* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025 por cujo
[Hoy a las 09:11:04]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:46:53]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:41:55]


STEM por Cadavre Exquis
[Enero 16, 2025, 23:00:02 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Enero 16, 2025, 22:21:07 pm]


El fin del trabajo por Saturio
[Enero 14, 2025, 22:24:59 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025  (Leído 75240 veces)

1 Usuario y 22 Visitantes están viendo este tema.

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 32002
  • -Recibidas: 2511
  • Mensajes: 278
  • Nivel: 28
  • Elcasco Con poca relevanciaElcasco Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #750 en: Enero 10, 2025, 10:27:19 am »
https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13163716/01/25/la-crisis-de-la-vivienda-se-agrava-y-ya-amenaza-directamente-a-la-economia-por-varias-vias-segun-la-comision-europea.html

Citar
La crisis de la vivienda se agrava y ya amenaza directamente a la economía por varias vías, según la Comisión Europea

La dificultad para acceder a una vivienda reduce la movilidad laboral...
... y puede terminar afectando a la productividad y a la asignación de los recursos
En los últimos años, apenas se ha construido vivienda en España y Europa, en general

Vicente Nieves / Mario Becedas
6:40 - 10/01/2025

La intensa subida del precio de la vivienda en varios países de la eurozona, incluido España, lleva siendo años una seria amenaza para la economía de las familias a nivel 'micro' (agentes individuales) y, en otro nivel, para los gobiernos, que se enfrentan a un creciente gasto en ayudas (a veces contraproducentes) para intentar aliviar esta crisis. Ahora, la dificultad para acceder a una vivienda ha dado un paso más y se ha convertido en una amenaza para la 'macroeconomía', es decir, para el rendimiento de la actividad económica en su conjunto. En un nuevo informe publicado por la Comisión Europea sobre el estado de la economía de la zona euro se dedica un recuadro de varias páginas a advertir sobre el riesgo que supone la escasez de vivienda en varios países del euro y su posible impacto en el PIB. La carestía de los inmuebles amenaza la movilidad interna, la eficiente asignación de los recursos y la productividad de forma directa.

El aumento sostenido de los precios de la vivienda en Europa y la dificultad de acceso a una vivienda asequible están generando graves problemas sociales y económicos, según el informe de la Comisión Europea. "Los costes de la vivienda han superado consistentemente el crecimiento de los ingresos, aumentando las preocupaciones sobre la estabilidad económica, la cohesión social y el bienestar familiar", afirma la Comisión. Desde 2013 hasta 2022, los precios reales de la vivienda en la eurozona aumentaron un 27%, con incrementos especialmente significativos en países como Irlanda (81%) y Portugal (75%).

En el caso de España, el aumento desde entonces ha sido de un 35% (en términos reales, es decir, descontando la inflación). Sin embargo, si se mira a futuro, España va a encabezar las subidas, lo que complica las cosas a aquellas familias que quieren adquirir un inmueble en el que poder constituir un hogar. En otoño, la agencia de calificación crediticia S&P revisó al alza las previsiones de precios de la vivienda para 2024 en las principales economías europeas, estimando una subida del 3% nominal en España en 2025, solo superada precisamente por Irlanda y Portugal. Una subida más agresiva vaticinan los expertos de BBVA Research, deslizando un 4,7% nominal en su último observatorio inmobiliario. Desde el equipo de análisis de Bankinter se apunta directamente a un 5% este año y un 3% en 2026.

Aunque los expertos insisten en negar la existencia de una burbuja en España, destacando las claras diferencias con lo que ocurrió en 2008, esta serie de subidas inducen a pensar que el precio de la vivienda ha comenzado a alejarse de sus fundamentales, algo que constata el indicador de sobrevaloración que elabora el Banco Central Europeo (BCE). Los economistas del banco central confeccionan este indicador en base a la relación entre el PIB per cápita y el índice de precios de la vivienda, la evolución de la relación entre el precio de la vivienda y el alquiler, y otros dos indicadores sintéticos que elabora el supervisor teniendo en cuenta el tipo de interés real de la economía y otros datos de ingresos. La cifra es rotunda: la sobrevaloración media (se recogen valores máximos y mínimos) de la vivienda en este momento alcanzó el 9,8% en España en el segundo trimestre de 2024, último dato disponible. Un dato que superó incluso al 9,3% del conjunto de la zona euro para el mismo cuarto.

La falta de oferta adecuada (vivienda vacía y en condiciones para vivir que esté a la venta) es una de las principales causas del problema. Según el informe de Bruselas, "la construcción de nuevas viviendas ha sido insuficiente en la última década, agravada por barreras regulatorias, costes crecientes de materiales y limitaciones de capacidad". Entre 2010 y 2023, el número de viviendas completadas en la eurozona cayó a mínimos históricos en comparación con periodos anteriores. Además, políticas como las regulaciones de alquiler han reducido los incentivos para construir viviendas destinadas al mercado de alquiler, empeorando la situación. Aunque el informe no lo dice de forma abierta y clara, se desprende que algunas de las políticas que han tenido como objetivo facilitar el acceso a la vivienda han generado efectos contraproducentes en el largo plazo.

La economía se resentirá

El encarecimiento de la vivienda afecta también a la movilidad laboral y la competitividad económica. "La inaccesibilidad de la vivienda puede desalentar la movilidad laboral, dificultando la reducción de desigualdades regionales y limitando la productividad agregada de la economía", advierte la Comisión. "Más allá de las consecuencias sociales más inmediatas, la baja disponibilidad de vivienda y la baja asequibilidad de la misma podrían desalentar la movilidad laboral y residencial... dañando la adecuación (el match) entre empleos y, por ende, mermar la productividad agregada y la movilidad social. También eleva el coste de la tierra y la mano de obra y, por tanto, también el precio de los locales y la infraestructura para las empresas y los gobiernos", advierte la CE.



