www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
¿Vale un moneda estatal digital a modo de renta básica para que coma y se asee un ind¡gente? Claro que vale.
Cita de: CHOSEN en Diciembre 11, 2022, 13:00:45 pmVenía a decir lo mismo que RGCIM, letra por letra.Para mi el debate pisitófilo ya no tiene sentido, por superado.También quiero adelantarme al debate sobre las CBCD. Son una cuchilla. Una herramienta que puede matar o puede salvar vidas, según el uso que se le de. A mi no me cabe la menor duda de que será utilizada para establecer un imperio del MAL (=anticristiano), como ya está siendo anticipado en China, donde son expertos en herramientas de control de animales humanos y único país del planeta junto con España donde sigue vigente la farsa que acompañó -y acompaña- a la pandemia.Quizá algún día podamos debatir sobre si el capitalismo centralizado es capitalismo, o es otra cosa, y deberíamos rebautizarlo a comunismo descentralizado, donde un señor funcionario decide que no podemos repetir postre, o un conductor de autobús nos impide el paso porque hemos defraudado a hacienda o no tenemos la pauta completa, 4 boosters al año.Descentralicemos el poder absoluto del Estado!!!(Los que viajamos en plena pandemia ya vivimos estas situaciones, donde adolescentes contratados por ETT exigían código QR para transitar por territorio español.)Y conste que la crítica a las monedas digitales no es por mí que ya conozco como funcionan los sistemitas oclocátricos, lo digo por ese 90% de administrados que no tienen capacidad ni posibilidad de defenderse jurídicamente. Esos son los que me dan pena.Yo ya estoy de vuelta de todo, si hay que decir Heil Hitler lo digo, y si hay que decir viva Mao lo digo con el mismo entusiasmo.Sí. Es curioso cómo a pesar de seguir al tanto de las evoluciones del banano, yo ya sólo lo miro como artefacto y no por sus bananas.Yo estoy en dos cuestiones básicamente:-La vertiente egoísta reptiliana adaptativa de: a) intentar minimizar el descalabro en recursos y oportunidades económicas. De ahí el interés sobre los hactibos varios y su evolución y las políticas de los BBCCs, y b) intentar comprender qué formato tomará la Era Cero respecto de los soberanos fiscales y monetarios; promoción-subvención de determinados sectores o estructuras productivas y reglamentaciones varias como Capitalismo dirigido (por no llamarlo con miedo de Estado),etc.-La vertiente humanista-sociológica de: a) cómo individualmente y colectivamente procesamos e interiorizamos (a qué velocidad y profundidad, y con qué conclusiones dependiendo de nuestras ecuaciones de intereses, aptitudes y actitudes) el cambio estructural en que estamos metidos, y qué tipo de ciudadano y con qué característica y consecuencias para la cultura y modelo occidental se alumbrará; y b) cómo se articula eso en el sistema, y su reflejo en la superestructura de valores. Lo que habla CHOSEN de qué nuevas formas tomará el poder el Estado, la educación reglada a las nuevas generaciones, las libertades de pensamiento y cívicas, los refuerzos para sostener los nuevos paradigmas, etc.Si hay alguien interesado en estas cuestiones y tiene opiniones, estaré encantado de leerlas y, si puedo, aportar.Sds.
Venía a decir lo mismo que RGCIM, letra por letra.Para mi el debate pisitófilo ya no tiene sentido, por superado.También quiero adelantarme al debate sobre las CBCD. Son una cuchilla. Una herramienta que puede matar o puede salvar vidas, según el uso que se le de. A mi no me cabe la menor duda de que será utilizada para establecer un imperio del MAL (=anticristiano), como ya está siendo anticipado en China, donde son expertos en herramientas de control de animales humanos y único país del planeta junto con España donde sigue vigente la farsa que acompañó -y acompaña- a la pandemia.Quizá algún día podamos debatir sobre si el capitalismo centralizado es capitalismo, o es otra cosa, y deberíamos rebautizarlo a comunismo descentralizado, donde un señor funcionario decide que no podemos repetir postre, o un conductor de autobús nos impide el paso porque hemos defraudado a hacienda o no tenemos la pauta completa, 4 boosters al año.Descentralicemos el poder absoluto del Estado!!!(Los que viajamos en plena pandemia ya vivimos estas situaciones, donde adolescentes contratados por ETT exigían código QR para transitar por territorio español.)Y conste que la crítica a las monedas digitales no es por mí que ya conozco como funcionan los sistemitas oclocátricos, lo digo por ese 90% de administrados que no tienen capacidad ni posibilidad de defenderse jurídicamente. Esos son los que me dan pena.Yo ya estoy de vuelta de todo, si hay que decir Heil Hitler lo digo, y si hay que decir viva Mao lo digo con el mismo entusiasmo.
