www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
https://www.eleconomista.es/motor/noticias/13147441/12/24/fusionarse-o-morir-los-fabricantes-de-coches-aceleran-la-creacion-de-gigantes-automovilistas.htmlhttps://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13146889/12/24/aew-pone-a-la-venta-dos-torres-de-viviendas-en-alquiler-en-valencia.htmlSaludos.
Clemente (Merlin) aboga por la nuclear para abastecer los 'data centers': "Es un debate socialmente superado"2024.12.11Archivo - Ismael Clemente, consejero delegado de Merlin - MERLIN - ArchivoEl consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, considera que los proyectos para instalar centros de datos en España requerirán "mucha energía", por lo que, a su juicio, es necesario que el país reconsidere su política de cierre de las centrales nucleares a fin de poder abastecer estas nuevas infraestructuras.A juicio del directivo, el de la energía nuclear es "un debate socialmente superado", pero no "políticamente", al tiempo que ha recalcado que la estabilidad de la red en España cuando entren en funcionamiento los nuevos proyectos de centros de datos requerirá que las centrales nucleares sigan en funcionamiento."A día de hoy, creo que es un debate socialmente superado, todavía no políticamente, pero socialmente superado; vas a necesitar energía nuclear. Ya te lo están explicando los países que son punteros en esto, te lo están explicando ya a gritos. Tú puedes hacer como que no lo entiendes, pero lo vas a necesitar", ha subrayado este martes el directivo durante su participación en el 'XI Foro Megatendencias: Industria y Competitividad' organizado por el diario 'El Economista'."Por tanto, cuanto antes empecemos a meter dentro del tubo la pasta de dientes que hace muchos años sacamos, convirtiendo la energía nuclear en un arma arrojadiza política, cuanto antes lo hagamos, será mejor para todos, porque la vamos a necesitar. O eso, o dejar, como siempre, que inventen otros. Que ya habrá otros países que sí que la adoptarán y que podrán, por tanto, llevarse la infraestructura digital a su casa", ha añadido.Por otro lado, Clemente también ha advertido de que el aumento de la demanda energética debido a los centros de datos también requerirá un incremento de la inversión en la red de distribución, al tiempo que ha instado a evitar el "espíritu de confrontación" que, a su juicio, rodea a estas infraestructuras en cuestiones como, por ejemplo, su consumo de agua."No es que los centros de datos consuman agua, eso no es verdad. Consumen agua hasta segunda generación, pero los que se están haciendo últimamente son de tercera generación, son más caros, pero no consumen nada (de agua). Y consumen mucha electricidad, sí, de la que sobra", ha valorado.
Trump Transition Leaders Call For Eased Tech Immigration PolicyPosted by msmash on Thursday December 26, 2024 @08:27PM from the big-debate dept.theodp writes:CitarIn 2012, now-Microsoft President Brad Smith unveiled Microsoft's National Talent Strategy, a two-pronged strategy that called for tech visa restrictions to be loosened to allow tech companies to hire non-U.S. citizens to fill jobs until more American schoolchildren could be made tech-savvy enough to pass hiring standards. Shortly thereafter, tech-backed nonprofit Code.org emerged (led by Smith's next-door neighbor Hadi Partovi with Smith as a founding Board member) with a mission to ensure that U.S. schoolchildren started receiving 'rigorous' computer science education instruction. Around the same time, Mark Zuckerberg's FWD.us PAC launched (with support from Smith, Partovi, and other tech leaders) with a mission to reform tech visa policy to meet tech's need for talent.Fast forward to 2024, and Newsweek reports the debate over tech immigration policy has been revived, spurred by the recent appointment of Sriram Krishnan as senior policy adviser for AI at the Trump White House. Comments by far-right political activist Laura Loomer on Twitter about Krishnan's call for loosening Green Card restrictions were met with rebuttals from prominent tech leaders who are also serving as members of the Trump transition team. Entrepreneur David Sacks, who Trump has tapped as his cryptocurrency and AI czar, took to social media to clarify that Krishnan advocates for removing country caps on green cards, not eliminating caps entirely, aiming to create a more merit-based system. However, the NY Times reported that Sacks discussed a much broader visa reform proposal with Trump during a June podcast ("What I will do is," Trump told Sacks, "you graduate from a college, I think you