Esto repercute negativamente en el crecimiento económico, ya que las empresas se enfrentan a mayores costes de mano de obra y espacio (hay que ofrecer mayores incentivos a los trabajadores para que se muden a los puntos calientes, puesto que la vivienda supone un serio obstáculo), lo que limita su capacidad de inversión en regiones en expansión. En el caso de España esto se puede observar en algunas zonas concretas como Baleares o Madrid, donde los profesionales de la enseñanza o la sanidad rechazan plazas por el elevado precio de la vivienda respecto a sus salarios. Con el sector privado sucede algo similar, lo que genera una menor eficiencia en la asignación de los recursos en la economía.

El impacto en los hogares más vulnerables es especialmente grave. Según el informe, una proporción significativa de los ingresos de los hogares más jóvenes y de bajos ingresos se destina a cubrir los costes de la vivienda, superando en muchos casos el 40% de los ingresos disponibles. Esto no solo profundiza la desigualdad, sino que agrava el riesgo de exclusión social y pobreza. "La inaccesibilidad de la vivienda socava la cohesión social, privando a las personas de su dignidad, salud y bienestar", señala la Comisión. A su vez, esto afecta a la economía agregada, puesto que estos hogares son los que presentan una menor propensión al consumo y se ven obligados a dedicar una mayor parte de su renta a la vivienda. Cuanto mayor es el porcentaje de renta dedicado a la vivienda menor es la renta que se puede dedicar al consumo de bienes y servicios.

El problema no solo afecta a los ciudadanos, sino también a la economía general. El informe destaca que las fluctuaciones en el mercado inmobiliario influyen directamente en los ciclos económicos y el PIB. En el primer trimestre de 2024, el sector de la construcción de viviendas representó el 6% del PIB de la eurozona y el 28% de la formación bruta de capital fijo. Por lo tanto, "políticas que estabilicen el mercado de la vivienda también contribuyen a la resiliencia económica", subraya la Comisión.

Por otro lado, el endurecimiento de las políticas monetarias ha añadido presión al mercado inmobiliario. Desde 2022, el aumento de los tipos de interés ha reducido la capacidad de endeudamiento de los hogares, dificultando aún más el acceso a la vivienda. Aunque los precios han comenzado a estabilizarse, "las ratios precio-ingreso siguen siendo cinco puntos porcentuales superiores a las de hace una década", destaca el informe.

Medidas contraproducentes en vivienda

La falta de inversión en vivienda social es otro factor determinante. "La oferta de vivienda social ha sido extremadamente limitada en la mayoría de los Estados miembros durante la última década", afirma la Comisión, lo que agrava la escasez de opciones asequibles para los grupos más necesitados. En este contexto, las subvenciones al alquiler, aunque bien intencionadas, pueden ser contraproducentes si no van acompañadas de un aumento en la oferta, ya que podrían incrementar la demanda y, por ende, los precios. Cuando falta vivienda porque la formación de hogares es más intensa que la construcción de nueva vivienda, la única solución pasa por construir, construir y construir.

Entre las recomendaciones propuestas, el informe sugiere aumentar la inversión en vivienda social y reducir la congestión urbana. Estas políticas podrían redistribuir la demanda y aliviar las presiones en las áreas metropolitanas más saturadas. Además, se destaca la necesidad de mejorar los incentivos fiscales para promover la construcción de viviendas asequibles en lugar de fomentar la demanda mediante desgravaciones hipotecarias.

A nivel europeo, la Comisión está implementando el Plan Europeo de Vivienda Asequible, que destinará 15.000 millones de euros del programa Next Generation EU para mejorar la accesibilidad a la vivienda. "La integración de mercados de capitales y la atracción de inversión privada serán clave para aumentar la liquidez y diversificar el financiamiento de proyectos inmobiliarios a largo plazo", apunta la Comisión.

La crisis de la vivienda en Europa requiere una acción coordinada y estratégica, no solo para abordar las desigualdades sociales, sino también para garantizar el dinamismo económico a largo plazo. Como concluye la Comisión, "el acceso a una vivienda segura y asequible no solo es un derecho humano fundamental, sino también un pilar esencial para la estabilidad económica y social en Europa".

Alerta desde el FMI

En un especial sobre vivienda publicado el pasado diciembre por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Deniz Igan, jefa de la División de Estudios Económicos Mundiales del organismo, se hacía eco de estos problemas, constatando que no es solo Europa la que atraviesa la peor crisis de asequibilidad de la vivienda en más de una década. Igan explica el término asequibilidad como la capacidad de un hogar para realizar regularmente los pagos de la hipoteca sin escatimar en otras necesidades esenciales.

Aparte de referir las mismas causas que el informe de la CE y otras investigaciones -problemas de oferta y demanda, tipos de interés, la pandemia-, Igan ofrece un recetario para las autoridades, partiendo de la base de confiar únicamente en la bajada de los tipos de interés no es la solución. "Las autoridades deben abordar los problemas estructurales que rodean a la asequibilidad de la vivienda. La eliminación de barreras normativas para mejorar la elasticidad de la oferta podría ser un primer paso. Una serie de normas como los códigos de construcción, las restricciones de uso del suelo y los requisitos administrativos controlan la construcción y rehabilitación de viviendas", defiende la economista.

La funcionaria del FMI tiene claro que estas normas están ahí por una buena razón: mitigar las externalidades negativas y mantener ciertos niveles de calidad de vida. Pero también pueden resultar excesivamente onerosas, resuelve. Y cita como ejemplo los códigos de construcción, que pueden simplemente enriquecer a los fabricantes de materiales, yendo más allá de lo que razonablemente cumplirían las consideraciones de salud y seguridad. Igan también plantea que los problemas estructurales también pueden reflejar una falta de competencia en los recursos, la construcción o las ventas. Ante ello, insta a las autoridades políticas a acabar con los oligopolios.