Cita de: breades en Diciembre 11, 2022, 08:35:14 amCifras del INE:Más datos en este hilo de twiter:https://twitter.com/_combarro_/status/1601140741736054785Mis disculpas señor Breades, justo la semana pasada hablaba de esto con mi señora esposa, y estaba buscando la fuente del meme de que en la burbuja los precios bajaron más del 40% en Madrid y costas. Buscaba en el INE y he encontrado esta serie: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2184 que arranca en 2007 ya empezado el pinchazo y acaba en 2016, sin mostrar la enormidad de la reburbuja. El señor _combarro_ que linkea dice sacar sus fuentos del INE y elaboración propia, pero no referencia qué fuentes de datos realmente usa.¿Quizás alguno de los ilustres foreros pueda guiarme hacia alguna fuente de datos que utilizar para ilustrar la explosión y reburbuja a mi costilla? Mil gracias a quien pueda encontrarlo y disculpen mi ignoranciaAquí en los Emiratos la situación es curiosa. Los fugados de la guerra Rusa vienen con maletas llenas de billetes a conseguirse un visado permanente lejos de las reclutas forzosas de su Estado y de las sanciones, así que se están disparando los costes inmobiliarios, especialmente el alquiler, que los caseros privados están metiendo subidas de más del 20% anual. Pero los grandes caseros tienen limitadas las subidas por ley al 5%, sin importar la inflación (que es relativamente baja por aquí), y son mayoritarios, así que el impacto es menor de lo que cabría esperar.
Cifras del INE:Más datos en este hilo de twiter:https://twitter.com/_combarro_/status/1601140741736054785
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 08, 2022, 21:40:26 pmInteresante... pero ¿que pasa con Egipto, por ejemplo? Ya hubo imperios mucho antes de Roma. Occidente no viene de Grecia... sino de Sumeria, Egipto, Mohenjo-Daro, el rio Indo... y China del rio Amarillo.O del Mediterraneo... para resumir.Eran imperios amarrados a la liquidez de sus ríos fetiche. Si los persas hubiesen conquistado la Hélade, no creo que hubieran sabido muy bien qué hacer con ella. Igualmente los egipcios, cuánto más alejados de su Faraón y su río, más perdidos estarían.Sin embargo Alejandro Magno no echa de menos sus raíces, porque en Grecia los macedonios eran considerados brutos y atrasados. Por eso quiere ir tan lejos que sus propios hombres se negarán a continuar.Ese espíritu lo refinarán y lo harán viable económicamente los romanos. Roma va ocupando lugares y adaptándose a ellos: Roma no es una cultura, es un territorio productivo. Y los españoles mantendrán el espíritu con su lema Plus Ultra: más allá.---En otras palabras, se puede ver a los propietarios como accionistas del Estado.
Interesante... pero ¿que pasa con Egipto, por ejemplo? Ya hubo imperios mucho antes de Roma. Occidente no viene de Grecia... sino de Sumeria, Egipto, Mohenjo-Daro, el rio Indo... y China del rio Amarillo.O del Mediterraneo... para resumir.
