www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
El turismo sin subvención y explotación no renta, aqui los hoteleros reclamando sus paguitas. Menuda mierda de negocio tienes que no funciona ni con subvención.https://www.elmundo.es/economia/2022/06/03/6298f14521efa0090c8b45ba.htmlCitar22 euros al día en pensión completa: los hoteleros se rebelan contra la congelación de los precios del Imserso que les lleva a la ruinaINMA LIDÓNEl anuncio de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, de que se mantendrán los precios del programa de viajes para mayores, el conocido Imserso, tendrá un «efecto devastador que condena a la ruina» al sector. Esta es la denuncia que ha hecho la patronal hotelera valenciana (Hosbec) e incluso el Gobierno de Ximo Puig, que ve el programa en riesgo.Los hoteles de la Costa Blanca, especialmente de Benidorm, que oferta un 18% de las plazas totales del programa, venían reclamando que en los pliegos de la próxima licitación se recoja una actualización de los precios, al menos para adecuarlos al incremento de los costes laborales, de la energía y la inflación, algo que el Ministerio no ha atendido. La intención de Belarra es no subir «ni un céntimo» el coste de los viajes a los mayores, pero el sector alza la voz porque, asegura, esta decisión convierte el programa en inviable.Mantener los precios significa, según los datos de la patronal, que seguirán percibiendo 22 euros netos por día y persona con lo que se cubrirá el alojamiento en hoteles de cuatro estrellas, en régimen de pensión completa, «con vino y agua incluido», y acceso a todos los servicios del hotel.«Esperamos que la ministra nos pueda dar la clave de cuadrar este programa de vacaciones con incrementos de los principales costes hoteleros: el coste laboral, con un 4,5% de incrementos de salarios firmados la pasada semana, el 20% de incremento en comida y bebida y un 150% del coste energético», lamentaba el presidente de Hosbec, Toni Mayor.«No existe ningún argumento para negar la actualización económica del programa Imserso, por eso pedimos la inmediata dimisión y relevo de la ministra porque no es ningún éxito sino la ruina para muchos empresarios después de dos años de sufrimiento sin precedentes», añadió Mayor."FALTA DE SENSIBILIDAD Y REFLEJOS"No están solos. En esta 'pelea' contra el Ministerio tienen como aliado a la Generalitat Valenciana. El secretario autonómico de Turismo del Gobierno de Ximo Puig, Francesc Colomer, calificó de «error» una decisión que pone «en riesgo evidente» al Imserso «por falta de sensibilidad y reflejos». De hecho, la percepción de Turismo es que habrá «deserciones» de buena parte de la planta hotelera en la Comunidad para evitar pérdidas, «por es inaceptable e insostenible que el programa descanse sobre las pérdidas del sector», insistió.La Generalitat ha querido ejercer de intermediara con el Gobierno sin poder conseguir un diálogo que se tradujera en un acuerdo que garantice los dos objetivos que cumple el programa. De un lado, la oferta de turismo para los mayores a precios contenidos y, de otro, mantener las cotizaciones y el empleo, ya de por sí muy estacional, que solo en la Comunidad Valenciana se cifra en 47.000 puestos.En ese sentido, Hosbec recuerda que de la inversión que hace el Estado cada año, que ronda los 63 millones de euros, recupera 110 millones, según sus cálculos, en cotizaciones a la Seguridad Social, prestaciones de desempleo que no paga e impuestos. «El Imserso tendrá cada día más dificultades en encontrar alojamientos para los más de 800.000 usuarios del programa y perjudicará gravemente tanto a los mayores como a los trabajadores que deberían haber mantenido su empleo en activo», advierten.No es la primera vez que el hoteleros y administración valenciana reclaman una revisión del todo el programa de viajes para mayores, que durante la temporada que cierra en junio puso a la venta 816.029 plazas, de las cuales se cubrieron un 60%En marzo de 2021, Turismo Comunidad Valenciana convocó una mesa de trabajo entre el sector turístico y las comunidades autónomas con mayor peso en el programa, con el objetivo de impulsar una estrategia conjunta para seguir insistiendo al Gobierno en la necesidad no solo de retomar la normalidad sino, sobre todo, acordar unas nuevas condiciones que se ajustaran a la realidad que vive el sector tras el golpe provocado por la pandemia.