Siguiendo con su recetario, la economista del FMI propone intervenciones políticas más precisas. Por ejemplo, los gobiernos podrían considerar ayudas específicas para los hogares con bajos ingresos o los que viven en viviendas informales. "Los incentivos para que los promotores ofrezcan unidades asequibles, por ejemplo en forma de derechos de desarrollo adicionales, también podrían desempeñar un papel", añade.

Por último, llama a los gobiernos a tomarse muy en serio la aceleración del cambio climático. La subida del nivel del mar, los incendios forestales generalizados y los fenómenos meteorológicos extremos amenaza ahora una oferta mundial de viviendas ya insuficiente, alerta la economista. Y el aumento de la migración ejerce aún más presión sobre la vivienda y su asequibilidad, agrega. Por eso, "los responsables políticos deben afrontar el reto de hacer que la vivienda vuelva a ser asequible, esta vez de forma sostenible y mediante un plan integral", concluye Igan.


Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 999
  • -Recibidas: 18463
  • Mensajes: 2203
  • Nivel: 208
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #751 en: Enero 10, 2025, 11:27:28 am »
Pues que alguien se ha dado cuenta de que no es el trollaco bufón que pensaban. Al principio venía muy bien tener a un Musk que te vendía coches eléctricos molones y actuaba en línea con la agenda 2030, woke o como la quieran llamar.

Pero amigo, resulta que Musk susurraba a Trump en la oreja y no está alineado con la agenda. Ahora hay que inventarse (o no) que es drogadicto, psicópata y que se alimenta de la sangre de niños, pero ya es tarde, ya está arriba.

Lo gracioso del tema es que es muy posible que Musk se haya involucrado en toda esta anti-agenda por motivos personales. Su hijo (que se identifica como hija trans) es un ejemplo viviente de trastorno mental como consecuencia de todo el wokismo y ha repudiado a su padre por apoyar a Trump.

Estas tonterías están muy bien para el vulgo, pero cuando te toca en casa te toca la fibra. Si encima tienes la pasta y los contactos para actuar, pues acabas comprando Twitter y terminas de número 2 de Trump. Muy posiblemente si no le hubiera tocado en casa, Musk no se hubiera involucrado en nada de esto, y sin su apoyo Trump podría no haber ganado las elecciones. Ley del péndulo. Acción/reacción. Visto desde fuera es tronchante, que un niño trans sea el desencadenante de que vuelva a la presidencia la peor pesadilla woke de EEUU  :troll:

Ahora resulta que Musk es Hitler en el bunker, puesto de anfetas (ketamina, que es peor) y es un psicópata que quiere instaurar un nuevo régimen totalitario. Pues vale señores periodistas, pero ese giro de 180º en sus artículos resulta muy sospechoso para cualquiera con medio dedo de frente.

¿Quién se encarga de este nuevo mensaje? Follow the money. Mientras tanto Musk ya tiene su propio asiento en el sofá del Despacho Oval y se debe descojonar cada vez que lee estos artículos. Y debe haber miedo, porque si no de qué iba a venir la reculada épica de Zuckerberg.

Sobre Musk, ni tanto ni tan calvo.

Musk es ante todo un neurodivergente. Alguien como Sherlock Holmes, capaz de hacer genialidades en cosas donde nadie llega, y de fallar estrepitosamente en cosas que hace el común de los mortales.

Sherlock se dio cuenta pronto de que necesitaba a John Watson como complemento, para mantenerle con los pies en la tierra y en contacto con la realidad "corriente". Musk no tiene ese contrapeso. Lo de su hijo es un fastidio, no lo niego, pero Musk tiene un problema muy serio de autoestima. Algo que arrastra desde que su padre decía que era un inútil. Es alguien fácil de provocar y de afectar. Lo de su hijo recuerda mucho al médico que difundió el bulo de que las vacunas provocaban autismo porque su hijo le salió autista y no lo pudo soportar.


De cara a "frenarle", por mi parte es tan sencillo como "a palabras necias, oídos sordos". Y para quien se pase de la raya diciendo burradas pues ya se le dice que no se pase de la raya. Hasta cierto punto consiste en respetar que cada cual puede decir las bobadas que quiera y es responsabilidad de cada uno darle la importancia que se merezca, que a veces es cero.

X está teniendo una pérdida brutal de usuarios camino de Bluesky, algo así como el Twitter original reflotado. Al final el personal elige con una cierta libertad.



PS: Musk ha caído en un error que bien conoce cualquiera que ha tenido hijos que ya han llegado a mayores. Van a hacer con su vida lo que les salga de las narices. Y anda que no hay quien le ha salido rojo al padre facha (o viceversa) sólo por huir de malas experiencias que no quieren revivir. Un padre está para entrenar y preparar a su hijo para la vida adulta, y mientras que no haga burradas hay que respetar su elección. Tratar de forzar lo que no se debe forzar sólo empeora las cosas.
« última modificación: Enero 10, 2025, 11:32:37 am por Benzino Napaloni »

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 999
  • -Recibidas: 18463
  • Mensajes: 2203
  • Nivel: 208
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #752 en: Enero 10, 2025, 11:35:14 am »
https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13163716/01/25/la-crisis-de-la-vivienda-se-agrava-y-ya-amenaza-directamente-a-la-economia-por-varias-vias-segun-la-comision-europea.html

Citar
La crisis de la vivienda se agrava y ya amenaza directamente a la economía por varias vías, según la Comisión Europea

La dificultad para acceder a una vivienda reduce la movilidad laboral...
... y puede terminar afectando a la productividad y a la asignación de los recursos
En los últimos años, apenas se ha construido vivienda en España y Europa, en general

Vicente Nieves / Mario Becedas
6:40 - 10/01/2025

La intensa subida del precio de la vivienda en varios países de la eurozona, incluido España, lleva siendo años una seria amenaza para la economía de las familias a nivel 'micro' (agentes individuales) y, en otro nivel, para los gobiernos, que se enfrentan a un creciente gasto en ayudas (a veces contraproducentes) para intentar aliviar esta crisis. Ahora, la dificultad para acceder a una vivienda ha dado un paso más y se ha convertido en una amenaza para la 'macroeconomía', es decir, para el rendimiento de la actividad económica en su conjunto. En un nuevo informe publicado por la Comisión Europea sobre el estado de la economía de la zona euro se dedica un recuadro de varias páginas a advertir sobre el riesgo que supone la escasez de vivienda en varios países del euro y su posible impacto en el PIB. La carestía de los inmuebles amenaza la movilidad interna, la eficiente asignación de los recursos y la productividad de forma directa.

