precios de alquiler como la actual. «Es una locura, yo creo que vamos hacia otra burbuja inmobiliaria», vaticina. En la inmobiliaria Rk llevan meses constatando que «la demanda supera por mucho a la oferta», por lo que en cuanto aparece un piso de alquiler «muchas veces lo tenemos colocado antes de que entre en la oficina. Hay una lista de espera importante para alquilar».«Últimamente no hemos sacado ningún piso por debajo de los 800 euros mensuales. Y pisos muy normalitos, cuidado. Los que son un poco más hermosos ya andan por los 1.000 euros», detalla Regueiro.–Son precios muy similares a los de Donostia...–De hecho, el comentario que más escucho de los clientes que quieren alquilar en Lasarte es: 'Joe, para eso me cojo un piso en Donostia'. Pero es que en San Sebastián es raro encontrar una vivienda con más de una habitación por menos de 1.000 euros.Regueiro entiende que Lasarte-Oria se sitúe entre las localidades que más han subido los precios en Gipuzkoa en los últimos cinco años porque «está muy bien comunicado por autobús y Topo, en 12 minutos estás en el Centro de San Sebastián. Por eso tenemos lista de espera para alquilar durante todo el año».
«Con estos precios es impensable comprar una casa y también alquilarla en solitario»En los municipios que rodean a Donostia cada vez es más habitual encontrar a jóvenes como David, Iker y Koldo que comparten piso o parejas que estrenan su primera viviendaMiguel Villameriel | Domingo, 29 mayo 2022, 07:06Iker, David y Koldo, en su casa alquilada de Lasarte-Oria. / Arizmendi Lasarte-Oria es la punta de lanza del incremento de precios del alquiler que se está produciendo en Donostialdea. Muchas personas, sobre todo jóvenes que no pueden afrontar los altos alquileres de San Sebastián, buscan refugio en municipios bien conectados y que, en teoría, ofrecen precios más asequibles. Aunque la realidad demuestra que esas diferencias con la capital se acortan a medida que aumenta la demanda de pisos. A pesar de ello, aún sigue habiendo cierto colchón que permite empezar a vivir por su cuenta a grupos de jóvenes o parejas que buscan una primera vivienda en común.Es el caso de David, Iker y Koldo, tres jóvenes con edades comprendidas entre los 27 y 33 años que comparten piso en Lasarte-Oria. Lo tienen alquilado desde principios de año por 1.050 euros mensuales. «Es caro, pero antes alquilaba una habitación suelta y he llegado a pagar 400 euros por una... Por lo menos ahora tengo mi propia habitación, pero vivo con amigos y tenemos más libertad porque es nuestra casa», explica uno de estos jóvenes, David Santesteban. David es originario de Ormaiztegi y sabe que allí los alquileres están más baratos, «pero me gusta el ambiente de Lasarte-Oria y estamos muy bien comunicados con Donostia, por lo que a corto plazo me veo viviendo aquí unos años». Reconoce que, «con los precios de la vivienda que se ven actualmente, para muchos jóvenes es impensable aspirar a comprar una casa... Pero es que ni siquiera me daría para alquilar un piso en solitario», señala este joven que trabaja en una pizzería.«Nos han mantenido la renta»Cristian Martínez es donostiarra, pero él y su pareja, Sara Álvarez, decidieron que Lasarte-Oria podía ser una buena opción para alquilar una vivienda. «Vinimos a vivir aquí justo antes de la pandemia y estamos encantados. Además, en estos dos años los propietarios nos han mantenido la misma renta de 750 euros», destacan. Aunque aclaran que «es un piso de 54 metros, tampoco se puede decir que sea barato». Cuando consigan ahorrar lo suficiente, no descartan dar el salto a la compra de un piso. «Con alquileres tan altos como estos, casi es mejor hipotecarse, porque pagaríamos casi lo mismo al mes, pero sin la sensación de tirar el dinero», aseguran.