22 euros al día en pensión completa: los hoteleros se rebelan contra la congelación de los precios del Imserso que les lleva a la ruinaINMA LIDÓNEl anuncio de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, de que se mantendrán los precios del programa de viajes para mayores, el conocido Imserso, tendrá un «efecto devastador que condena a la ruina» al sector. Esta es la denuncia que ha hecho la patronal hotelera valenciana (Hosbec) e incluso el Gobierno de Ximo Puig, que ve el programa en riesgo.Los hoteles de la Costa Blanca, especialmente de Benidorm, que oferta un 18% de las plazas totales del programa, venían reclamando que en los pliegos de la próxima licitación se recoja una actualización de los precios, al menos para adecuarlos al incremento de los costes laborales, de la energía y la inflación, algo que el Ministerio no ha atendido. La intención de Belarra es no subir «ni un céntimo» el coste de los viajes a los mayores, pero el sector alza la voz porque, asegura, esta decisión convierte el programa en inviable.Mantener los precios significa, según los datos de la patronal, que seguirán percibiendo 22 euros netos por día y persona con lo que se cubrirá el alojamiento en hoteles de cuatro estrellas, en régimen de pensión completa, «con vino y agua incluido», y acceso a todos los servicios del hotel.«Esperamos que la ministra nos pueda dar la clave de cuadrar este programa de vacaciones con incrementos de los principales costes hoteleros: el coste laboral, con un 4,5% de incrementos de salarios firmados la pasada semana, el 20% de incremento en comida y bebida y un 150% del coste energético», lamentaba el presidente de Hosbec, Toni Mayor.«No existe ningún argumento para negar la actualización económica del programa Imserso, por eso pedimos la inmediata dimisión y relevo de la ministra porque no es ningún éxito sino la ruina para muchos empresarios después de dos años de sufrimiento sin precedentes», añadió Mayor."FALTA DE SENSIBILIDAD Y REFLEJOS"No están solos. En esta 'pelea' contra el Ministerio tienen como aliado a la Generalitat Valenciana. El secretario autonómico de Turismo del Gobierno de Ximo Puig, Francesc Colomer, calificó de «error» una decisión que pone «en riesgo evidente» al Imserso «por falta de sensibilidad y reflejos». De hecho, la percepción de Turismo es que habrá «deserciones» de buena parte de la planta hotelera en la Comunidad para evitar pérdidas, «por es inaceptable e insostenible que el programa descanse sobre las pérdidas del sector», insistió.La Generalitat ha querido ejercer de intermediara con el Gobierno sin poder conseguir un diálogo que se tradujera en un acuerdo que garantice los dos objetivos que cumple el programa. De un lado, la oferta de turismo para los mayores a precios contenidos y, de otro, mantener las cotizaciones y el empleo, ya de por sí muy estacional, que solo en la Comunidad Valenciana se cifra en 47.000 puestos.En ese sentido, Hosbec recuerda que de la inversión que hace el Estado cada año, que ronda los 63 millones de euros, recupera 110 millones, según sus cálculos, en cotizaciones a la Seguridad Social, prestaciones de desempleo que no paga e impuestos. «El Imserso tendrá cada día más dificultades en encontrar alojamientos para los más de 800.000 usuarios del programa y perjudicará gravemente tanto a los mayores como a los trabajadores que deberían haber mantenido su empleo en activo», advierten.No es la primera vez que el hoteleros y administración valenciana reclaman una revisión del todo el programa de viajes para mayores, que durante la temporada que cierra en junio puso a la venta 816.029 plazas, de las cuales se cubrieron un 60%En marzo de 2021, Turismo Comunidad Valenciana convocó una mesa de trabajo entre el sector turístico y las comunidades autónomas con mayor peso en el programa, con el objetivo de impulsar una estrategia conjunta para seguir insistiendo al Gobierno en la necesidad no solo de retomar la normalidad sino, sobre todo, acordar unas nuevas condiciones que se ajustaran a la realidad que vive el sector tras el golpe provocado por la pandemia.