El aumento sostenido de los precios de la vivienda en Europa y la dificultad de acceso a una vivienda asequible están generando graves problemas sociales y económicos, según el informe de la Comisión Europea. "Los costes de la vivienda han superado consistentemente el crecimiento de los ingresos, aumentando las preocupaciones sobre la estabilidad económica, la cohesión social y el bienestar familiar", afirma la Comisión. Desde 2013 hasta 2022, los precios reales de la vivienda en la eurozona aumentaron un 27%, con incrementos especialmente significativos en países como Irlanda (81%) y Portugal (75%).

En el caso de España, el aumento desde entonces ha sido de un 35% (en términos reales, es decir, descontando la inflación). Sin embargo, si se mira a futuro, España va a encabezar las subidas, lo que complica las cosas a aquellas familias que quieren adquirir un inmueble en el que poder constituir un hogar. En otoño, la agencia de calificación crediticia S&P revisó al alza las previsiones de precios de la vivienda para 2024 en las principales economías europeas, estimando una subida del 3% nominal en España en 2025, solo superada precisamente por Irlanda y Portugal. Una subida más agresiva vaticinan los expertos de BBVA Research, deslizando un 4,7% nominal en su último observatorio inmobiliario. Desde el equipo de análisis de Bankinter se apunta directamente a un 5% este año y un 3% en 2026.

Aunque los expertos insisten en negar la existencia de una burbuja en España, destacando las claras diferencias con lo que ocurrió en 2008, esta serie de subidas inducen a pensar que el precio de la vivienda ha comenzado a alejarse de sus fundamentales, algo que constata el indicador de sobrevaloración que elabora el Banco Central Europeo (BCE). Los economistas del banco central confeccionan este indicador en base a la relación entre el PIB per cápita y el índice de precios de la vivienda, la evolución de la relación entre el precio de la vivienda y el alquiler, y otros dos indicadores sintéticos que elabora el supervisor teniendo en cuenta el tipo de interés real de la economía y otros datos de ingresos. La cifra es rotunda: la sobrevaloración media (se recogen valores máximos y mínimos) de la vivienda en este momento alcanzó el 9,8% en España en el segundo trimestre de 2024, último dato disponible. Un dato que superó incluso al 9,3% del conjunto de la zona euro para el mismo cuarto.

La falta de oferta adecuada (vivienda vacía y en condiciones para vivir que esté a la venta) es una de las principales causas del problema. Según el informe de Bruselas, "la construcción de nuevas viviendas ha sido insuficiente en la última década, agravada por barreras regulatorias, costes crecientes de materiales y limitaciones de capacidad". Entre 2010 y 2023, el número de viviendas completadas en la eurozona cayó a mínimos históricos en comparación con periodos anteriores. Además, políticas como las regulaciones de alquiler han reducido los incentivos para construir viviendas destinadas al mercado de alquiler, empeorando la situación. Aunque el informe no lo dice de forma abierta y clara, se desprende que algunas de las políticas que han tenido como objetivo facilitar el acceso a la vivienda han generado efectos contraproducentes en el largo plazo.

La economía se resentirá

El encarecimiento de la vivienda afecta también a la movilidad laboral y la competitividad económica. "La inaccesibilidad de la vivienda puede desalentar la movilidad laboral, dificultando la reducción de desigualdades regionales y limitando la productividad agregada de la economía", advierte la Comisión. "Más allá de las consecuencias sociales más inmediatas, la baja disponibilidad de vivienda y la baja asequibilidad de la misma podrían desalentar la movilidad laboral y residencial... dañando la adecuación (el match) entre empleos y, por ende, mermar la productividad agregada y la movilidad social. También eleva el coste de la tierra y la mano de obra y, por tanto, también el precio de los locales y la infraestructura para las empresas y los gobiernos", advierte la CE.



Esto repercute negativamente en el crecimiento económico, ya que las empresas se enfrentan a mayores costes de mano de obra y espacio (hay que ofrecer mayores incentivos a los trabajadores para que se muden a los puntos calientes, puesto que la vivienda supone un serio obstáculo), lo que limita su capacidad de inversión en regiones en expansión. En el caso de España esto se puede observar en algunas zonas concretas como Baleares o Madrid, donde los profesionales de la enseñanza o la sanidad rechazan plazas por el elevado precio de la vivienda respecto a sus salarios. Con el sector privado sucede algo similar, lo que genera una menor eficiencia en la asignación de los recursos en la economía.

El impacto en los hogares más vulnerables es especialmente grave. Según el informe, una proporción significativa de los ingresos de los hogares más jóvenes y de bajos ingresos se destina a cubrir los costes de la vivienda, superando en muchos casos el 40% de los ingresos disponibles. Esto no solo profundiza la desigualdad, sino que agrava el riesgo de exclusión social y pobreza. "La inaccesibilidad de la vivienda socava la cohesión social, privando a las personas de su dignidad, salud y bienestar", señala la Comisión. A su vez, esto afecta a la economía agregada, puesto que estos hogares son los que presentan una menor propensión al consumo y se ven obligados a dedicar una mayor parte de su renta a la vivienda. Cuanto mayor es el porcentaje de renta dedicado a la vivienda menor es la renta que se puede dedicar al consumo de bienes y servicios.