should get automatically, as part of your diploma, a green card to be able to stay in this country"). Elon Musk, the recently appointed co-head of Trump's new Dept. of Government Efficiency (DOGE) had Sacks' and Krishnan's backs (not unexpected -- both were close Musk advisors on his Twitter purchase), tweeting out "Makes sense" to his 209 million followers, lamenting that "the number of people who are super talented engineers AND super motivated in the USA is far too low," reposting claims crediting immigrants for 36% of the innovation in the U.S., and taking USCIS to task for failing to immediately recognize his own genius with an Exceptional Ability Green Card (for his long-defunct Zip2 startup).Vivek Ramaswamy, who Trump has tapped to co-lead DOGE with Musk, agreed and fanned the Twitter flames with a pinned Tweet of his own explaining, "The reason top tech companies often hire foreign-born -- first-generation engineers over "native" Americans isn't because of an innate American IQ deficit (a lazy -- wrong explanation). A key part of it comes down to the c-word: culture." (Colorado Governor Jared Polis also took to Twitter to agree with Musk and Ramaswamy on the need to import 'elite engineers'). And Code.org CEO Partovi joined the Twitter fray, echoing the old we-need-H1B-visas-to-make-US-schoolchildren-CS-savvy argument of Microsoft's 2012 National Talent Strategy. "Did you know 2/3 of H1B visas are for computer scientists?" Partovi wrote in reply to Musk, Loomer, and Sachs. "The H1B program raises $500M/year (from its corporate sponsors) and all that money is funneled into programs at Labor and NSF without focus to grow local CS talent. Let's fund CS education." The NYT also cited Zuckerberg's earlier efforts to influence immigration policy with FWD.us (which also counted Sacks and Musk as early supporters), taking note of Zuck's recent visit to Mar-a-Lago and Meta's $1 million donation to Trump's upcoming inauguration.So, who is to be believed? Musk, who attributes any tech visa qualms to "a 'fixed pie' fallacy that is at the heart of much wrong-headed economic thinking" and argues that "there is essentially infinite potential for job and company creation ['We should let anyone in the country who is hardworking and honest and will be a contributor to the United States,' Musk has said]"? Or economists who have found that immigration and globalization is not quite the rising-tide-that-raises-all-boats it's been cracked up to be?
In 2012, now-Microsoft President Brad Smith unveiled Microsoft's National Talent Strategy, a two-pronged strategy that called for tech visa restrictions to be loosened to allow tech companies to hire non-U.S. citizens to fill jobs until more American schoolchildren could be made tech-savvy enough to pass hiring standards. Shortly thereafter, tech-backed nonprofit Code.org emerged (led by Smith's next-door neighbor Hadi Partovi with Smith as a founding Board member) with a mission to ensure that U.S. schoolchildren started receiving 'rigorous' computer science education instruction. Around the same time, Mark Zuckerberg's FWD.us PAC launched (with support from Smith, Partovi, and other tech leaders) with a mission to reform tech visa policy to meet tech's need for talent.Fast forward to 2024, and Newsweek reports the debate over tech immigration policy has been revived, spurred by the recent appointment of Sriram Krishnan as senior policy adviser for AI at the Trump White House. Comments by far-right political activist Laura Loomer on Twitter about Krishnan's call for loosening Green Card restrictions were met with rebuttals from prominent tech leaders who are also serving as members of the Trump transition team. Entrepreneur David Sacks, who Trump has tapped as his cryptocurrency and AI czar, took to social media to clarify that Krishnan advocates for removing country caps on green cards, not eliminating caps entirely, aiming to create a more merit-based system. However, the NY Times reported that Sacks discussed a much broader visa reform proposal with Trump during a June podcast ("What I will do is," Trump told Sacks, "you graduate from a college, I think you should get automatically, as part of your diploma, a green card to be able to stay in this country"). Elon Musk, the recently appointed co-head of Trump's new Dept. of Government Efficiency (DOGE) had Sacks' and Krishnan's backs (not unexpected -- both were close Musk advisors on his Twitter purchase), tweeting out "Makes sense" to his 209 million followers, lamenting that "the number of people who are super talented engineers AND super