Cita de: panoli en Junio 03, 2022, 11:13:36 amEl turismo sin subvención y explotación no renta, aqui los hoteleros reclamando sus paguitas. Menuda mierda de negocio tienes que no funciona ni con subvención.https://www.elmundo.es/economia/2022/06/03/6298f14521efa0090c8b45ba.htmlCitar22 euros al día en pensión completa: los hoteleros se rebelan contra la congelación de los precios del Imserso que les lleva a la ruinaINMA LIDÓNEl anuncio de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, de que se mantendrán los precios del programa de viajes para mayores, el conocido Imserso, tendrá un «efecto devastador que condena a la ruina» al sector. Esta es la denuncia que ha hecho la patronal hotelera valenciana (Hosbec) e incluso el Gobierno de Ximo Puig, que ve el programa en riesgo.Los hoteles de la Costa Blanca, especialmente de Benidorm, que oferta un 18% de las plazas totales del programa, venían reclamando que en los pliegos de la próxima licitación se recoja una actualización de los precios, al menos para adecuarlos al incremento de los costes laborales, de la energía y la inflación, algo que el Ministerio no ha atendido. La intención de Belarra es no subir «ni un céntimo» el coste de los viajes a los mayores, pero el sector alza la voz porque, asegura, esta decisión convierte el programa en inviable.Mantener los precios significa, según los datos de la patronal, que seguirán percibiendo 22 euros netos por día y persona con lo que se cubrirá el alojamiento en hoteles de cuatro estrellas, en régimen de pensión completa, «con vino y agua incluido», y acceso a todos los servicios del hotel.«Esperamos que la ministra nos pueda dar la clave de cuadrar este programa de vacaciones con incrementos de los principales costes hoteleros: el coste laboral, con un 4,5% de incrementos de salarios firmados la pasada semana, el 20% de incremento en comida y bebida y un 150% del coste energético», lamentaba el presidente de Hosbec, Toni Mayor.«No existe ningún argumento para negar la actualización económica del programa Imserso, por eso pedimos la inmediata dimisión y relevo de la ministra porque no es ningún éxito sino la ruina para muchos empresarios después de dos años de sufrimiento sin precedentes», añadió Mayor."FALTA DE SENSIBILIDAD Y REFLEJOS"No están solos. En esta 'pelea' contra el Ministerio tienen como aliado a la Generalitat Valenciana. El secretario autonómico de Turismo del Gobierno de Ximo Puig, Francesc Colomer, calificó de «error» una decisión que pone «en riesgo evidente» al Imserso «por falta de sensibilidad y reflejos». De hecho, la percepción de Turismo es que habrá «deserciones» de buena parte de la planta hotelera en la Comunidad para evitar pérdidas, «por es inaceptable e insostenible que el programa descanse sobre las pérdidas del sector», insistió.La Generalitat ha querido ejercer de intermediara con el Gobierno sin poder conseguir un diálogo que se tradujera en un acuerdo que garantice los dos objetivos que cumple el programa. De un lado, la oferta de turismo para los mayores a precios contenidos y, de otro, mantener las cotizaciones y el empleo, ya de por sí muy estacional, que solo en la Comunidad Valenciana se cifra en 47.000 puestos.En ese sentido, Hosbec recuerda que de la inversión que hace el Estado cada año, que ronda los 63 millones de euros, recupera 110 millones, según sus cálculos, en cotizaciones a la Seguridad Social, prestaciones de desempleo que no paga e impuestos. «El Imserso tendrá cada día más dificultades en encontrar alojamientos para los más de 800.000 usuarios del programa y perjudicará gravemente tanto a los mayores como a los trabajadores que deberían haber mantenido su empleo en activo», advierten.No es la primera vez que el hoteleros y administración valenciana reclaman una revisión del todo el programa de viajes para mayores, que durante la temporada que cierra en junio puso a la venta 816.029 plazas, de las cuales se cubrieron un 60%En marzo de 2021, Turismo Comunidad Valenciana convocó una mesa de trabajo entre el sector turístico y las comunidades autónomas con mayor peso en el programa, con el objetivo de impulsar una estrategia conjunta para seguir insistiendo al Gobierno en la necesidad no solo de retomar la normalidad sino, sobre todo, acordar unas nuevas condiciones que se ajustaran a la realidad que vive el sector tras el golpe provocado por la pandemia.La ruina. El Fin del Mundo. El Apocalipsis. La Hecatombe. La Catástrofe.Si el hecho de mantener una plaza de hotel ocupada te genera 20€ de gastos por persona y día... mientras el resto del hotel sigue funcionando normalmente, algo no está bien pensando en el negocio, porque entiendo que el personal e instalaciones los vas a tener operativos igual. ¿Están diciendo que les sale más rentable que nadie ocupe esa plaza?