El problema no solo afecta a los ciudadanos, sino también a la economía general. El informe destaca que las fluctuaciones en el mercado inmobiliario influyen directamente en los ciclos económicos y el PIB. En el primer trimestre de 2024, el sector de la construcción de viviendas representó el 6% del PIB de la eurozona y el 28% de la formación bruta de capital fijo. Por lo tanto, "políticas que estabilicen el mercado de la vivienda también contribuyen a la resiliencia económica", subraya la Comisión.

Por otro lado, el endurecimiento de las políticas monetarias ha añadido presión al mercado inmobiliario. Desde 2022, el aumento de los tipos de interés ha reducido la capacidad de endeudamiento de los hogares, dificultando aún más el acceso a la vivienda. Aunque los precios han comenzado a estabilizarse, "las ratios precio-ingreso siguen siendo cinco puntos porcentuales superiores a las de hace una década", destaca el informe.

Medidas contraproducentes en vivienda

La falta de inversión en vivienda social es otro factor determinante. "La oferta de vivienda social ha sido extremadamente limitada en la mayoría de los Estados miembros durante la última década", afirma la Comisión, lo que agrava la escasez de opciones asequibles para los grupos más necesitados. En este contexto, las subvenciones al alquiler, aunque bien intencionadas, pueden ser contraproducentes si no van acompañadas de un aumento en la oferta, ya que podrían incrementar la demanda y, por ende, los precios. Cuando falta vivienda porque la formación de hogares es más intensa que la construcción de nueva vivienda, la única solución pasa por construir, construir y construir.

Entre las recomendaciones propuestas, el informe sugiere aumentar la inversión en vivienda social y reducir la congestión urbana. Estas políticas podrían redistribuir la demanda y aliviar las presiones en las áreas metropolitanas más saturadas. Además, se destaca la necesidad de mejorar los incentivos fiscales para promover la construcción de viviendas asequibles en lugar de fomentar la demanda mediante desgravaciones hipotecarias.

A nivel europeo, la Comisión está implementando el Plan Europeo de Vivienda Asequible, que destinará 15.000 millones de euros del programa Next Generation EU para mejorar la accesibilidad a la vivienda. "La integración de mercados de capitales y la atracción de inversión privada serán clave para aumentar la liquidez y diversificar el financiamiento de proyectos inmobiliarios a largo plazo", apunta la Comisión.

La crisis de la vivienda en Europa requiere una acción coordinada y estratégica, no solo para abordar las desigualdades sociales, sino también para garantizar el dinamismo económico a largo plazo. Como concluye la Comisión, "el acceso a una vivienda segura y asequible no solo es un derecho humano fundamental, sino también un pilar esencial para la estabilidad económica y social en Europa".

Alerta desde el FMI

En un especial sobre vivienda publicado el pasado diciembre por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Deniz Igan, jefa de la División de Estudios Económicos Mundiales del organismo, se hacía eco de estos problemas, constatando que no es solo Europa la que atraviesa la peor crisis de asequibilidad de la vivienda en más de una década. Igan explica el término asequibilidad como la capacidad de un hogar para realizar regularmente los pagos de la hipoteca sin escatimar en otras necesidades esenciales.

Aparte de referir las mismas causas que el informe de la CE y otras investigaciones -problemas de oferta y demanda, tipos de interés, la pandemia-, Igan ofrece un recetario para las autoridades, partiendo de la base de confiar únicamente en la bajada de los tipos de interés no es la solución. "Las autoridades deben abordar los problemas estructurales que rodean a la asequibilidad de la vivienda. La eliminación de barreras normativas para mejorar la elasticidad de la oferta podría ser un primer paso. Una serie de normas como los códigos de construcción, las restricciones de uso del suelo y los requisitos administrativos controlan la construcción y rehabilitación de viviendas", defiende la economista.

La funcionaria del FMI tiene claro que estas normas están ahí por una buena razón: mitigar las externalidades negativas y mantener ciertos niveles de calidad de vida. Pero también pueden resultar excesivamente onerosas, resuelve. Y cita como ejemplo los códigos de construcción, que pueden simplemente enriquecer a los fabricantes de materiales, yendo más allá de lo que razonablemente cumplirían las consideraciones de salud y seguridad. Igan también plantea que los problemas estructurales también pueden reflejar una falta de competencia en los recursos, la construcción o las ventas. Ante ello, insta a las autoridades políticas a acabar con los oligopolios.

Siguiendo con su recetario, la economista del FMI propone intervenciones políticas más precisas. Por ejemplo, los gobiernos podrían considerar ayudas específicas para los hogares con bajos ingresos o los que viven en viviendas informales. "Los incentivos para que los promotores ofrezcan unidades asequibles, por ejemplo en forma de derechos de desarrollo adicionales, también podrían desempeñar un papel", añade.

Por último, llama a los gobiernos a tomarse muy en serio la aceleración del cambio climático. La subida del nivel del mar, los incendios forestales generalizados y los fenómenos meteorológicos extremos amenaza ahora una oferta mundial de viviendas ya insuficiente, alerta la economista. Y el aumento de la migración ejerce aún más presión sobre la vivienda y su asequibilidad, agrega. Por eso, "los responsables políticos deben afrontar el reto de hacer que la vivienda vuelva a ser asequible, esta vez de forma sostenible y mediante un plan integral", concluye Igan.


Pues a elegir susto o muerte. O se desinfla el precio del ladrillo, o en poco tiempo a la mierda la economía. Si es que no estamos condenados ya por los errores que llevan décadas sembrándose.