motivated in the USA is far too low," reposting claims crediting immigrants for 36% of the innovation in the U.S., and taking USCIS to task for failing to immediately recognize his own genius with an Exceptional Ability Green Card (for his long-defunct Zip2 startup).Vivek Ramaswamy, who Trump has tapped to co-lead DOGE with Musk, agreed and fanned the Twitter flames with a pinned Tweet of his own explaining, "The reason top tech companies often hire foreign-born -- first-generation engineers over "native" Americans isn't because of an innate American IQ deficit (a lazy -- wrong explanation). A key part of it comes down to the c-word: culture." (Colorado Governor Jared Polis also took to Twitter to agree with Musk and Ramaswamy on the need to import 'elite engineers'). And Code.org CEO Partovi joined the Twitter fray, echoing the old we-need-H1B-visas-to-make-US-schoolchildren-CS-savvy argument of Microsoft's 2012 National Talent Strategy. "Did you know 2/3 of H1B visas are for computer scientists?" Partovi wrote in reply to Musk, Loomer, and Sachs. "The H1B program raises $500M/year (from its corporate sponsors) and all that money is funneled into programs at Labor and NSF without focus to grow local CS talent. Let's fund CS education." The NYT also cited Zuckerberg's earlier efforts to influence immigration policy with FWD.us (which also counted Sacks and Musk as early supporters), taking note of Zuck's recent visit to Mar-a-Lago and Meta's $1 million donation to Trump's upcoming inauguration.So, who is to be believed? Musk, who attributes any tech visa qualms to "a 'fixed pie' fallacy that is at the heart of much wrong-headed economic thinking" and argues that "there is essentially infinite potential for job and company creation ['We should let anyone in the country who is hardworking and honest and will be a contributor to the United States,' Musk has said]"? Or economists who have found that immigration and globalization is not quite the rising-tide-that-raises-all-boats it's been cracked up to be?
Pánico inmobiliario, una burbuja dentro de otra burbuja y el limbo de los pisos turísticos: así será alquilar vivienda en 2025Inma Benedito · 2024.12.26Getty ImagesAlquilar piso en 2025 será como en 2024… pero peor: los precios seguirán en ascenso imparable y acceder a una vivienda será más difícil todavía.En Business Insider España analizamos las novedades: desde el pánico inmobiliario de propietarios e inquilinos hasta la incógnita de los nuevos controles de precio.La de los alquileres se ha convertido en una pregunta que todo el mundo se hace pero que nadie sabe resolver si no es para decir que no le ve fácil solución. Así las cosas, cabe esperar que todo siga como antes, pero peor.En 2025, el mercado del alquiler estará marcado por dos certezas y un interrogante: los precios seguirán subiendo y el acceso seguirá complicándose en grandes ciudades. Pero no está muy claro qué va a pasar con dos modalidades: el alquiler de temporada y el turístico, y sus efectos en el mercado tradicional.Los expertos consultados por Business Insider España vaticinan un año marcado por el pánico inmobiliario de los propietarios, las dificultades de acceso por parte de los jóvenes que tensarán más el mercado y la burbuja de las habitaciones, y el destino de los alquileres de temporada, de habitaciones y pisos turísticos que el Gobierno quiere regular. Vamos allá.El alquiler es una tómbola, tom, tom, tómbolaAntes, la gente alquilaba porque no había más remedio. Ahora, el mero hecho de alquilar se ha convertido en una alternativa complicada (si no una quimera). "Cada vez es más caro alquilar que comprar. Los inquilinos no tienen capacidad para elegir una vivienda. Si te elige el propietario puedes sentirte afortunado", resume Gonzalo Bernardos, profesor Titular de Economía y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona.Buscar piso en alquiler siempre ha sido una carrera de obstáculos donde todo aspirante a inquilino trata de salvar barreras como el precio, el alud de fianzas o la competencia descarnada con otros potenciales inquilinos. Pero, cada vez más, el mercado del alquiler se ha convertido en una tómbola, un salvaje oeste donde los propietarios eligen a la carta a sus candidatos y los inquilinos se enfrentan entre sí.En 2025, "la demanda continuará siendo más fuerte que en el mercado de compraventa de viviendas, debido a la dificultad para muchas personas en el acceso a la vivienda en propiedad, por lo que se solo les queda temporalmente la opción del arrendamiento", augura José María Basañez, presidente del Grupo Tecnitasa.Como el