ALFA_OMEGAHace 2 horasLo que es indignante que jóvenes de aquí tengan que compartir piso para poder costear los alquileres, en muchos casos en pueblos limítrofes a Donostia, y en la calle San Francisco, Ategorrieta, Felipe IV, Easo…….. por poner algunos ejemplos vivan inmigrantes en muchos casos con varios hijos. De donde sacan el dinero para pagar el alquiler? Ahí es donde se debería poner el foco de la economía sumergida y las ayudas dadas tan alegremente mientras los autóctonos no tienen esas ayudas porque tienen otros medios (familia). Esta última explicación fue dada por una asistente social a una joven que solicitó una ayuda para pagar el alquiler de una vivienda
txungokubataHace 3 horasMenos alquileres sociales y mas ayuda a los jovenes que se inician en el mundo laboral, sino a la larga convertiremos Donostia y sus alrededores en ciudades con gente mayor y gente vaga que viven del cuento
Cita de: Hynkel en Mayo 28, 2022, 21:34:18 pmCita de: senslev en Mayo 28, 2022, 20:41:50 pmhttps://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/11789906/05/22/El-transporte-por-carretera-alerta-de-la-falta-de-alternativa-al-diesel-en-20-anos.htmlEs decir, ya.Citar"Europa no es capaz de ver la necesidad de transporte por carretera que tiene", asevera, y recuerda la importancia de los lobbies en otros medios, como el ferrocarril, en el que se están centrando inversiones y recursos de la UE. "Si alguien piensa que la campaña hortofructícola del sur de España se puede hacer por tren...".Esto es la leche. Que no nos toquen el camioncito como el resto de los negocietes fáciles de Hispanistán, el bar, el taller, la inmobiliaria, y demás.El camión funciona bien en la última milla pero más allá es lo más ineficiente que hay. Poco se transporta por tren, debería ser muchísimo más. Pero aquí tenemos que seguir con el palillo en la boca, oiga.Estando de acuerdo en lo mollar, me inquieta la frivolidad con que parece que se despacha a los perdedores de la transición.Ojo, que también votan y a lo mejor tienen la mala follá de votar lo que no se espera de ellos desde las Altas Instancias de la Virtud Virtuosa.
Esta noticia en concreto tiene un par de comentarios que dejan ver que la presión va aumentando en la olla...CitarALFA_OMEGAHace 2 horasLo que es indignante que jóvenes de aquí tengan que compartir piso para poder costear los alquileres, en muchos casos en pueblos limítrofes a Donostia, y en la calle San Francisco, Ategorrieta, Felipe IV, Easo…….. por poner algunos ejemplos vivan inmigrantes en muchos casos con varios hijos. De donde sacan el dinero para pagar el alquiler? Ahí es donde se debería poner el foco de la economía sumergida y las ayudas dadas tan alegremente mientras los autóctonos no tienen esas ayudas porque tienen otros medios (familia). Esta última explicación fue dada por una asistente social a una joven que solicitó una ayuda para pagar el alquiler de una viviendaCitartxungokubataHace 3 horasMenos alquileres sociales y mas ayuda a los jovenes que se inician en el mundo laboral, sino a la larga convertiremos Donostia y sus alrededores en ciudades con gente mayor y gente vaga que viven del cuentoSaludos.
Tres artículos publicados hoy en el Diario Vasco:CitarLos altos alquileres de San Sebastián empujan al alza a todoSaludos.
Los altos alquileres de San Sebastián empujan al alza a todo
Que mala pinta tiene el alquiler, que barbaridad. Me recuerda tanto a la burbuja inmobiliaria, pero esta vez en las rentas del alquiler, que ya en cualquier sitio te piden una barbaridad. Lo que me tiene con la mosca detrás de la oreja es que hay factores que lo pueden cronificar.Cita de: Cadavre Exquis en Mayo 29, 2022, 15:50:09 pmTres artículos publicados hoy en el Diario Vasco:CitarLos altos alquileres de San Sebastián empujan al alza a todoSaludos.