https://www.eleconomista.es/empleo/noticias/11800450/06/22/La-desmotivacion-toca-techo-en-Espana-esto-es-lo-que-piden-los-trabajadores-para-solucionarlo.htmlCitarLa desmotivación toca techo en España: esto es lo que piden los trabajadores para solucionarloCada vez más encuestas e informes alertan de un mayor cansancio continuado con respecto al trabajo
La desmotivación toca techo en España: esto es lo que piden los trabajadores para solucionarloCada vez más encuestas e informes alertan de un mayor cansancio continuado con respecto al trabajo
Joan Roca, chef: “La alta cocina no es cara, es una experiencia como ir al fútbol”“La falta de camareros en hostelería es debido a que durante muchos años las condiciones laborales no han sido adecuadas ni justas, pero lo van a ser porque este cambio es imparable”, asegura
Una de las críticas más fuertes a este tipo de cocina son las condiciones laborales de sus trabajadores, sobre todo en el caso de los becarios. ¿Qué opina al respecto?El tema de los becarios es algo transversal, ocurre en todos los sectores y no solo en la hostelería. Hay que entender que existe un proceso formativo y que acercarse a ciertos medios o restaurantes es interesante para esa formación y es necesario también que exista este sistema. Evidentemente, el reto está en hacer que todo esto sea cada vez más racional, que más gente tenga acceso al mercado laboral y que ese mercado laboral sea justo y retribuido. En nuestro caso, además, tenemos que ser capaces de mejorar los horarios. Eso pasa también por hacer una cierta pedagogía con el cliente, explicarle que los restaurantes tienen unos horarios y que hay que respetarlos. La falta de personal o de camareros en hostelería es debido a que durante muchos años las condiciones laborales no han sido adecuadas ni justas, pero lo tienen que ser y lo van a ser porque este cambio es imparable y es hacia donde vamos. Es obvio que hay que regularlo mejor y que hay que prestar atención a ese tema.
Lo que se está viviendo ahora mismo en los aeropuertos de Europa no tiene nombre. Bueno, en realidad sí lo tiene: se llama un verano "normal". Diferente al de los últimos años, pero al fin y al cabo normal con respecto a antes de la pandemia. ¿Qué nos hemos encontrado? Colas eternas, salas de espera abarrotadas y pasajeros agolpados en los stands de las aerolíneas pidiendo un reembolso por sus billetes. Billetes de vuelos que han sufrido retrasos durante toda la semana o que nunca llegaron a despegar.Un fenómeno que afecta a más de 10 países y que tiene a políticos y autoridades llevándose las manos a la cabeza. ¿Qué ha pasado? Que se ha juntado todo. La salida de la pandemia ha hecho que todo el mundo quiera volar de nuevo, que es junio y que muchos de los trabajadores de los aeropuertos dejaron sus trabajos hace dos años. (Strike 1 )La foto. La del aeropuerto de Bristol, en Reino Unido, no tiene desperdicio. Miles de turistas se han quedado en tierra esperando despegar. Pero como en Bristol, también los del aeropuerto de Bruselas, Ámsterdam, Mallorca, Estocolmo o Dublin se vieron obligados a formar largas colas en los controles fronterizos de hasta cuatro horas. El caos reina en toda Europa, y todo en medio de un crecimiento de los viajes en el continente.En algunos lugares ha sido incluso más infernal. En Manchester han esperado hasta siete horas en las colas. Todas las aerolíneas están afectadas. EasyJet ha cancelado más de 200 vuelos en solo una semana. British Airways canceló al menos 124 vuelos. La situación es similar para el grupo Air France-KLM que tuvo que cancelar más de 225 vuelos el mes pasado por falta de personal y paros laborales.¿Por qué? Escasez de personal. Hay que tener en cuenta que durante la pandemia una gran cantidad de trabajadores en los aeropuertos y aerolíneas perdieron sus trabajos. Basta decir que en el pico epidémico, al menos 191.000 trabajadores de la aviación europeo se fueron a la calle. Y claro, ahora que volvemos a la normalidad y se viaja de nuevo, no hay personal suficiente para lidiar con todo: equipaje, control fronterizo, seguridad, tripulación de los aviones, azafatas, etc. (Strike 2 )Condiciones miserables. A todo esto se le suma un aspecto importante y no fácil de solucionar. Las campañas de contratación van con retraso y las condiciones de trabajo son poco atractivas o nada. Desde hace meses, los trabajadores critican sueldos bajos y se debaten con ir a la huelga en pleno verano de mucha demanda a no ser que les mejoren las condiciones. (Strike 3 ) Un dato que dice mucho sobre el fenómeno: alrededor de 1.000 trabajadores del aeropuerto de Schiphol (Ámsterdam) han aceptado el despido voluntario desde septiembre de 2020.Nuestro aeropuerto en Mallorca tiene problemas. También en la isla se han experimentado retrasos y largas colas. Uno de los problemas reside en los procesos y burocracia postbrexit, que piden a los residentes de fuera de la UE (como ahora Reino Unido) que rellenen formularios o tengan sus pasaportes sellados. Y bueno, todo esto lleva tiempo y requiere de personal especializado que no hay. El sindicato policial ya ha avisado que el aeropuerto puede colapsar si no se contrata a más empleados.Y quien también está sufriendo el fenómeno es toda la cadena turística de este tipo de destinos de sol y playa. Que esperaba una cantidad inmensa de turistas desde ayer y que no aparecen. Los taxistas se encuentran las salidas de los aeropuertos vacías y los hosteleros esperan con ansias hacer su agosto. Aunque estemos en junio. (¿Ca pachao aquí? )Otro verano "normal". Como decíamos antes y hemos contado en Xataka en más de un artículo, el cielo ha vuelto a llenarse de aviones. Las empresas vuelven a hacer negocio como antes de la pandemia, hace casi tres años. El deseo por viajar ha vuelto. Por eso las compañías han de ponerse las pilas. Hemos visto como en Air France-KLM han empezado a trabajar a un 90% de la capacidad que empleaban en 2019 y para ello han invertido 180 millones de euros en la renovación de nuevos aviones.Otras aerolíneas como Aeromexico ya han puesto a disposición de los turistas un 43% más de vuelos a México desde Madrid que en 2019. Y lo mismo ocurre para ir a Emiratos Árabes Unidos: 9.000 asientos más que aquel año. ¿Pero de qué sirve tener más capacidad si no hay nadie para atenderte en el aeropuerto? Desafortunadamente, de nada. Y el caos y las colas siguen hasta el momento.