Lo que es realmente estúpido es ponerse en pánico, corriendo en círculos, y esperando que pase un milagro mientras ves que el problema se acerca inexorable. Dentro de lo malo sería más coherente no mover un dedo y decir "al carajo todo" a sabiendas y asumiendo las consecuencias.

senslev

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10823
  • -Recibidas: 12891
  • Mensajes: 1929
  • Nivel: 150
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #753 en: Enero 10, 2025, 12:10:24 pm »
Artículo muy interesante -como suelen ser los de Argemino Barro- sobre Musk

https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-01-09/que-busca-elon-musk-primer-demagogo-tiene-plan_4039031/

https://archive.is/Zs8Jl

Citar
Desestabilizar y designios imperiales
¿Qué busca Elon Musk? El "primer agitador global" tiene un plan
El enfoque estratégico indica que Musk, en realidad, hace lo que siempre ha hecho Donald Trump, solo que a un nivel global y mucho más efectivo: asustar, confundir e imponer una agenda mediática que distraiga de otras cuestiones
(...)
es posible analizar su comportamiento en base a cuatro enfoques complementarios: el estratégico, el económico, el político y el personal.
(...)
el enfoque estratégico indica que Musk, en realidad, hace lo que siempre ha hecho Donald Trump, solo que a un nivel global y mucho más efectivo: asustar, confundir e imponer una agenda mediática que distraiga,
(...)
el enfoque económico (...) Una manera de resumirlo es que Musk se ha comprado el derecho de reformar, recortar o eliminar partes del mismo Gobierno federal que supervisa a sus empresas, Tesla y SpaceX. Ahora supervisará él las agencias reguladoras con las que, también, tiene pleitos abiertos. Siguiendo este esquema, si Musk lograra impulsar las fuerzas nacionalpopulistas europeas en sus respectivos países, ¿podría así entrar él, como pago del favor, en las instituciones, y así inmunizarse contra futuras regulaciones? Sería una manera de proteger, e incrementar, sus activos en territorio europeo.
(...)
El enfoque político plantea que, en realidad, Musk está actuando por convicción (...) Las políticas restrictivas de California frente a la pandemia de covid, como el cierre de los colegios y los periodos de confinamiento, irritaron visiblemente a Musk, que empezó a politizarse y a hablar de “fascismo”. La transición a mujer de uno de sus 12 hijos habría sido el segundo elemento. Musk alegaría después que no sabía lo que estaba firmando cuando aprobó el consentimiento para que su hijo transicionara. Desde entonces, la niña trans se cambió el nombre a Vivian Jenna Wilson y rompió vínculos legales con Musk, a quien a menudo ataca públicamente. Musk dice desde entonces que el “virus mental woke” le arrebató a su hijo y lo puso en pie de guerra.

Por debajo de estas convicciones, sin embargo, palpitarían las corrientes ideológicas que desde hace décadas evolucionan en Silicon Valley, donde Musk hizo su fortuna. La facción conservadora del sector tecnológico, encarnada por inversores como Peter Thiel, David Sacks o Marc Andreessen, ha ido cristalizando en una especie de tecnoautoritarismo descrito por Curtis Yarvin, considerado el “filósofo de la corte” de Peter Thiel y uno de los referentes del vicepresidente electo, JD Vance.

La idea de Yarvin es regresar a la monarquía, entendida como un poder ejecutivo casi ilimitado y, por tanto, capaz de brindar cambios significativos: libre de los aparatosos límites que imponen las instituciones democráticas. Según Yarvin, la figura del monarca debería de estar moldeada en base al CEO de una gran empresa tecnológica. El mejor ejemplo, según él, es Elon Musk. Un visionario que no tiene miedo a emprender los proyectos más ambiciosos y al precio que sea.
(...)

El último enfoque es el enfoque personal o psicológico (...) Además de retratar los talentos naturales de Musk para encontrar oportunidades, diseñar y reestructurar organizaciones enormes, haciéndolas más eficientes, Isaacson describe también lo que él llama “modo demonio”: una especie de estado de trance, dice el biógrafo, en el que Musk se muestra cruel con las personas que tiene a mano, pero de una manera fría y, por tanto, más devastadora. Lo interesante del “modo demonio” es que, una vez ha salido del trance, Musk parece haberse olvidado de lo sucedido. También es curioso que esto mismo le pasaba a su padre, Errol Musk, que fue un progenitor dictatorial y abusivo. Isaacson cuenta que, a veces, Errol Musk obligaba a su hijo a estar de pie enfrente de él durante una hora entera, aguantando una lluvia de gritos e insultos.

 El neurocientífico, divulgador y antiguo amigo de Musk, Sam Harris, también resalta este detalle y añade que Musk es consumidor de ketamina, una droga que se puede esnifar y que, según la asociación Partners to End Addiction, puede hacer que el sujeto se “sienta desvinculado de la realidad: como vivir en un sueño o en una película”. Musk ha admitido, también, que toma ketamina para evitar el “estado químico negativo” que el que a veces entra su cerebro, lo cual podría describirse, también según él, como un estado de “depresión”. Tal y como lo describe Sam Harris, Musk estaría esnifando ketamina y tuiteando, separado de la realidad, soñándose el rey del mundo: rehaciendo los paisajes políticos como si fuera un videojuego.
(...)


Ketamina, lo que nos faltaba. Es un Hitler en potencia, pero con dinero. Elon el Katalizador. :roto2:

¿Qué le pasa a la prensa?

Después de pasarse todo estos últimos años ensalzando la figura de Elon Musk a través de sus empresas, Tesla y SpaceX, que cualquier cosita que hacían salían en todos los titulares, como por ejemplo la parida de que Musk iba a enviar gente a Marte para el 2030, cuando todavía no hay tecnología desarrollada y ni siquiera un plan financiero factible, pero había que sacar titulares todos los días con los "triunfos" de Tesla y spaceX, y con el careto de Elon Musk bien visible.

como decía, después de varios años en toda la prensa ensalzando la figura de Elon Musk, ahora que ya está en El Poder, ¿ya no le quieren? Entonces.... ¿a qué juega la prensa? Porque no me diga que todo ha sido por el dinero con el que Musk regaba todos los días a los periodistas españoles para que hablaran de él. ¿No había "algo" más?