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 11, 2022, 13:39:21 pm¿Vale un moneda estatal digital a modo de renta básica para que coma y se asee un ind¡gente? Claro que vale.No se porqué vinculas moneda digital con RBU, cuando la moneda actual (o la romana hace 2.000 años) son perfectamente válidas para que un indigente coma y se asee.Si la moneda tradicional no puede acabar con la pobreza en el mundo, ¿como lo hará la digital? Tampoco dices como impedir que el número de indigentes siga aumentando (sin levantar un muro en medio del mediterráneo) ¿Que diferencia la CBDC del pago con tarjeta, que ya es dinero electrónico?Lo sabemos de sobra: la CBDC lleva implícito el carnet por puntos de buen ciudadano comunista, el mismo que hace solamente 5 años se criticaba en Europa por inhumano, inmoral y obsceno.2017https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-11-09/china-prepara-un-carne-por-puntos-que-distinga-entre-buenos-y-malos-ciudadanos_1474811/https://www.nobbot.com/futuro/calificar-a-los-ciudadanos/etc.
No recuerdo dónde se dice (¿'Las mil y una noches'?) que ese viaje interior consiste en que nos despertamos un día en nuestra cama en busca de algo que creemos que nos falta, como Dante. Y abrimos la puerta de nuestro cuarto. Tras ella, hay un pasillo que da a un portal. Portal que está en una calle que se convierte en camino. Y nos echamos a él. Subimos montañas, bajamos valles y, como buenos muertos, enterramos a nuestros muertos. Y volvemos al camino una y otra vez, a la búsqueda, empujados por nuestra voz interior. Buscando lo que no encontramos, encontramos lo que no buscamos, pero no lo valoramos porque no lo buscábamos. Un buen día el camino se convierte en una calle donde vemos un portal. Entramos. Hay un pasillo que termina en una puerta que da a un cuarto, tu cuarto, donde esta tu cama aún sin hacer.
El mejor viaje del mundo, el viaje interiorEl mejor viaje que podemos emprender es el viaje hacia nosotros mismos. El objetivo será no llenar la maleta, sino vaciarla, andar cada día más livianos, pero más humanos. Redacción Cromos | 6 Oct 2010Ya lo dijo Konstantinos Kavafis:CitarCuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón.Uno de los viajes más inspiradores ha sido el de Ulises tratando de regresar a Ítaca, su casa, en La odisea, de Homero. Ulises (también llamado Odiseo) sufrió una transformación tan intensa, que al llegar a Ítaca nadie lo reconoció. Ulises se convirtió, así, en el héroe del viaje interior, en una metáfora para describir nuestro proceso personal, psíquico y emocional, de quienes emprendemos un viaje de desarrollo humano.Los viajes interiores comienzan en el alma, son el resultado de una pulsión muy íntima que brota dentro de cada uno. Muchas personas viajan alrededor del mundo y llegan muy lejos, pero no lo suficientemente cerca para conocer su corazón, para ver la geografía de su alma. Sólo a través de los viajes interiores y sus caminos de vida, conocemos la verdad de nuestros paisajes emocionales y psicológicos. También nuestros viajes interiores tienen un destino, un volver a casa. Cual Odiseo, debemos dejar que el alma peregrina busque su Ítaca.El equipajeDicen que al pasajero se le conoce por su equipaje. La maleta de nuestro viaje es la que heredamos de los padres, la que arrastramos a todas partes. El equipaje, al comienzo, tiende a ser pesado y bultoso, pues en la maleta cargamos las ofensas, los “deberías”, las historias de desamor, miles de deseos ajenos, ropa sucia que no nos pertenece, zapatos en los que no cabemos y destinos ya hechos y cansados, sin misterio. En cada frontera, en cada aduana de la vida, es necesario ir dejando caer partes de ese equipaje, para darnos cuenta, al fin, de que para viajar no necesitamos muchos de los enseres pesados e inútiles de nuestra autobiografía. Soltándolos, les iremos abriendo espacio a los deseos genuinos. Ellos también nos brindarán sus propias alhajas: buen humor, ligereza, bondad, amor, ingredientes que surgen por sí mismos cuando emprendemos nuestro propio camino, libres de una carga que no era la nuestra.El pasaporteLos viajeros interiores no suelen salir serios