precio de la vivienda en venta seguirá subiendo, empujado por la tensión entre una oferta insuficiente y la creación de nuevos hogares, quienes no puedan permitirse la compra se quedarán estancados en el mercado del alquiler, y cada vez serán más, lo que a su vez seguirá tirando de los precios. Con este panorama, cabría esperar nuevas manifestaciones y protestas como las convocadas en los últimos meses bajo el lema Se acabó. Bajemos los alquileres, reflejando el descontento social y la problemática en la que se ha convertido alquilar un piso, especialmente en grandes capitales.Más precios, pero... ¿más topes?Por lo pronto, Cataluña es la única comunidad que se ha atrevido a aprobar el control de alquileres declarando zonas tensionadas. Getty ImagesEl precio de los alquileres va a seguir subiendo en 2025 (pretends to be shocked). Pero, ¿puede encontrarse con obstáculos? Podría ser.Según las previsiones de Fotocasa, los alquileres seguirán calentando el mercado este año al ritmo del 7%, lo que significa que batirán nuevos máximos. "El máximo registrado ya se superó en 2022 y prácticamente cada mes de 2023 y 2024, el precio ha ido aumentando", observa María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.Sin embargo, esa subida de precios podría toparse con algunos obstáculos. "Estará condicionada, por un lado, por el nuevo factor de revalorización pendiente de publicación, y en algunas zonas por la aplicación de la limitación de rentas en las zonas declaradas como tensionadas", señala Judit Montoriol, economista jefe de CaixaBank Research.Montoriol se refiere al límite impuesto por el Gobierno a la revalorización de los alquileres. Antes, los propietarios podían aplicar anualmente a sus inquilinos una subida ligada a la inflación, pero durante la crisis de precios, como la inflación se disparó a su nivel más alto en 40 años, el Ejecutivo fijó ese límite al 2% y después al 3%, a la espera de determinar un nuevo índice. Ese índice todavía está por concretar, y marcará cuánto podrán subir los alquileres los propietarios con contratos en vigor.En cuanto a las zonas tensionadas, por lo pronto Cataluña es la única comunidad que ha puesto tope a los alquileres en 271 municipios, aplicando en control de precios previsto en la ley de Vivienda. Sin embargo, en 2025 podría haber más comunidades que se sumen a los controles. Por ejemplo, Asturias se lo está planteando, a petición de Gijón. Pánico inmobiliarioPor parte de los inquilinos, por parte de los propietarios. Según los expertos, la inseguridad jurídica está provocando que los propietarios retiren oferta del mercado, y que haya cada vez menos pisos ha encendido las alarmas entre los inquilinos.En los últimos 5 años, España ha perdido 220.000 inmuebles en alquiler, según datos del Observatorio del alquiler, publicado por Alquiler Seguro. De esos, 50.000 fueron el año pasado."Uno de los temas que están provocando una reducción de la oferta (o que suba menos que la demanda) es que el propietario tiene pánico inmobiliario, y retira la vivienda del mercado, la deja vacía, o se vuelve extremadamente exigente con el inquilino en las condiciones de solvencia", ilustra Bernardos.Una parte de esta suerte de volatilización se explica por el trasvase de viviendas al alquiler de temporada, modalidad que algunos propietarios usan para burlar la ley de Vivienda. La otra, por el efecto rotación.Pero, ¿qué es eso del efecto rotación? Para que un mercado de alquiler funcione, explica Bernardos, "hace falta una gran rotación. Pero ahora mismo hay pánico total a cambiarse de vivienda".Ya se sabe, el pánico lleva a más pánico. No solo entre propietarios. En los mercados tensionados empieza a cundir una sensación de pánico también entre los inquilinos. "Si te cambias de vivienda vas a terminar pagando más o en una vivienda peor. Ves que no hay oferta, y que a todos tus amigos les cuesta mucho conseguir un piso en alquiler, así que optas por aguantar donde estás hasta que te echen", añade Bernardos."La dificultad por encontrar vivienda de alquiler hace que los inquilinos intenten agotar al máximo el contrato que tienen vigente. Cuando se ponen a mirar otros pisos se dan cuenta de las dificultades que hay para alquilar. Y es que el precio y la escasez de oferta son los dos principales problemas con los que se encuentran en estos momentos los inquilinos", coincide Matos.A la hora de hablar de inseguridad jurídica, la mayoría de los expertos alude a la ley de Vivienda, en relación por ejemplo a la incertidumbre relativa a la aplicación o no de los controles de alquiler. Pero la ley de Vivienda fue