Ya está Elon Musk en El Poder. Y ahora la misma prensa que le ha estado ensalzando, resulta que no le quieren. Entonces, ¿cual es el 'Plan B'? ¿quién va a pagar a los mismos periodistas que han estado recibiendo el dinero de Musk, para que difundan narrativas y ensalcen a otros personajillos para bajar a Musk del pedestal que ellos mismos han ayudado a subirle?

Pues que alguien se ha dado cuenta de que no es el trollaco bufón que pensaban. Al principio venía muy bien tener a un Musk que te vendía coches eléctricos molones y actuaba en línea con la agenda 2030, woke o como la quieran llamar.

Pero amigo, resulta que Musk susurraba a Trump en la oreja y no está alineado con la agenda. Ahora hay que inventarse (o no) que es drogadicto, psicópata y que se alimenta de la sangre de niños, pero ya es tarde, ya está arriba.

Lo gracioso del tema es que es muy posible que Musk se haya involucrado en toda esta anti-agenda por motivos personales. Su hijo (que se identifica como hija trans) es un ejemplo viviente de trastorno mental como consecuencia de todo el wokismo y ha repudiado a su padre por apoyar a Trump.

Estas tonterías están muy bien para el vulgo, pero cuando te toca en casa te toca la fibra. Si encima tienes la pasta y los contactos para actuar, pues acabas comprando Twitter y terminas de número 2 de Trump. Muy posiblemente si no le hubiera tocado en casa, Musk no se hubiera involucrado en nada de esto, y sin su apoyo Trump podría no haber ganado las elecciones. Ley del péndulo. Acción/reacción. Visto desde fuera es tronchante, que un niño trans sea el desencadenante de que vuelva a la presidencia la peor pesadilla woke de EEUU  :troll:

Ahora resulta que Musk es Hitler en el bunker, puesto de anfetas (ketamina, que es peor) y es un psicópata que quiere instaurar un nuevo régimen totalitario. Pues vale señores periodistas, pero ese giro de 180º en sus artículos resulta muy sospechoso para cualquiera con medio dedo de frente.

¿Quién se encarga de este nuevo mensaje? Follow the money. Mientras tanto Musk ya tiene su propio asiento en el sofá del Despacho Oval y se debe descojonar cada vez que lee estos artículos. Y debe haber miedo, porque si no de qué iba a venir la reculada épica de Zuckerberg.

En realidad es el biógrafo el que dice que es un psicópata después de haber pasado dos años pegado a él, no el periodista. Como siempre, te lo puedes creer o no, pero que esto sea una venganza porque uno de sus múltiples hijos haya cambiado de sexo, pues parece excesivo. Seguramente la megalomanía estaba ya ahí, y simplemente necesitaba un pequeño detonante.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 999
  • -Recibidas: 18463
  • Mensajes: 2203
  • Nivel: 208
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #754 en: Enero 10, 2025, 12:26:51 pm »
En realidad es el biógrafo el que dice que es un psicópata después de haber pasado dos años pegado a él, no el periodista. Como siempre, te lo puedes creer o no, pero que esto sea una venganza porque uno de sus múltiples hijos haya cambiado de sexo, pues parece excesivo. Seguramente la megalomanía estaba ya ahí, y simplemente necesitaba un pequeño detonante.

A menudo la respuesta más sencilla es la correcta. Vlad Tepes fue rehén de los turcos cuando era adolescente, está documentado. Aunque ningún historiador se va a meter en esto, sólo hay que sumar dos y dos y sospechar de dónde le venía la manía de empalar a sus víctimas. Y si así fue, es obvio que empalar a más de diez mil personas no borró lo que le hicieron ni le dio la venganza que buscaba.

En esta vida se hacen muchas burradas sólo por no querer aceptar la realidad, por muy dura que sea, y saber pasar página. Esto es especialmente cierto para gente con mucho dinero o poder, tienen momentos en los que pueden hacer lo que les venga en gana y por eso les cuesta asumir que no siempre van a poder, que hay límites para todos.


PS: ahora mismo en la radio, periodistas echándose las manos a la cabeza porque la chavalada cada vez tira más el aprender sobre sexo consumiendo pornografía que por educación sexual. Otro ejemplo de que la vida y la realidad se abren camino. Antes había una solución muy dura e hipócrita para esto: que los chavales se estrenasen con la puta del pueblo. Pero, con todo lo malo, se asumía una necesidad y se cubría. Hoy día con el wokismo y el feminismo mal entendido nos han llevado a que la pornografía sea la salida más usada.

asustadísimos

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 42363
  • Mensajes: 1790
  • Nivel: 469
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #755 en: Enero 10, 2025, 12:31:33 pm »
[Aviso de reedición del comentario...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2619.msg236722#msg236722
... para incluir la maravillosa imagen de 'Calvinoker' creada por Chosen y, de paso, corregir bastantes cosas para que quede aún más claro que quiero decir que el Capital es el que va a poner en su sitio a los resentidos con-con.

Además hemos precisado que el quiasmo de Trumsk es un retrúecano.

Ya que salen, uno está resentido por champiñonoide superendeudado y el otro porque, además de estar también superendeudado y depender de sacarte a ti dinero en Bolsa, han transgenerizado a carne de su carne.

Lo que no cabe duda es que los con-con van a darle en los morros a los woke. ¡A ver si pueden con el incomodahombrismo!

La última, en Madrid, es que el mano derecha de la novia, como mero testigo, dice que el abogado del novio le manipuló dándole un solo correo electrónico para que, en su caso, lo circularizara selectivamente; curiosamente, dice que no se lo entregó el que dio la campanada; un correo que probaría que es el juego del dilema-del-prisionero que se da en la investigación de toda trama, más importante que el juego de dinero-sin-trabajar del pisito.