Cita de: Hynkel en Junio 03, 2022, 09:19:38 amCita de: pollo en Junio 03, 2022, 01:04:26 amPersonalmente, creo que se va a tener que joder todo el mundo.Y una vez que todo esté jodido, que a nadie se le escape que hay un torrente enorme de renta que se pierde estúpidamente en el ladrillo, mes tras mes, durante décadas, que es lo que realmente está ahogando a la economía y a los que la forman.Se va a tener que tirar de ahí, sí o sí, porque no quedará otra.Aquí un primer aviso:Cancelados 4.500 vuelos durante el fin de semanaLas aerolíneas no lo reconocen abiertamente, pero atufa a falta de personal. Muchas empresas despidieron a cascoporro en pandemia, no siempre por cese real de actividad, y no han recuperado toda la plantilla. Ahora se quiere volver a lo de antes... y no se puede.En otros frentes, faltan maquinistas de tren, faltan ingenieros... y ya hasta faltan camareros.Señores, está claro que bonito no va a ser. Se van a paralizar un montón de servicios, no sólo el avioncito para las vacaciones a Tenerife o Punta Cana. Va a hacer falta una informatización y una racionalización del gasto brutal para seguir teniendo una sociedad que funcione. Y encima, hacer un giro de 180 grados con el trato que se le ha dado a los jóvenes. En vez de seguir puteándoles para mantener el chiringuito en pie, va a haber que mimarles porque no habrá nadie más para trabajar. Pero esto implicará cortarle el chollo a los rentistas, y a ver cómo se lo toman.Yo no acabo de ver que el tema de los trabajadores sea tan extremo. No será que a partir de ciertos precios no les es rentable volar? Claro, nos hemos acostumbrado a cruzarnos europa por 100eur el trayecto (muchas veces incluso menos) y claro, entre la escasez de combustible y los precios del CO2, igual no sale rentable.Hace ventipico años yo volé por primera vez a UK con una compañia low cost, y creo que pagué 50 mil pesetas (era justo antes de entrar en el Euro). Eso transformado en euros de hoy día (conversión por mis cojones morenos) vendría a ser 500 y pico euros. Valen los billetes eso ahora?
Cita de: pollo en Junio 03, 2022, 01:04:26 amPersonalmente, creo que se va a tener que joder todo el mundo.Y una vez que todo esté jodido, que a nadie se le escape que hay un torrente enorme de renta que se pierde estúpidamente en el ladrillo, mes tras mes, durante décadas, que es lo que realmente está ahogando a la economía y a los que la forman.Se va a tener que tirar de ahí, sí o sí, porque no quedará otra.Aquí un primer aviso:Cancelados 4.500 vuelos durante el fin de semanaLas aerolíneas no lo reconocen abiertamente, pero atufa a falta de personal. Muchas empresas despidieron a cascoporro en pandemia, no siempre por cese real de actividad, y no han recuperado toda la plantilla. Ahora se quiere volver a lo de antes... y no se puede.En otros frentes, faltan maquinistas de tren, faltan ingenieros... y ya hasta faltan camareros.Señores, está claro que bonito no va a ser. Se van a paralizar un montón de servicios, no sólo el avioncito para las vacaciones a Tenerife o Punta Cana. Va a hacer falta una informatización y una racionalización del gasto brutal para seguir teniendo una sociedad que funcione. Y encima, hacer un giro de 180 grados con el trato que se le ha dado a los jóvenes. En vez de seguir puteándoles para mantener el chiringuito en pie, va a haber que mimarles porque no habrá nadie más para trabajar. Pero esto implicará cortarle el chollo a los rentistas, y a ver cómo se lo toman.
Personalmente, creo que se va a tener que joder todo el mundo.Y una vez que todo esté jodido, que a nadie se le escape que hay un torrente enorme de renta que se pierde estúpidamente en el ladrillo, mes tras mes, durante décadas, que es lo que realmente está ahogando a la economía y a los que la forman.Se va a tener que tirar de ahí, sí o sí, porque no quedará otra.
This paper studies the consequences of asset bubbles for economies that are vulnerable to persistent stagnation. Stagnation is the result of a shortage of assets that creates an oversupply of savings and puts downward pressure on the level of interest rates. Once the zero lower bound on the nominal interest rate binds, the real rate cannot fully adjust downward, forcing output to fall instead. In such context, bubbles are useful as they expand the supply of assets, absorb excess savings and raise the natural interest rate - the real rate that is compatible with full employment - crowding in consumption and raising welfare. While safe bubbles are more likely to expand economic activity, riskier bubbles command a risk premium that, in equilibrium, lowers the real interest rate. A lower rate loosens borrowing constraints, potentially improving welfare when financing conditions are especially tight. Finally, fiscal policy that promises a bail-out transfer in case of a bubble collapse can support an existing bubble and improve welfare.