en la foto del pasaporte, sino sonrientes, como prueba de que son capaces de reírse de sí mismos, de que son espontáneos y despiertos. No se apegan a buscar obesivamente la visa de la felicidad, sino que viven los viajes según aparezcan. Se concentran en el puerto que viene y no en el final del viaje, dispuestos a crecer en cada paso, conectados con lo trascendente. Su mayor ambición es encontrarse con sí mismos. Su verdadera aspiración es tener menos y ser más. Viajan lento y sin prisa, mirando los paisajes de su vida y a los otros caminantes con aceptación. No llevan nada más, salvo a sí mismos, y no atienden a las hojas de vida, ni al dinero, ni al poder. Prefieren tropezar una y mil veces hasta ver retoñar en su alma una profunda humanidad.La llamada para abordarTodos hemos escuchado el llamado del viaje interior, hemos tenido la necesidad de conocernos, de recorrernos, de descifrarnos y de dejar de buscar culpables afuera, de usar coartadas para no ser felices. Sin embargo, una y otra vez también hemos postergado estos viajes interiores a cambio de convertirnos en sedentarios espirituales. Desoímos el camino y, por el contrario, huímos de él hacia el mundo de afuera: primero la casa, la empresa, la dinámica sin fin de pareja, los inagotables protocolos de la profesión, los hijos… la vida misma. Hasta que una noche es la misma eternidad la que nos despierta y recordamos el olor de lo sencillo, lo valioso de lo pequeño, lo entrañable de lo bueno. Es el llamado, la crisis nos indica que es bueno retomar el camino. El llamado encontrará la manera de recordarnos que somos viajeros, buscadores, seres con preguntas y sin mapas, sólo guiados por la fuerza de nuestra propia fe en nosotros.Los obstáculos del caminoPerderse es a veces la manera misteriosa de recuperar el sentido de la búsqueda. El tiempo de las pruebas es también parte del viaje. Experimentamos el desierto espiritual, la noche oscura del alma, el sinsabor de mirarnos. Muchas veces el viaje nos cansa, nos desespera, nos confunde, perdemos el norte, el latir, el deseo de caminar, de seguir; experimentamos depresión, angustia, miedos… Entonces es probable que nos aventuremos por otros caminos paralelos, sucedáneos; es posible que bajemos al infierno, y también que subamos al cielo, tratando de llenar nuestro vacío de alma. Y es factible que nos equivoquemos, que creamos que el “tener” sea el sentido de la vida, que lleguemos a ser tan pobres que sólo tengamos dinero, tan miserables que tengamos todo, menos a nosotros. El amor, el dolor, los años y las pruebas nos traerán de vuelta el sentido a nuestras vidas y la reconciliación con el viaje interior. Nunca será tarde para retomar el camino.Los compañeros de viajeEn los viajes interiores también nos encontramos con personas en el camino, ellos haciendo su propio viaje, nosotros en el nuestro. Y también seres que nos ven partir y que nos saben esperar: padres, hijos, hermanos, esposas, maridos, amigos que cuando perdemos el aliento, nos inspiran; y maestros que están en el camino de vuelta y nos ofrecen un oasis en el desierto, un refugio para los días malos. Porque, como en todo viaje, en el viaje interior también hay descansos, momentos para aprovechar las sombras, para dormir, para detenerse y decantar el recorrido.El salto a la conciencia... y el regresoEl viaje interior tiene un momento fundamental: cuando el camino exige que saltemos al vacío, que dejemos una dimensión y caigamos en la otra. Parados sobre la cima de la montaña, descubriremos la conciencia, la verdadera, y el poder del aquí y del ahora. Desde ese lugar privilegiado seremos capaces de divisar nuestra Ítaca, el camino de nuestro ser.Ya podemos regresar y contagiar a los demás. Ahora podemos mostrar las fotos del viaje, recordar los malos hoteles y las exquisitas comidas, hablar de los encuentros con otros viajeros y volver por fin a casa, a la verdad de nuestro ser, descansar en él. Fatigados y arrebatadamente felices, sonreiremos con la madurez psicológica del aquietamiento mental, satisfechos con nuestras emociones.Ya lo dijo Kavafis:CitarConserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.