aprobada en 2023 y ha llovido desde entonces. Ahora, el foco regulatorio está en otra parte.El limbo legal de los alquileres turísticos y de temporadaGetty imagesEn 2025 entra en vigor el nuevo reglamento del Gobierno para regular todos los contratos de alquiler de corta duración. Según el Ejecutivo, esta fórmula acabará con los pisos turísticos ilegales, y lo mismo con el alquiler de temporada y de habitaciones.Los propietarios de viviendas de alquiler vacacional, de temporada o de habitaciones tendrán que disponer de un número de registro (igual que los coches tienen matrícula), que certifique que cumplen con la ley para poder anunciar sus viviendas en todo tipo de plataformas online, desde Airbnb hasta Idealista, pasando por la inmobiliaria del barrio."Hasta las embarcaciones que vayan a ser objeto de comercialización en una plataforma online tienen que tener un número de registro", explican fuentes del Ministerio.La periferia... ¿está de moda?A ver... no es que la gente no quiera vivir en el centro. Pero cada vez resulta más difícil hacerlo. Ahora es la periferia la que se está calentando."Mudarse a zonas más periféricas o rurales buscando alquiler más asequible será una de las tendencias que irán aumentando (detectada en 2023) todavía más, ante la imposibilidad de pagar alquileres en centro urbano", resume Matos.De hecho, la demanda en los municipios colindantes de las grandes ciudades ya se está consolidando. Desde Fotocasa explican que el área metropolitana de Madrid, con Fuenlabrada, Leganés, Torrejón, Getafe o Parla ya reciben más presión de la demanda que la propia ciudad de Madrid. Lo mismo ocurre en Barcelona con Cornellá, Hospitalet, Llobregat, Badalona…Y es una tendencia que se repite en País Vasco, en Baleares o en Canarias…De nuevo, no es una cuestión de gustos, sino de posibilidades. Por ejemplo, en Madrid quien alquila a las afueras se ahorra 17.034 euros al año frente a quien lo hace en el centro, según datos del Observatorio del Alquiler, publicado por Alquiler Seguro. En Barcelona, alquilar en municipios aledaños sale 15.031 euros más barato al año que hacerlo en la ciudad condal."Veremos un importante trasvase de demanda de alquiler desde el centro a la periferia de las ciudades buscando precios más asequibles", confirma Basañez.Como explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa España by Accumin, "una elevada tasa de esfuerzo durante demasiado tiempo puede terminar expulsando a parte de la demanda de alquiler habitual de las zonas más tensionadas o fomentar el alquiler de habitaciones o de espacios más pequeños". Cabe recordar que, según los datos del Banco de España, un 40% de los inquilinos dedican a la vivienda casi la mitad de sus ingresos, y España es líder en inquilinos pobres: el 45% de las personas que viven de alquiler están en riesgo de pobreza.Este trasvase del centro a la periferia producirá, según alerta Matos, "una grave expulsión de talento de una de las generaciones más preparadas académicamente. Las grandes ciudades que atraen talento por sus oportunidades laborales y educativas, verán cómo se pierde o se desvía incluso al extranjero. Los ciudadanos buscarán zonas donde el coste de vida sea más asequible".Pisos compartidos: una burbuja dentro de otra burbujaYa lo advirtieron los expertos consultados por Business Insider a finales de 2022, y de nuevo en 2023: estamos ante una burbuja del alquiler de habitaciones. En 2025 solo queda decir que esa burbuja continúa inflándose dentro de la burbuja del alquiler."En 2025 veremos la misma tendencia: el alquiler tradicional va a continuar en subida libre y el de habitaciones volverá a ser el gran producto inmobiliario, básicamente porque los propietarios se dan cuenta de que pueden sacarle más rentabilidad" explica Bernardos. De esta manera, los precios de las habitaciones suben, haciendo subir a su vez los precios de los pisos completos. La pescadilla que se muerde la cola.La crisis de precios abrió un agujero en el bolsillo de los hogares: la vida es más cara, los alquileres siguen subiendo, pero los salarios no le siguen el ritmo, hasta el punto de que hay personas para las que la única alternativa pasa por compartir. Solo en la última década, los precios de los alquileres han subido de media un 77% en todo el país, mientras que el incremento medio de renta disponible de los hogares ha sido del 33%, según el informe El Mercado del alquiler. Fuente de desigualdad, elaborado por el Grupo de Estudios Críticos Urbanos.Para sobrevivir al encarecimiento de los alquileres, ha habido un boom de pisos compartidos y habitaciones de alquiler.