Hablando de tramas, ¿es 'casualidad acausal', en sentido junguiano (v. sincronicidades), que en una trama se encuentran nombres de sociedades mercantiles divertidos, en inglés o italiano, como 'Hombre Maestro Blanqueador' o 'Máximo Bueno' o 'Blanquinegra'?

El siguiente paso es salir en la tele con que el abogado del novio es un submarino comprometido con la operación de Estado dirigida a descabezar a la derecha con-con española.

Por las mismas razones que es buenísimo para el Capital que los con-con intenten hacer de las suyas al grito de «el que pueda hacer, que la haga», sería buenísimo para los intereses estructuraltransicionistas que se pusieran sentencias condenatorias para los funcionarios públicos investigados como presuntos reveladores de secretos judiciales y sus jefes políticos, pero absolutorias para los pobreticos ciudadanos presuntos delincuentes fiscales confesos. A los contribuyentes, especialmente, a los hipotecaditos, nos encantaría.

En este mismo orden de cosas, si todo sucede como es más que probable, el anglo va a completar su gran éxito en Ucrania endiñándosela a la UE. A ti, querido contribuyente de la UE, te va a tocar pagar el destrozo. Esto debiera sacar de su tumba a Blas de Lezo, ¿no?, porque un escupitajo en la cara —bréxit— duele, pero dos es que tú eres gilipollas.

La tontería con-con tiene los días contados. Exactamente, 63.]
« última modificación: Enero 10, 2025, 23:37:42 pm por asustadísimos »

BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3452
  • -Recibidas: 12022
  • Mensajes: 1004
  • Nivel: 183
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #756 en: Enero 10, 2025, 14:25:08 pm »
Están estos días aquí al lado juzgando a Cascos por apropiación indebida y en el juicio se están soltando las lenguas y salen detalles interesantes, LNE lo pone en abierto, cosa rara, hay que provechar, dejo el enlace y algunas perlas porque la etiología inmobiliaria de todos estos chanchullos es obvia, eso sí, a ver quién es el Magistrado asturiano que tiene cojones para decir que un despacho en la castellana o una plaza de garaje no vale "tanto":

https://www.lne.es/asturias/2025/01/09/versiones-juez-sede-fantasma-foro-113252402.html

Citar
Entre el 30 de septiembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2014, Foro Asturias abonó a a Álvarez–Cascos un total de 181.648 euros en varios conceptos según la Fiscalía, la mayoría (173.855) por el alquiler del dos despachos y sendas plazas de garaje en el Paseo de la Castellana, en la décima planta del edificio Cuzco y a una empresa vinculada al exlíder de Foro. Se trataba, supuestamente, de una sede del partido, pero...

Citar
Y fue aquí cuando Cascos lanzó la carga de profundidad: "Algunas cosas me sorprenden; por ejemplo, aquí en Asturias, durante 30 años, la sede del Partido Popular estaba alquilada a Isidro Fernández Rozada, y yo le estoy muy agradecido, porque siempre fue un hombre generoso". Así que Cascos señaló que casi fue víctima del partido. "Yo ofrecí eso de manera desinteresada, y desde el partido me dijeron que eso había que formalizarlo, y me pareció bien; hay unas tarifas, se formalizó".

Citar
Para Moriyón,la sede de Madrid nunca existió y si lo hizo era por un acuerdo al margen de los órganos del partido. "Enrique Sostres me dijo que eso (la reunión con Cascos para explicarle las opciones para alquilar su despacho) fue en primavera de 2013 y que revisaría sus correos, pero yo le dije que no, que se pagaba desde antes; él me dijo que Cascos le había llamado a su casao para explicarle esta situación y que se necesitaba alquilar un local que tenía su mujer. ‘Lo estamos pagando desde septiembree de 2012’, le dije; y Enrique Sostres se enfadó, porque entendió que le habían llamado ya a toro pasado para blanquear ese tema", explicó Moriyón.


« última modificación: Enero 10, 2025, 14:44:59 pm por BENDITALIQUIDEZ »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89866
  • -Recibidas: 31479
  • Mensajes: 8658
  • Nivel: 857
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #757 en: Enero 10, 2025, 18:12:58 pm »
(back (ando en pag 19)

El payaso ridicuLo Trudeau ha dimitido
Posted by b on January 7, 2025 at 15:25 UTC | Permalink

v/EN
https://www.moonofalabama.org/2025/01/his-ridiculousness-justin-trudeau-has-resigned.html#more
v/fr
https://lesakerfrancophone.fr/sa-ridiculite-justin-trudeau-a-demissionne

Lo q de veras vale la pena es el video que trae MoA-

https://youtu.be/5zqyUO_psrk

En un año- Reconcilia con el que entra-

(Feliz año a todos)


Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 51632
  • -Recibidas: 61109
  • Mensajes: 10568
  • Nivel: 1003
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #758 en: Enero 10, 2025, 21:01:27 pm »
Madrid capta una colección de arte valorada en 2.000 millones
https://www.libremercado.com/2025-01-10/madrid-logra-otro-museo-estrella-con-la-coleccion-perez-simon-valorada-en-2000-millones-7203600/
Logra un auténtico tesoro artístico, con obras de Rubens, El Greco, Goya, Turner, Van Gogh, Monet, Munch, Magritte, Picasso o Dalí.



El empresario Pérez Simón expondrá su colección en la Villa y Corte.


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21997
  • -Recibidas: 52199
  • Mensajes: 12473
  • Nivel: 662
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21997
  • -Recibidas: 52199
  • Mensajes: 12473
  • Nivel: 662
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21997
  • -Recibidas: 52199
  • Mensajes: 12473
  • Nivel: 662
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21997
  • -Recibidas: 52199
  • Mensajes: 12473
  • Nivel: 662
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21997
  • -Recibidas: 52199
  • Mensajes: 12473
  • Nivel: 662
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal