* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 16:17:20]


STEM por Cadavre Exquis
[Julio 31, 2025, 22:52:07 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 228460 veces)

5 Usuarios y 29 Visitantes están viendo este tema.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33029
  • -Recibidas: 32939
  • Mensajes: 3863
  • Nivel: 501
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2010 en: Hoy a las 13:40:48 »
Citar
¡Qué bueno es "el dogmita", que les ayuda a ustedes -o eso creen- a camuflar el hedor insoportable de sus ideologías fanáticas y los centenares de millones de muertos en las que se asientan! Todo vale, mientras sea por "el dogmita", por lo "bueno y lo justo" y contra "los malos". No engañan ustedes a nadie. La historia ya les puso en el vertedero al que pertenecen.

Esto no lo he entendido muy bien.

Y debatir se debate, de lo contrario no se podría escribir lo que a cada uno le parece en este foro.
Viene a decir que la situación en la que estamos ahora no se debe a la pseudociencia que se lleva siguiendo a rajatabla desde hace 40 años, y que los que analizan las causas sociológicas y las consecuecias de la descomposición son comunistas comeniños. Más si dicen algo en contra.

Las consecuencias de todo lo que se ve ahora son porque no hay suficiente libremercao-cao-cao y que en la vivienda es diferente pero en todo lo demás está superchachi, como si no hubiese conexión entre unas cosas y otras.

Nada que no se haya merendado aquí hace 25 o 30 años.

Poco ha tardado en caer la careta.
« última modificación: Hoy a las 13:45:45 por pollo »

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 35315
  • -Recibidas: 2877
  • Mensajes: 324
  • Nivel: 33
  • Elcasco Se hace notarElcasco Se hace notarElcasco Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2011 en: Hoy a las 13:55:09 »
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2025/08/03/portales-inmobiliarios-sobreestiman-precio-viviendas-9944469.html

Citar
Los portales inmobiliarios sobreestiman el precio de las viviendas en Donostia un 17%

Un informe del Gobierno Vasco revela que en Gipuzkoa se compran y alquilan pisos por menos de lo que se ofertan

En Gipuzkoa, se compran y alquilan viviendas por precios más bajos que los que se ofertan en los portales inmobiliarios. Así lo revela un informe elaborado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, en el que se señalan las diferencias son todavía más notables en Donostia, donde se dan sobrestimación de hasta un 17%.

El informe, que ha analizado los precios ofertados en Fotocasa, Idealista y Pisos.com, revela que, tanto el precio por metro cuadrado construido como el de los portales inmobiliarios, presenta importantes crecimientos en la capital guipuzcoana, hasta llegar a superar desde 2017 los 5.000 euros por metro cuadrado. No obstante, el precio que se pueden encontrar en estos portales web es todavía más elevado.

El pasado año, por ejemplo, Pisos.com registró viviendas hasta un 17% más altas; Fotocasa un 13,5% superior al registrado; e Idealista un 6,4% mayor. Todas ellos ofertaron, además, la cantidad más alta de la última década, con 6.752 euros el metro cuadrado en Pisos.com, 6.548 euros en Fotocasa y 5.681 euros en Idealista.

Esta diferencia en los tres portales se mantiene en los últimos años, aunque Pisos.com es el que más se distancia con el precio de compraventa, excepto en 2016 y 2017. Fotocasa e Idealista, por su parte, son los que presentan menores diferencias, aunque el margen en todos estos años supera el 5%.

En el resto del territorio, por su parte, la variación no es tan elevada, salvo en Idealista, donde el precio de venta está un 18,7% por encima de los contratos de compraventa. La comparativa con los otros dos portales es, por lo tanto, menos notable, situándose un 4,8% superior en Fotocasa y un 3,2% en Pisos.com. Esta realidad, no obstante, es bastante reciente, ya que, tal y como se indica en el informe, hasta 2020 los precios ofertados en Gipuzkoa apenas superaban los registrados en las compraventas.

En el último trimestre de 2024, el precio ofertado en Fotocasa se situó en 3.800 euros el metro cuadrado, en 3.746 euros en Idealista y en 3.743 euros en Pisos.com. Se trata de la mayor estabilización del año, con aumentos de entre el 3 y 4%, ya que la variación interanual fue de un 9%.

A nivel de la CAV, la sobrevaloración se situó en un 8,4% en Idealista, un 5,3% en Fotocasa y un 2,3% en Pisos.com, con precios de oferta superiores tanto en Araba como en Bizkaia. La capital alavesa destaca, además, por una tendencia a la disparidad en aumento desde 2022, con incrementos de hasta el 5,6%, mientras que en Bilbao la diferencia es similar en los tres portales analizados.

Contratos de alquiler más bajos

Además de las compraventas, el informe analiza también las diferencias entre los alquileres, que en Euskadi es habitual que el precio de los contratos firmados sea más bajo que el ofrecido por estos portales.

De este modo, en Gipuzkoa, se alquilan viviendas con precios sistemáticamente más bajos que los que se pueden encontrar en Internet, como, por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2024, en el que los previos de contratos de alquiler oscilaron entre los 10,9 euros y los 11,6 euros el metro cuadrado y tuvieron un incremento de hasta casi siete euros en Fotocasa. La diferencia en Idealista fue cinco euros más, mientras que en Pisos.com, por contra, presentó un precio más bajo que el medio registrado.

En la capital donostiarra, el alquiler de los contratos también está por debajo que la oferta, aunque, en general, los tres portales analizados están bastante más próximos. Así, si el registro de fianzas sitúa en el cuarto trimestre del pasado año el precio del alquiler entre 15,1 y 15,4 euros el metro cuadrado, las plataformas lo hacen entre 18 y 19,2 euros.

Se trata, no obstante, de la diferencia más alta entre las tres capitales de la CAV, ya que en Bilbao se eleva hasta tres puntos la comparación y en Gasteiz en 2,8.


Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1268
  • -Recibidas: 22212
  • Mensajes: 2686
  • Nivel: 250
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2012 en: Hoy a las 14:05:13 »
Vale, [...]

Lo siento pero no cuela. Tuve una discusión justo como esta hace tiempo en Menéame, a cuenta de la saturación de la oferta de hostelería en ciertos sitios. El que me respondió me tildó de comunista por querer poner cuotas de cuántos bares se pueden poner por calle. Algo que ni insinué. Lo que sí dije fue que abrir un bar en un sitio saturado es un riesgo porque se va a tener que competir por clientela que ya está muy disputada. Los riesgos son tener unos márgenes ínfimos -cuestión que usted mismo ha aportado-, y acabar cerrando en poco tiempo por no haber ni olido los beneficios.

[...] Importante en este sentido el artículo que ha traído Derby desmontando el supuesto crecimiento de la economía española. Una vez más nos vamos al bajo valor añadido. ¿Que por qué vamos a invertir en industria y tecnología de primer nivel porque ya nos da sirviendo copas? Pues porque en España llevamos muchas décadas con el mismo bucle. Ese empleo fácil de crear también se destruye muy fácil cuando las cosas no van tan bien.

Cambia sitio saturado de bares con mercado saturado de industria...






Lo de la industria es lento... objetivo a largo. Los ingresos de bajo valor añadido son buenos a corto, entonces. ¿Qué tal las dos cosas? (No se puede ser fundamentalista de nada.)

Sudden, sabes perfectamente que España tiene mucho que corregir en esto último.

Precisamente en 2012 el cuento era que había que arrancar la economía como fuese. Incluso a costa de una reforma laboral brutal y de apostar descaradamente por la hostelería y por trabajos de bajo valor añadido.

El pretexto era que teníamos la economía en coma y había que arrancar el motor como fuese. Vale, hacemos un acto de buena fe y lo compramos.

¿Qué ocurrió después? Que no necesitamos hacer nada más porque esto ya funciona tal como está. Y cuando Yolanda Díaz, con toda la razón del mundo impulsó la única reforma laboral en décadas favoreciendo al trabajador, quitando atropellos como el abuso de los contratos temporales sin justificación, saltaron chispas.


Yo en un momento dado, si me quedo a cero, podría tener que aceptar trabajar de reponedor de supermercado o de lo que fuese. Para poder vivir bajo techo, comer, y pagar las facturas. Pero no me quedaría ahí, porque por la formación que tengo mi sitio natural no son esos puestos de trabajo. Los aceptaría como solución de una eventual emergencia y sólo para salir del paso.

Aceptar esa situación temporalmente, pero ir acumulando capital y experiencia, y en un momento dado pegar el puñetazo encima de la mesa y sorprender con empresas punteras propias es exactamente lo que han hecho los chinos. Y están a un tris de zamparnos.


El argumento de abusar de la hostelería en España es totalmente pertinente porque la pretensión real es quedarse ahí. No usarlo como palanca o estadio intermedio para ir acumulando capital que permita dar un salto de calidad más adelante. La industria puede tener los puntos débiles del coste de la energía o de necesitar clientes que compren los productos. Pero es infinitamente más estable que abusar del turismo y la hostelería. La hostelería es estacional, la industria puede operar todo el año. El conocimiento que abarca una y otra es como comparar el día y la noche. El industrial, si tiene que reconvertirse, lo tiene mucho más fácil. La industria no tiene la misma dependencia física del lugar que la hostelería, una nave y la maquinaria se pueden trasladar más fácilmente. Y no necesitan irse a sitios muy concretos, no tienen que estar en primera línea de costa. Pueden estar perfectamente en provincias. Podría seguir con la comparación pero creo que se me entiende: la industria y el conocimiento dan una estabilidad que la hostelería y el turismo no dan.


Por todo esto no puedo comprar el argumento de que España no debe renunciar a la hostelería. Ciertamente España tiene unas condiciones geográficas (y otras) que permiten que el turismo genere (mucho) dinero. Pero una y otra vez caemos en el error de abusar de ella en vez de pensar seamos listos, el turismo nos va a dar una cantidad más o menos segura. Usemos eso para financiar una diversificación.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Que_inventen_ellos! ¿Les suena? Pues eso.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1268
  • -Recibidas: 22212
  • Mensajes: 2686
  • Nivel: 250
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2013 en: Hoy a las 14:16:23 »
Citar
¡Qué bueno es "el dogmita", que les ayuda a ustedes -o eso creen- a camuflar el hedor insoportable de sus ideologías fanáticas y los centenares de millones de muertos en las que se asientan! Todo vale, mientras sea por "el dogmita", por lo "bueno y lo justo" y contra "los malos". No engañan ustedes a nadie. La historia ya les puso en el vertedero al que pertenecen.

Esto no lo he entendido muy bien.

Y debatir se debate, de lo contrario no se podría escribir lo que a cada uno le parece en este foro.
Viene a decir que la situación en la que estamos ahora no se debe a la pseudociencia que se lleva siguiendo a rajatabla desde hace 40 años, y que los que analizan las causas sociológicas y las consecuecias de la descomposición son comunistas comeniños. Más si dicen algo en contra.

Las consecuencias de todo lo que se ve ahora son porque no hay suficiente libremercao-cao-cao y que en la vivienda es diferente pero en todo lo demás está superchachi, como si no hubiese conexión entre unas cosas y otras.

Nada que no se haya merendado aquí hace 25 o 30 años.

Poco ha tardado en caer la careta.

Es un debate que ni siquiera se tendría que estar dando. PPCC en esto es muy claro y acierta cuando distingue el Capitalismo del Popularcapitalismo.

Un liberal de verdad asume que la realidad es una y que hay que vivir en ella y negociar con ella. Un liberal de verdad conoce un hecho que se representa en la franquicia Assassin's Creed: a la hora de la verdad eres libre de hacer lo que quieras pero has de vivir con las consecuencias de tus actos. Varios de los personajes de la franquicia, al ir madurando, entienden que esa parte del credo de los asesinos no ordena ser libre sino ser sabio.


El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana. Está ensayado y comprobado. Perfecto, lo asumimos.

Pero el Capitalismo, el auténtico, sabe que vivir en sociedad implica un equilibrio. Henry Ford es un buen ejemplo, cuando entendió que pagar buenos sueldos al final le beneficiaba porque estaba ganando clientes entre sus propios trabajadores. Sus colegas empresarios se echaron las manos a la cabeza, para ellos el trabajador tenía que ser poco más que mierda prescindible. Pero Ford tenía razón, y se forró.

El Capitalismo sabe que los bienes esenciales tienen que ser accesibles. Vale que un vuelo y un hotel en Punta Cana no tienen por qué ser accesibles porque no es un derecho esencial. Pero sí tiene que ser la casa en la que vives. Y que es un error total traer sin control turistas con un poder adquisitivo superior al local si no hay mecanismos que eviten que se inflen los precios para el residente. Porque al final el balance es negativo. ¿Quién arregla ahora el hecho de que en Baleares tienes una lista de espera de meses para examinarte del carnet de conducir?


Para que haya sociedad tiene que haber equilibrio. La diferencia entre un sistema comunista y uno liberal no es que en uno haya libertad para hacer lo que a uno le salga de las narices. Es que en uno hay un policía detrás de cada ciudadano, y en otro hay conciencia de lo que hay que hacer sin poner a un policía detrás de cada ciudadano. Pero todos juntos, desde el presidente hasta el último mono.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53779
  • -Recibidas: 62574
  • Mensajes: 11203
  • Nivel: 1024
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2014 en: Hoy a las 14:17:58 »
sí, claro. si yo te compro el planteamiento.

La pregunta es: ¿Se puede? Y concretamente, ¿se puede ahora?






Poner industria es competir con, por ejemplo, Alemania, y ejem, china. La idea es arrebatar décima a décima de cuota de mercado. Eso _ya_se está haciendo. Grifols, Indra, PLD space... qué se yo.

No nos va tan mal. La calle es una balsa de aceite. Sánchez (Y Feijóo... a mi no me la dan con ese teatrillo tan ridículo.) es un puto genio.







Veranito... ya os digo.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1268
  • -Recibidas: 22212
  • Mensajes: 2686
  • Nivel: 250
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2015 en: Hoy a las 14:46:10 »
sí, claro. si yo te compro el planteamiento.

La pregunta es: ¿Se puede? Y concretamente, ¿se puede ahora?






Poner industria es competir con, por ejemplo, Alemania, y ejem, china. La idea es arrebatar décima a décima de cuota de mercado. Eso _ya_se está haciendo. Grifols, Indra, PLD space... qué se yo.

No nos va tan mal. La calle es una balsa de aceite. Sánchez (Y Feijóo... a mi no me la dan con ese teatrillo tan ridículo.) es un puto genio.







Veranito... ya os digo.

Siempre se puede hacer algo.

Yo ya he pasado por varios periodos en los que he tenido gente a mi cargo. Como informático soy industrial, aunque sea una rama muy específica donde no hay que ponerse el mono ni el casco para trabajar. Pero buena parte de los procesos industriales también son útiles en informática.

Se empieza por saber a dónde se quiere llegar. Se asume que Roma no se hizo en un día, pero se hace un plan en el que se vean resultados tangibles. Aunque sean parciales y aunque no se materialicen aún en un producto. En un videojuego sería ver al muñeco moverse por la pantalla. No es el juego completo, pero es un paso capital para llegar a él.

Haciendo un inciso, por eso somos muchos los que no nos tragamos el Autopilot de Tesla. Llevamos unos diez años de promesas incumplidas y con poco más que demostraciones ad-hoc. Sólo se oye decir -y a estas alturas ni eso- que "vamos avanzando, y puliendo los problemas que nos han ido saliendo". La realidad es que no hay hitos ni avances visibles, y yo no necesito más para tildar al Autopilot de filfa.


¿Qué puede hacer España? Tenemos el filón de las renovables, y tras la gracieta de enemistarnos con Rusia y perder su gas, conseguir ser proveedores de energía barata y accesible puede darnos muchos beneficios. Quizá no para forrarnos y vivir de eso, pero sí para reducir muchos costes en un país tradicionalmente deficitario en la energía. Y eso ya es en sí mismo una ventaja competitiva.

Tenemos un porrón de espacio desaprovechado. Si nos sacudimos la manía de Madrid y Costa, resulta que nos queda un montón de espacio aprovechable. Con el clima poniéndose cada vez peor, cada vez va a importar menos en qué parte de España se viva, de las olas de calor ya no se libra ni Santander.

Y muchas más cosas que se nos podrían ocurrir. No tenemos que copiar a Alemania, hay muchos nichos que podemos explotar nosotros. La cosa es despegar el culo de la silla. De lo poco bueno que trajo la crisis de 2008 es que la construcción sí se purgó, ahora está mucho más en línea con las necesidades reales. Pero tuvimos que pagar un peaje gordo con esa purga. Si esta vez estamos mejor que entonces es porque, aunque se haya intentado, no se puede vivir sólo del turismo ni apostarlo todo ahí.


Siempre se puede hacer algo. Al menos se puede empezar a hacer algo que culmine más adelante. Si no, pues iremos a otro 2008 cuando el ciclo económico cambie, y perdamos otra vez el subempleo que se ha generado fácil en los años de bonanza. Decir esto no es ser comunista comeniños como bien denuncia Pollo. Es avisar de que si ahora abusamos de lo fácil, en el futuro lo pagaremos. Seguro que en el foro hay quien vivió los años duros de la heroína en los 80, y tiene claro el debate que acertadamente cerró Mistermaguf. Lo que muchos echan de menos de los 50-60 fueron los Treinta Gloriosos, no los gobiernos locales que existieron entonces y que operaban con dinámicas globales que les superaban. El tarugo ve que con el cambio de régimen vino el paro, la inflación, y la heroína. El que ve más allá ve una industria montada a toda prisa en los 60, con muchas ineficiencias y corruptelas, y sobre todo que no estaba integrada en el mercado internacional y que no servía para competir en él. Y que en un momento dado hubo que tragarse el sapo de desmantelarla.


Gobernar es muy difícil, muy jodido. Tienes que pensar a largo plazo, tienes que pensar en dinámicas globales, y a menudo tomar decisiones que son difíciles. Pero que pueden suponer un beneficio mayor a largo plazo.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53779
  • -Recibidas: 62574
  • Mensajes: 11203
  • Nivel: 1024
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2016 en: Hoy a las 15:05:06 »
De acuerdo, en general.








De verdad que no entiendo la perra que tenéis con el gas ruso. (Sólo hay que ver adónde nos llevaba.)

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 86236
  • -Recibidas: 20049
  • Mensajes: 3245
  • Nivel: 467
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2017 en: Hoy a las 15:11:09 »
Vale, [...]

Lo siento pero no cuela. Tuve una discusión justo como esta hace tiempo en Menéame, a cuenta de la saturación de la oferta de hostelería en ciertos sitios. El que me respondió me tildó de comunista por querer poner cuotas de cuántos bares se pueden poner por calle. Algo que ni insinué. Lo que sí dije fue que abrir un bar en un sitio saturado es un riesgo porque se va a tener que competir por clientela que ya está muy disputada. Los riesgos son tener unos márgenes ínfimos -cuestión que usted mismo ha aportado-, y acabar cerrando en poco tiempo por no haber ni olido los beneficios.

[...] Importante en este sentido el artículo que ha traído Derby desmontando el supuesto crecimiento de la economía española. Una vez más nos vamos al bajo valor añadido. ¿Que por qué vamos a invertir en industria y tecnología de primer nivel porque ya nos da sirviendo copas? Pues porque en España llevamos muchas décadas con el mismo bucle. Ese empleo fácil de crear también se destruye muy fácil cuando las cosas no van tan bien.

Cambia sitio saturado de bares con mercado saturado de industria...






Lo de la industria es lento... objetivo a largo. Los ingresos de bajo valor añadido son buenos a corto, entonces. ¿Qué tal las dos cosas? (No se puede ser fundamentalista de nada.)


Al corto es mejor comerse un pastel o patatas fritas del McDonald's. A largo es muchísimo mejor comerse una ensalada y una fuente de proteínas.


El pensar solo a corto plazo hace que tengamos muchos kilos de más y una economía insana y poco productiva. Y eso es lo que hemos estado haciendo en España, pensar solo en el corto plazo (turismo) y olvidar el largo plazo que es mucho trabajo y no se nota hasta dentro de cinco o diez años (industria).
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 54833
  • Mensajes: 2503
  • Nivel: 608
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2018 en: Hoy a las 15:13:23 »
[Nueva reedición del comentario...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg246587#msg246587
... para mejorarlo enmarcándolo históricamente, intentando entender si las derechas política y sociológica reprochan (a no se sabe quién —¿a ellos mismos?—) que «el cambio de modelo es un espejismo» o si, por contra, se regodean politiqueramente con ello; cuando la verdad es que el cambio de modelo ya ha sido —la propaganda continuista es maliciosa— y quien piense lo contrario es que no ve que los modelos no son solo la Producción, sino también la Renta (distribución) y el Gasto, por una parte, y por otra, la arquitectura financiera: el euro, el dólar, la banca en la sombra, el pago de las transacciones BRICS.]

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 86236
  • -Recibidas: 20049
  • Mensajes: 3245
  • Nivel: 467
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2019 en: Hoy a las 15:27:28 »
sí, claro. si yo te compro el planteamiento.

La pregunta es: ¿Se puede? Y concretamente, ¿se puede ahora?






Poner industria es competir con, por ejemplo, Alemania, y ejem, china. La idea es arrebatar décima a décima de cuota de mercado. Eso _ya_se está haciendo. Grifols, Indra, PLD space... qué se yo.

No nos va tan mal. La calle es una balsa de aceite. Sánchez (Y Feijóo... a mi no me la dan con ese teatrillo tan ridículo.) es un puto genio.







Veranito... ya os digo.


La respuesta es bien fácil: alguien daba un duro por China cuando empezó a industrializarse?


Es así, no es una labor de un gobierno ni de dos, es una labor de varias generaciones.
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24966
  • -Recibidas: 46656
  • Mensajes: 4988
  • Nivel: 961
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2020 en: Hoy a las 15:41:42 »
En resumen:
Que como todavia hay 3 millones de viviendas vacías, vamos a construir más con cargo al contribuyente.
Ni un miserable impuesto al negociete del dinero sin trabajar.
Nada. Cero.

Si en Baleares no tienen profesores de autoescuela... pues que coman pasteles!!!
¿¿No estais diciendo que minimo 200 pavos por noche y hay lista de espera????
Entonces en que quedamos. Hay dinero o no hay dinero.
Y porqué no se les GRAVA (echo de menos aqui a Saturno y su análisis).

En fin, que puedes esperar de un "gobierno de izquierdas" de PNV, JUNTS y BILDU, que son lo mas conservador y reaccionaio que existe en la UE.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29214
  • -Recibidas: 24968
  • Mensajes: 3031
  • Nivel: 470
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2021 en: Hoy a las 15:43:00 »
Mire Flipback, como bien han dicho Pollo y Benzino, el uso de los comodines  "comunismo", "cientos de millones de muertos", "vertedero de la historia", etc.... cuando no quedan argumentos para defender las posturas que usted defiende, dice muy poco en su favor, al menos en favor de su fondo de armario en conocimientos capaces de rebatir los argumentos que plantean otros foreros. Eso que ha hecho usted es el empleo de lo que se llama "falacia lógica" y supone una rendición intelectual de quien lo utiliza en un debate. Vamos, una derrota por KO técnico.

Mire Flipback, no hay nada salvable en la economía de mercadillo -a la que, por lo que he entendido desde hace años y espero no equivocarme, Asustadísimos ha hecho una enmienda a la totalidad, no parcial-, economía merchera, anarcocapitalismo, ilustracion oscura, popularcapitalismo, etc... Usted ha venido desde el primer día vendiéndonos las bondades del modelo que impusieron los anglos - recuerde que tuvimos un debate en el que le recordé los graves defectos del modelo de distritos uninominales, que es típico de los modelos anglo, si bien también del francés aunque en este caso corregido parcialmente por una segunda vuelta-, y es precisamente ese modelo el que nos ha llevado al desastre en el que estamos, ya más allá del limite del colapso, cual Coyote corriendo sobre el vacío. Si quiere defender ese modelo, perfecto, para eso está el debate, pero si se queda sin argumentos, por favor, no use el comodín "nuclear" del comunismo, porque ya no hace efecto, al menos aquí no, porque la gente que viene aquí es leída -como se decía antes- y esos memes incrustados por la propaganda hace décadas funcionan como un boomerang en manos de quien los usa.

Pero en fin, yo no venía a eso, sino a "mi libro" :biggrin:. Llevo un par de semanas sin postear -que razón tiene el forero que comentaba el otro día que hasta de forear, en mi caso de postear porque les he seguido leyendo, hay que tomarse vacaciones-, y quería comentar de manera resumida lo que he ido viendo.

Para empezar comentarles que, como otros foreros por aquí, he estado en Francia ocho días, en concreto en el sur, en la Provenza. Todo lo que se ha dicho sobre precios -y sobre las carreteras- lo corroboro. Más aun, comparando ayer con mi santa -que estamos buscando un hotel en Oviedo para un par de días- nos hemos encontrado con que los precios de los hoteles en Oviedo son superiores a los franceses, llegando a ser en algún caso el doble de los de Carcassonne, Salon de Provence o Lourdes, siendo hoteles de inferior calidad los españoles -conozco personalmente los unos y los otros-.

En resumidas cuentas, nos roban, nos roban mucho y de mala manera. Se está jugando a que a España venga toda la clase media alta del mundo mundial, especialmente la hispanoamericana, mandando a la cuneta a los españoles, y eso tiene un corto recorrido como se puede ver en las  noticias que ha publicado Derby hoy o las que les pongo yo aquí, de las que les extraeré los párrafos que entiendo más relevantes

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-08-03/agosto-va-flojo-se-esperan-gangas-ultima-hora_4184951/
[...] los turoperadores ya están poniendo a disposición de los usuarios ofertas de última hora “muy interesantes” en un mes de agosto que va flojo o al menos no tan bien como los de anteriores años. El último minuto no será algo circunstancial en las ventas de los paquetes turísticos: las habitaciones de los hoteles que se queden sin vender estarán un 30% por debajo de los precios normales[...]...

[...]los precios en España están este verano un 5% por encima a los del año pasado y que en concreto en agosto la subida es del 3%. A este mayor precio se le añade una “peor” ocupación sobre todo del turista nacional que se nota en zonas como Andalucía. Aehcos, la patronal hotelera de la Costa del Sol, augura un descenso en la ocupación de agosto con respecto al año pasado: un 88,32% frente al 92,89% de agosto de 2024. “Hay que estar vigilante”, destaca su presidente, José Luque.

Para la Fehm (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca), los meses de mayo y junio en las principales zonas turísticas de la isla fueron “por debajo de las previsiones iniciales”. Los datos de julio parecen haber corregido esta tendencia. En cuanto al mes de agosto resulta “difícil” elaborar una previsión atinada. ¿Y la subida de tarifas? “Los reposicionacimientos de los hoteles y las fuertes inversiones justifican este alza de los precios. En establecimientos que son un poco más ‘commodity’ la posibilidad de incrementar las tarifas es mucho más reducida”, explica a este periódico María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de la Fehm.[...]

[...] los españoles están viajando a otros países un 15% por encima del año pasado. “Una noche de agosto en Barcelona está más cara que una en una capital europea o incluso en Londres”, apunta. “Y viajar a Punta Cana o al Caribe mexicano puede resultar, a partir de una semana de estancia, más barato que hacerlo a Canarias”.[...]



https://www.vozpopuli.com/economia/macroeconomia/la-inflacion-se-ceba-con-los-hoteles-con-subidas-de-hasta-el-100.html

[...]A lo largo de los últimos años se ha hablado en repetidas ocasiones de la inflación disparada de los alimentos, que ha ahogado durante mucho tiempo a las familias. Sin embargo, a lo largo de este tiempo ha habido otro sector que no ha parado de crecer, de manera silenciosa y sin que apenas se hable de ello, y que ya lidera la lista de los sectores que más han aumentado los precios: hablamos de los hoteles, que ya cuestan un 114% más que a principios de 2021, antes de que comenzara la crisis inflacionista.

Según los últimos datos del IPC, actualizados en junio de 2025, el precio de los hoteles se situaba en 178,5 puntos. Tan solo cuatro años y medio antes, a principios de 2021, este índice se situaba en 83,4. Es decir, que en apenas unos años, los hoteles han duplicado sus precios.
[...]

Estos datos dejan en evidencia una realidad preocupante: los españoles tenemos cada vez menos capacidad de irnos de vacaciones, pues los precios han subido mucho más de lo que lo han hecho los sueldos.

En los últimos años, se ha repetido hasta la saciedad, casi como un mantra, que las vacaciones son siempre las más caras de la historia. Y estos datos demuestran que este tópico por desgracia no lo es, sino que es una realidad. Ejemplo de ello es que cuatro de cada 10 viajeros españoles piensan se han visto en la necesidad de recurrir a la financiación para pagar parte de sus vacaciones.

Los expertos refutan además que el problema es real: "Ahora ya sí que podemos afirmar con datos que las vacaciones son mucho más caras, especialmente para aquella gran mayoría de ciudadanos que no les queda más remedio que alquilar apartamentos o irse a un hotel. La siguiente pregunta es ¿afectará esta inflación turística a la demanda? En mi opinión poco porque el turismo es uno de los capítulos de gasto que los hogares han priorizado después de la pandemia", explica José Antonio Latre, experto en retail, en un post de su cuenta de LinkedIn.

Un turismo cada vez más internacional
Además, los datos llevan a una segunda conclusión, igualmente repetida y que agita a los más detractores del turismo: hemos 'vendido' nuestro turismo a los extranjeros.

El encarecimiento de los hoteles, que ha batido récords históricos, llega en un momento clave para el sector, ya que se está preparando para recibir este año hasta 100 millones de turistas. Sin embargo, a los españoles, tal y como reflejan los datos, les cuesta viajar cada vez más, por lo que este tirón del turismo se explicasobre todo por el tirón del turismo internacional.

De hecho, según los datos del Gobierno, el gasto acumulado de turistas internacionales aumenta un 16,7% hasta superar los 118.000 millones de euros. Esta dependencia creciente del visitante internacional plantea dudas sobre el futuro de un modelo turístico que, si bien genera ingresos récord, también amenaza con excluir del disfrute vacacional a una parte creciente de la población local.



Como bien dice el artículo, se ha excluido a los habitantes del propio país y se ha optado por la clase media "bien" y media alta extranjera al duplicar los precios. Los sueldos españoles no pueden subir porque, como ha explicado muy bien el artículo que trae Derby, nos basamos en sectores de baja productividad, y no podemos salir de ello porque el capital necesario para esas inversiones se ha ido al ladrillo, con lo cual estamos atrapados en un bucle del que, personalmente, no veo salida que no sea brusca y muy dolorosa, porque tendrá que ser a consecuencia de un "cisne negro" que tire el castillo de naipes, y que como no llegue ya, ya, ya, hará las cosas aun más difíciles.

Mientras tanto los jubilados de los países ricos tambien se vienen para acá huyendo de las burbujas inmobiliarias de sus países de origen. Yo les entiendo porque es una heurística lógica, pero como efecto secundario agravan aun más nuestra situación

https://noticiastrabajo-huffingtonpost-es.cdn.ampproject.org/v/s/noticiastrabajo.huffingtonpost.es/amp/economia/pensiones/marsha-77-anos-me-he-jubilado-en-espana-porque-en-ese-pais-podria-vivir-de-mi-pension-no-como-en-estados-unidos/?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQGsAEggAID#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17542168347314&csi=0&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fnoticiastrabajo.huffingtonpost.es%2Feconomia%2Fpensiones%2Fmarsha-77-anos-me-he-jubilado-en-espana-porque-en-ese-pais-podria-vivir-de-mi-pension-no-como-en-estados-unidos%2F


Situación que se hace cada vez más desesperada, o al menos, los medios están haciéndola pública cada vez con más sensación de urgencia

https://www.elconfidencial.com/inmobiliario/residencial/2025-07-17/vivienda-sociedad-de-tasacion-precios-brecha-generacional_4173994/

NFORME DE SOCIEDAD DE TASACIÓN
La gran fractura social ya no es entre ricos y pobres, sino entre propietarios e inquilinos
Desde el Neolítico, hace aproximadamente 12.000 años, la sociedad ha estado dividida en estamentos o clases sociales en base a la riqueza o el poder. En la Edad Media, la nobleza —entre ellos los reyes— estaba en la cúspide y los campesinos —que incluían a los esclavos— en la base de la pirámide. Lo que determinaba, en buena medida, la pertenencia a uno u otro estrato social era el dinero, las posesiones y la libertad. Los primeros eran dueños de las tierras que trabajaban o de las casas en las que habitaban los segundos. Conforme ha ido evolucionando la historia, se han producido grandes cambios sociales. Un gran paso adelante fue, por ejemplo, la abolición de la esclavitud, mientras que con la industrialización apareció una nueva clase social, la clase obrera, formada principalmente por campesinos y artesanos que abandonaron el campo y los talleres para trabajar en las nuevas fábricas. La clase obrera seguía sin poseer los medios de producción y vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Paralelamente, fue surgiendo la clase media, formada por profesionales liberales (médicos, abogados, periodistas), funcionarios de la administración del Estado, pequeños y medianos comerciantes y oficiales del ejército. Si bien inicialmente nunca llegaron a constituir una clase media masiva, a día de hoy es la base de la sociedad española moderna. Mucha de esta clase media, entendida como concepto social y económico, se consolidó especialmente durante la época franquista. Muchos de ellos pudieron convertirse en propietarios de una vivienda. Y también lo hizo la clase obrera y trabajadora. Los jóvenes, los nuevos hogares y la clase media se está yendo al alquiler donde también encuentran muchas barreras de acceso En los últimos años, sin embargo, las dificultades para acceder a una vivienda, tanto en alquiler como, especialmente, en propiedad, pueden provocar —de hecho, ya lo está provocando— un nuevo cambio en la estructura social tan importante como el que en su día trajo consigo la Revolución Industrial. Un cambio que devuelve a la sociedad varios siglos atrás en el tiempo, en donde unos pocos, una pequeña élite acumula propiedades, frente a una gran masa que depende de estos para tener un techo bajo el que vivir, en muchos casos 'esclavos' en el sentido de que han perdido la libertad para poder elegir si compran o alquilan. El debate no es nuevo, ni mucho menos, sino que lleva sobre la mesa varios años. La clase media se está quedando atrás, vamos a una sociedad dividida entre propietarios e inquilinos, entre unos pocos propietarios que acumulan muchas viviendas y una masa creciente de inquilinos por obligación, porque no pueden permitirse comprar una casa por diferentes circunstancias. Y el mercado de la vivienda refleja a la perfección estos cambios sociales.
La brecha social e intergeneracional se amplía
El panorama actual de la vivienda en España se caracteriza por una marcada polarización de la demanda, con un mercado que opera a dos velocidades. Por una parte, existe un segmento con alta solvencia financiera, muy dinámico, que incluye a inversores y a compradores que buscan una nueva residencia y entre los que hay una notable participación de capital extranjero. Y, en el extremo opuesto, se encuentra un colectivo cada vez más numeroso con una capacidad casi nula para adquirir una propiedad. En este grupo se integran los jóvenes que intentan comprar su primera casa, los nuevos hogares formados por la inmigración y un sector de la clase media con un poder de compra mermado. "El mercado residencial español refleja actualmente la coexistencia de dos bolsas de demanda bien diferenciadas. Por un lado, un segmento consolidado frente a otro que se queda fuera del acceso a la vivienda", señalan desde Sociedad de Tasación. "Por un lado, una demanda solvente y muy activa, compuesta por compradores con capacidad adquisitiva —especialmente de reposición o inversión—, con fuerte presencia de compradores extranjeros, y favorecida por un entorno de tipos bajos. En un contexto de oferta limitada, este segmento sostiene la actividad y presiona los precios al alza y, por lo tanto, es el que mantiene el ciclo expansivo", destaca Consuelo Villanueva, directora de instituciones y senior advisor de la tasadora. De hecho, para este 2025, la tasadora prevé que los precios aumenten un 9%. "Por otro lado", prosigue Villanueva, "hay una segunda bolsa de demanda, caracterizada por su escasa capacidad de acceso a la compra y que integra a aquellos que buscan acceder por primera vez a la propiedad (jóvenes), formación de nuevos hogares (inmigración ligada al crecimiento económico) y una clase media con un poder adquisitivo limitado. Esta segunda bolsa está aumentando de forma progresiva y, al no tener encaje en el mercado de compraventa debido al nivel actual de precios, cada vez se está orientando más hacia el alquiler, donde también encuentra barreras de acceso crecientes".
Esta polarización se está acentuando cada vez más, de tal manera que la riqueza y las propiedades se van acumulando cada vez más en unas pocas manos. O lo que es lo mismo, el rico es cada vez más rico o el propietario es cada vez más propietario. Un grupo que se ha visto beneficiado en los últimos años por un entorno de tipos de interés bajos y que, ante una oferta de inmuebles restringida, no solo dinamiza el sector, sino que también ejerce una fuerte presión que impulsa los precios al alza, alimentando la fase de crecimiento del mercado. En cambio, quienes han quedado excluidos del mercado de compraventa por los elevados precios, su única alternativa es el alquiler, un mercado donde, de igual manera, se topan con obstáculos económicos cada vez mayores. Porque, si bien el precio de la vivienda ha crecido en la última década un 35,1%, los alquileres se han disparado un 91,4% y los salarios, apenas un 26,5%. Esto está provocando un aumento de la brecha intergeneracional. "En el año 2006, el 56% de los menores de 30 años tenían una vivienda en propiedad, actualmente este porcentaje se ha reducido prácticamente a la mitad. En cambio, el perfil de 65 años en adelante se mantiene invariable (cerca del 90% son propietarios)", destaca Leticia Sánchez, analista estratégica de Mercado de Sociedad de Tasación. Y no solo eso, sino que "el colectivo joven convive en un contexto marcado por la contención salarial: mientras la renta anual neta de los jóvenes de hasta 29 años ha crecido un 30% de media entre 2008 y 2024, en el de los mayores de 65 años lo ha hecho un 58%. Además, los jóvenes se enfrentan a una tasa de desempleo estructuralmente elevada, entre 8 y 14 puntos porcentuales por encima de la general en la última década".
Y, en paralelo, una parte cada vez más significativa de la clase media también enfrenta crecientes dificultades de acceso a una vivienda. Solo uno de cada cuatro ocupados percibe ingresos superiores a la media salarial (26.948 euros brutos anuales), a la vez que el número de trabajadores con más de un empleo ha crecido un 30% desde la pandemia. La pérdida de poder adquisitivo de los hogares, tras las fuertes presiones inflacionistas de los ejercicios pasados frente a una revalorización salarial contenida y un incremento acelerado en el precio de la vivienda, "limita de forma estructural la capacidad de acceso a la vivienda", según Sociedad de Tasación. De hecho, la merma sistemática del poder adquisitivo de las familias —resultado de la fuerte inflación, una subida salarial insuficiente y el encarecimiento acelerado de la vivienda— constituye una barrera estructural para el acceso a un hogar. De hecho, la creciente divergencia entre el coste de la vivienda y la evolución de los sueldos es una realidad de la última década. Así, por ejemplo, tomando el periodo de 2014 a 2024 como referencia, se constata que mientras la remuneración salarial crecía un 26,5%, el precio de los alquileres se disparaba un 91,4%, el de la vivienda nueva un 51,9% y el de la usada un 35,1%.
Las repercusiones de esta crisis de asequibilidad están redibujando el futuro del panorama social y económico, ya que se están produciendo cambios profundos en la estructura de los hogares. Por ejemplo, la edad promedio de emancipación, que en España ha ascendido a los 30 años, frente a los 26 años en que se ha estabilizado en la Unión Europea. Y subiendo. Esto, a su vez, impacta en la demografía, con una caída de la natalidad del 24% en 2023 si se compara con 2015. Finalmente, la transferencia de patrimonio —donaciones y herencias— entre generaciones se está normalizando como la única alternativa para poder comprar una vivienda. Pero no todos pueden asumir los gastos de estas transferencias, especialmente en el caso de las herencias, los llamados propietarios invisibles. Las estadísticas notariales sobre donaciones reflejan esta tendencia: en 2024 se registraron 199.448 operaciones, un 15% más que el año anterior y la cifra más elevada desde el pico de 2007.




Como pueden ver, es un texto que resume muy bien la situación en la que nos encontramos. Súmenlo a lo del turismo que leían antes y se irán dando cuenta de como se conforma un marco insostenible -al menos es la imagen que la prensa está dando de la situación-.

El siguiente artículo abunda en el tema desde otra perspectiva

https://www.infobae.com/espana/2025/07/21/los-nacidos-en-los-60-trabajaron-en-una-espana-en-crecimiento-mientras-que-los-de-los-90-solo-han-encadenado-crisis-tienen-un-15-menos-de-renta-y-un-tercio-de-riqueza/

Los nacidos en los 60 trabajaron en una España en crecimiento mientras que los de los 90 solo han encadenado crisis: tienen un 15% menos de renta y un tercio de riqueza
Los años 70 y 80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política. Veamos las diferencias económicas entre ‘boomers’ y ‘millenials’
Cuando los jóvenes nos quejamos no es por vicio (o no todos). No somos la generación de cristal, sino una generación más empobrecida que las anteriores, y los datos lo demuestran. Comprar vivienda es un imposible, vivir de alquiler una ruina y lo de ahorrar una frustración. Y hay una explicación: los nacidos en la década de los 60 han pasado su vida activa en una época de crecimiento fuerte que se vio impulsada por la adhesión de España a la Unión Europea. Los nacidos en las décadas de los 80 y 90, en cambio, han estado mucho más expuestos al periodo de crecimiento lento derivado de la crisis de financiera de 2008.


Esta es la conclusión a la que llega Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política, y que comparte en un libro que se publicará pronto titulado Twisted Modernization, en el que, junto a Pablo Beramendi, analiza en un capítulo la desigualdad en el largo plazo. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura en una entrevista en Flake Podcast. Esto es algo que cualquier joven puede apreciar. Antes un solo sueldo mantenía a toda una familia, tenía una vivienda en propiedad, incluso una segunda para veranear, y nadie se cuestionaba no tener hijos por miedo a no poder mantenerlos.

“La renta de los jovenes es un 10-15% menor en los últimos 20 años que la de sus mayores a la misma edad”, segura Guirola en un hilo de Twitter en el que un gráfico compra los ingresos de la generación nacida alrededor de 1960 con la las de 1980 y 1990 a lo largo de sus vidas.

Mientras que en el caso de los nacidos entre 1966 y 1965 el cabeza de familia ganaba 42.000 euros anuales a los 36 años y 48.000 a los 42, los que llegaron al mundo entre 1976 y 1985 ganan de media 37.000 a los 36 y 44.000 a los 42. Por su parte, los nacidos entre 1986 y 1995, a los 36 ganan en torno a 37.000 euros. Es decir, los ingresos son menores.

“Estas diferencias reflejan las fases de desarollo económico vividas por estas generaciones”, apunta Guirola. “Los mayores viven en su vida activa la epoca de crecimiento fuerte que sigue a la adhesión an la UE -agrega- mientras que lo jóvenes están mucho más expuestos al perido de crecimiento lento tras 2008″.

Patrimonio: la riqueza de los mayores es más del doble
Acumular riqueza y patrimonio por si mismos, sin heredar, es un lujo que muchos de los jóvenes no comprenden y ni siquiera aspiran a ello. La supervivencia está en el día a día. Pero ojo, esto, en opinión de Guirola, no se debe a que España se encuentre en un mal momento financiero, como mucha gente percibe. En el mencionado pódcast explica que la “inflación es algo que afecta la psicología de la gente”. Y agrega: “La inflación afecta a todo el mundo y en su vida diaria. Es decir, tú vas al bar y te cobran por un pincho más de lo que te cobraba en el pasado. E igual si te tomas dos pinchos todos los días, pues tienes esa sensación de encarecimiento y de empobrecimiento todos los días”.

Según los gráficos que comparte Guirola con datos de la Encuesta Económica a las familias cuando miramos la acumulación de riqueza, las diferencias son muchísimo mayores. A los 42 años, la riqueza de los mayores era más del doble (+120%) que la de los ‘jóvenes’. Si se compara el cohorte de las personas nacidas entre 1975 y 1985 y las que lo hicieron entre 1955 y 1965 (los padres de los primeros) se puede observar que han tenido “trayectorias vitales completamente distintas”, dice el experto.


“Unos han tenido una trayectoria muy muy buena y otras una trayectoria muy, muy mala. Si tú coges la riqueza mediana neta de estas cohortes, es aproximadamente la mitad de lo que tenían mis padres, o sea, la cohorte de los de 1955-1965 es el doble a la edad de 43 años o 42 años”, apunta Guirola.

Y si en vez de mirar la riqueza observamos la renta, se puede comprobar también como la generación 1975-1985 “va un poco por detrás de donde estaban a su edad la generación anterior en términos reales”, indica Guirola, teniendo en cuenta el poder adquisitivo y la inflación. “No es una diferencia muy grande -aclara- entonces tú te preguntarás que de dónde viene ese gap tan grande, pues viene de la crisis de 2008″. Las dos generaciones sufrieron la crisis financiera. pero todo dependía del ciclo vital en el que les pilló.

La suerte de entrar en el mercado laboral entre los 70s y 80s
Los 70-80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “En aquel momento España se estaba convirtiendo en una democracia, entramos en la Unión Europea y además ocurrieron muchos cambios, como la liberalización deempresas relativamente grandes, y eso generó que se abrieran muchos puestos de trabajo muy buenos”. Por otro lado, hay que tener en cuenta cuál era la situación del mercado inmobiliario. “Era bastante fácil comprarte una casa”, reconoce Guirola en el podcast.

¿Y por qué?: “Primero porque las ciudades no eran tan importantes como son ahora. hay un fenómeno que está bastante estudiado, que es lo que llaman the Rise of Cities. Es decir, antes muchísima más gente vivía en pueblos, pero ahora tú tienes una concentración cada vez mayor de la actividad económica de los países en grandes ciudades. Si piensas en Madrid, entre el año 2016 y ahora me parece que hemos ganado como 300.000 habitantes“.

Guirola pone un ejemplo práctico: si una persona se mudó a Madrid en los años 70-80 y se compró un piso en Móstoles, que en aquel momento era una ciudad dormitorio, ahora ese piso puede tener un valor de medio millón de euros. “Esta es la historia de esta generación, la de los boomers”. Y frente a ellos, los boomers, está la historia de los millenials. “Esa gente probablemente se emancipación en medio de una burbuja inmobiliaria o en medio de una crisis económica de 2008, que fue una cosa totalmente brutal".

¿Capacidad de ahorro? ¿Eso qué es?
Esta situación ha afectado a la capacidad de ahorro, que se ha hecho notar especialmente en la desigualdad de acceso al mercado de la vivienda. “A los 42 años, las tasas de vivienda en propiedad de la generación de los 80 eran 13 puntos porcentuales menores que entre la generación de los 60″, apunta Guirola en su cuenta de X. Y en el pódcast explica que, si antes el español promedio usaba la vivienda para invertir y revalizar sus ahorros, la llegada de la burbuja lo cambió todo, “con unos precios súper inflados o posteriormente con la crisis y con unos requisitos de entrada súper elevados”.

Cada generación en España vive peor: los nacidos entre 1986 y 1995 son los más afectados con cinco veces menos riqueza.
Guirola concluye que la generación de los 60 vivió una época de vivienda barata y crédito accesible, “que unida a la prosperidad les permitió acumular riqueza”. Sin embargo, la generación de los 80 “se enfrentó a precios y acceso al crédito mucho más altos que los mantiene gastando gran parte de su renta en alquiler y les impide ahorrar”. Conforme pasen los años y cambien los cliclos vitales habrá más datos para hacer la comparación con los jóvenes de hoy en día y otros grupos.

Se ve en el artículo la correlación entre la implantación del popularcapitalismo y el asentamiento del modelo popularcapitalista de salarios bajos en sectores de poca productividad y burbuja inmobiliaria para compensar a la clase obrera por la represión salarial,  y el empobrecimiento de la población.


¿Consecuencias? Varias, una es que los trabajadores de niveles superiores ya no pueden pagarse un alquiler y tienen que renunciar a sus trabajos mientras la Administración se lava las manos y viene a decir "que se jodan".

https://www.eldia.es/sociedad/2025/08/01/docentes-canarios-renuncian-plazas-encontrar-120213229.html

Docentes canarios renuncian a sus plazas al no encontrar vivienda asequible
El sindicato Anpe urge al Gobierno de Canarias a adoptar medidas que garanticen el acceso a la vivienda y condiciones dignas para el profesorado que debe desplazarse entre islas

"Compañeros con destino en municipios como Arona (Tenerife), Haría (Lanzarote) o municipios rurales en El Hierro han renunciado a su plaza por no encontrar alojamiento asequible", asegura Pedro Crespo, presidente de Anpe Canarias, el sindicato con mayor representación entre el profesorado en las Islas, "la vivienda se está convirtiendo en una barrera de acceso a la enseñanza pública".


En ocasiones, para un docente que es llamado para cubrir una baja en otra isla resulta un desafío casi irrealizable por los precios desorbitados de la vivienda, especialmente, si es de corta duración. "No les compensa", añade Crespo, algo que tambien afecta al propio aprendizaje del alumnado, porque en ocasiones tampoco se encuentran sustituciones.

Este fenómeno afecta especialmente al personal en interinidad o a recién gradudados. "Si el destino implica asumir alquileres desorbitados o mudanzas caras sin garantía de continuidad, hay profesionales que optan por declinar las ofertas, lo cual daña la calidad pública educativa", explica el presidente de Anpe. Y se da con mayor énfasis en municipios turísticos, como en el sur de Gran Canaria y Tenerife o gran parte de Lanzarote y Fuerteventura, con precios que pueden superar el 40% del salario de un docente interino. “Esto agrava la precariedad del colectivo", subraya Crespo.

A estos obstáculos se suma la movilidad interinsular, que añade costes y dificulta la estabilidad del profesorado. “Los traslados entre islas implican pérdida de referentes, trámites administrativos y gastos añadidos en transporte y mudanza. Muchos no pueden firmar contratos de larga duración y terminan atrapados en alquileres temporales caros y con continuos cambios de vivienda”, relata Crespo.

Y esto afecta directamente al bienestar del docente y, por ende, mina su energía para desarrollar su labor con garantías, ya que ve limitada su capacidad de poder conciliar vida laboral y personal, convive con la incertidumbre constantemente y tiene la sensación de estar de paso.

Ante ello, Crespo considera "muy insuficiente" que el personal docente tan solo cobre la indemnización por residencia que se paga a los empleados públicos de la Administración General del Estado en Canarias por los costes de la insularidad y de la lejanía. "Son necesarias medidas como el establecimiento de un complemento retributivo específicamente pensado para afrontar la dificultad de encontrar vivienda a un precio razonable, como el que se ha implementado en Baleares", reclama.

Anpe también propone el establecimiento de una bolsa de viviendas públicas para docentes, la regulación del uso del alquiler vacacional para preservar viviendas de larga duración, la implantación de bolsas de vivienda para interinos o el establecimiento de mecanismos para facilitar que los docentes puedan trabajar en sus islas de residencia y lo más cerca posible de sus municipios.

"Desde Anpe tratamos de paliar la situación poniendo en contacto a propietarios con docentes que necesitan vivienda, pero no es suficiente. La Administración debe intervenir", pide Crespo.

Realismo
El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, advirtió durante una rueda de prensa el pasado 24 de julio que, al menos por ahora, no es posible asumir la gestión directa de este asunto. “La vivienda es una prioridad para este Gobierno, y es cierto que a los docentes que tienen que trasladarse para ocupar una plaza fuera de su isla también les afecta. Pero como Consejería de Educación no podemos poner las viviendas, primero porque no tenemos, y segundo porque tampoco podríamos asumir esa responsabilidad”, señaló.

El consejero reconoció que el tema está sobre la mesa y que varios sindicatos están reclamando soluciones habitacionales para el personal docente, pero pidió “realismo”. “Yo creo que ahora tenemos que poner los pies en el suelo. No estamos diciendo que no, pero tenemos que ser conscientes de que, en este momento, no podemos asumir algo tan complejo”, afirmó.

Suárez considera que el problema debe ser estudiado en profundidad. “Es importante que se analice y se estudie para ver qué solución podemos dar. No tengo una varita mágica para resolver también la parte de la vivienda para los docentes en Canarias”, concluyó.


[Continuo en el siguiente post por falta de espacio]
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29214
  • -Recibidas: 24968
  • Mensajes: 3031
  • Nivel: 470
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2022 en: Hoy a las 15:43:39 »
 [Viene de mi post anterior]
Y es que claro, a Hacienda le está viniendo muy bien la subida de los precios para recaudar -al menos se baja el déficit- pero eso desincentiva que haga nada para parar este drama

https://www.elperiodico.com/es/politica/20250801/hacienda-dispara-recaudacion-alza-precios-120284046

Hacienda dispara la recaudación por el alza de los precios de la vivienda
Los ingresos de los impuestos vinculados a la adquisición de inmuebles se elevan un 25% este año en Canarias por el encarecimiento de las propiedades

La escalada de los precios de la vivienda ha perjudicado en los últimos años a muchos canarios que han tenido dificultades para acceder a una propiedad. Sin embargo, el incremento del valor de los inmuebles, que complica las operaciones de compraventa para los residentes en el Archipiélago, tiene un gran beneficiario: el fisco. La Hacienda canaria ha incrementado la recaudación de los dos impuestos vinculados a la adquisición de viviendas usadas un 25% en lo que llevamos de año. Un aumento que también se está registrando de manera similar a nivel nacional, debido, sobre todo al alza del precio de la vivienda, pero también a la subida del número de operaciones, que provoca que más cantidad de compradores tengan que pasar por caja.



La consecuencia la vemos, la gente teniendo que irse de sus casas por la gentrificación - el artículo es de hace tres años, pero me vale igual-

https://www.lasexta.com/programas/equipo-investigacion/tengo-que-porque-nos-estan-echando-todos-denuncia-vecino-que-vive-alquiler-hace-30-anos-puerta-angel-madrid_20250803688f01f7c5e9fd602f665c83.html

Y los precios por las nubes, no hay quien los pague

https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13487013/07/25/la-vivienda-en-alquiler-entra-en-estado-de-emergencia-no-hay-pisos-y-mas-de-la-mitad-de-los-ingresos-van-para-pagar-la-renta.html

La vivienda en alquiler entra en "estado de emergencia": no hay pisos y más de la mitad de los ingresos van para pagar la renta



Y mientras, el Propietariado con toda su cara y soberbia subido a la parra y amparándose en el ya refutado "es que es la herencia familiar del pisito de mis padres". No se olvidan del recurso al mantra que infructuosamente ha empleado Flipback

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/piso-alquilado-precios-antiguos-alquiler-vivienda-carta-lector-maria-teresa-mayoral-120206935

No puede pedirse a quien tenga un piso alquilado que ponga el precio de cuando lo compró"

Sin ánimo de ofender a nadie, solo constato mi modesta opinión y mi malestar. En referencia al programa de Marc Giró en RAC1, 'Vostè primer', el pasado 30 de julio, concretamente la intervención de Pol Guasch. No tengo nada que decir de este señor, se sienta marxista o leninista, pero por suerte o por desgracia vivimos en un país capitalista. Para sentirse cómodo, puede trasladarse a Corea del Norte, China, o cualquier país comunista que sea de su agrado.

El problema de la vivienda no son solo los alquileres, también es comprar un piso hipotecándote en 25, 30 años o más. Eso se tiene que regular de base, está todo desproporcionado, pero no se puede pedir que cualquiera que tenga un piso en alquiler, no hablo de grandes tenedores sino del piso que has podido heredar de tus padres, suegros...[...]


Y eso cuando empieza, o podría parecer que empieza a producirse un punto de inflexión en esta locura

https://www.vozpopuli.com/economia/inmobiliario/freno-en-la-vivienda-la-compraventa-en-espana-cae-por-primera-vez-en-14-meses-segun-el-notariado.html

[...]Distintas fuentes interpretan la caída del 2% como un ajuste técnico más que como el inicio de un ciclo bajista, si bien ya en abril, el crecimiento se había desacelerado al 0,9%. Varios analistas apuntan a una cierta estabilización de la actividad, sobre todo en vivienda usada, que concentra la mayoría de las transacciones.[...]

Y ahí tenemos a nuestro querido Bernardos, que para resolver el problema, propone que se den hipotecas por el 100 por cien de la vivienda. Espero que haya una Nuremberg para este, y para tantos otros.

https://www.lecturas.com/diario/gonzalo-bernardos-profesor-economia-para-empezar-hablar-comprar-casa-hay-que-tener-44000-euros-ahorrados_179237

El acceso a una vivienda digna en nuestro país es cada vez más complicado. El precio del alquiler y la compra de propiedades rompe récords superando el máximo histórico en junio según los últimos datos recogidos. Los expertos advierten. No parece que nada vaya a cambiar pronto. Sin duda, la situación es muy preocupante para miles de jóvenes y familias con las rentas más bajas en nuestro país. Gonzalo Bernardos, profesor de economía en la Universidad de Barcelona, ha analizado el panorama actual y ha propuesto una medida que podría terminar con parte del problema.

El acceso a la vivienda en España, uno de los problemas más graves que afronta la economía
Para cientos de españoles, encontrar una vivienda asequible es una tarea casi imposible en nuestro país. Los precios son desorbitados en el mercado actual. Comprar una propiedad o hacerse con un alquiler es cada vez más complicado, sobre todo en las grandes ciudades y zonas tensionadas. El problema no deja de crecer según los últimos datos recogidos y pocos toman cartas en el asunto. Mientras tanto, Gonzalo Bernardos ha expuesto los factores que influyen al aumento de los precios.

"En primer lugar, que la economía española va muy bien. Por lo tanto, hay muchas personas que antes tenían un trabajo que era a tiempo parcial que ahora lo tienen a tiempo completo", señala en 'Más Vale Tarde' sobre uno de los principales motivos. Pero esto no es todo. "También los salarios están subiendo por encima de la inflación y nos encontramos que están llegando muchos inmigrantes, de alto y bajo poder adquisitivo que necesitan alquilar una vivienda", explica. La demanda es caza vez más alta, pero la oferta se sitúa en mínimos históricos.

La propuesta de Gonzalo Bernardos: dar hipotecas por el 100% del precio de la vivienda
El experto en economía ha dejado claro que la solución a este problema no se encuentra en los arrendadores. De hecho, se ha posicionado en contra de algunas de las políticas propuestas. "El ir contra los propietarios, que son los que ofrecen las viviendas de alquiler, está haciendo que haya una reducción de la oferta. Está provocando que, hoy en día, en prácticamente cualquier ciudad de España, salga más barato comprar una misma vivienda y pagar la cuota hipotecaria que sufragar el alquiler", cuenta.


Y esto implica, a su vez, otros problemas. "El resultado es un trasvase del alquiler a la vivienda de compra y precios muy elevados en muchas ciudades de las viviendas en ventas. Estaríamos hablando en el último trimestre de un 22% más", cuenta tras consultar los datos más recientes recogidos por 'Idealista'. Además, el experto en economía cree que "el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés".


"Por lo tanto, habrá más capacidad de endeudamiento. Los bancos también tienen más predisposición que en años anteriores para dar préstamos y tenemos una barbaridad de gente joven, menores de 40 años, que no ha comprado vivienda", señala indignado. Tras analizar los datos del INE sobre la población que ha comprado vivienda en 2007 y la que lo ha hecho en 2023, llega a dos conclusiones.


"Que este boom inmobiliario durará mucho. En primer lugar, porque si hay malas condiciones financieras, la demanda embalsada es de 1 millón de personas. Esto en un país que, como mucho este año hará 170.000 viviendas nuevas, provoca que esa demanda embalsada la vayamos a tener durante mucho tiempo presionando los precios", alerta.

El experto insiste sobre la gravedad del asunto. "Para empezar a hablar de comprar una casa hay que tener 44.000 uros ahorrados", advierte. Sin embargo, es una realidad a la que pocos jóvenes pueden hacer frente. La alternativa que propone respecto es clara. "Hay una solución muy buena, pero hay que ponerla en práctica. Dar hipotecas por el 100% del precio de la vivienda. ¿Qué problema tiene para que se hayan concedido tan pocas? Hasta el mes de marzo solo se dieron 3.200", comenta.


Según Gonzalo Bernardos, esta opción también tiene letra pequeña. "Con las hipotecas hay que hacer muchos más papeles y los bancos priorizan las de mercado. Por eso, es una medida extraordinaria que tiene un escasísimo éxito. El experto en concomía pide "menos burocracia y más rapidez". Si esto ocurre "las hipotecas por el 100% triunfarían y muchas personas que están en la trampa mortal que hoy es el alquiler podrían pasar a ser propietarios sin tener necesidad de un gran ahorro". Quizás, esta es una de las mejores opciones a las que se puede aferrar el país para paliar el grave problema actual.


¿Que hace el gobierno? Pues hace leyes, algunas aparentemente transicionistas, como la de Asturias

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2025/08/02/zapico-defiende-acceso-vivienda-dignaante-criticas-nueva-ley-asturias/00031754135851417711103.htm

https://www.elcomercio.es/asturias/nuevo-ley-vivienda-asturias-alquilar-casas-vacias-20250801154912-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fasturias%2Fnuevo-ley-vivienda-asturias-alquilar-casas-vacias-20250801154912-nt.html

El Principado obligará a los dueños de diez o más viviendas a alquilar las que lleven un año vacías
Salvo «causa justificada», deberán cederla a un programa de alquiler o exponerse a multas de hasta 3.000 euros cada trimestre


https://www.lne.es/asturias/2025/07/30/ley-viviendas-protegidas-venta-asturias-120200089.html

Inspectores de vivienda y sanciones de 60.000 euros: Asturias "va en serio" y así pondrá freno a la venta de pisos protegidos
"Vamos a meter mano para evitar cualquier tipo de especulación", advierten los responsables de la Consejería de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos


Pero a estas alturas, ¿sirve de algo ya? ¿No se ha extendido la gangrena por todo el cuerpo? La socialdemocracia renunció a su rol en los 80, como decía Asustadísimos, y ya es solo una palabra sin significado, más allá de gestos que llegan tarde, como la Ley de Vivienda de Asturias

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2025-08-03/las-palabras-y-las-cosas-socialdemocracia_4183708/




Y es que la izquierda se ha olvidado de que su rol es proteger al trabajador de las contradicciones del capitalismo, como bien nos recuerda este artícul o de El Confidencial

El gran problema de Sánchez (y de la izquierda) a la vuelta del verano
Más tarde o más temprano, España pasará por las urnas. En esta época de gran agitación, nacional e internacional, hay elementos a los que se presta poca atención, pero que suelen determinar el resultado

Las cifras son siempre objeto de controversia. Cuando se trata de datos, se actúa como si de ellos emanase una suerte de objetividad que fija elementos incontrovertibles. No es así. Los datos pueden falsificarse, retorcerse y medirse sesgadamente, cuando no desechar aquellos que no encajan en la fotografía. Además, incluso aquellos números que, circunstancialmente, reflejan la realidad, también quedan sujetos a interpretaciones interesadas en el debate público. Las buenas cifras macroeconómicas que exhibe el Gobierno forman parte de esa discusión sobre los datos. Algunos de ellos son realmente positivos, como el número de empleos. Hay actividad, España está creciendo y, aunque se adivinan dificultades, parece que nuestro país está mejor preparado que otros, dado que no depende de las exportaciones a EEUU, para resistir el embate. La derecha trata de atacar toda esa serie de elementos, minusvalorando algunos de los logros. La izquierda saca pecho.
El nivel menguante
Sin embargo, hay un elemento, también objetivo, que puede generar serios problemas al Gobierno. El triunfalismo al que suelen conducir las buenas noticias lleva a que se difunda una realidad que no es compartida, y menos en términos demasiado positivos. Un buen ejemplo de choque entre cifras macro y situación ciudadana ocurrió durante el final de la presidencia de Biden. La economía iba bien, mostraba unas cifras muy positivas, y sin embargo fue el incremento de los precios uno de los factores cruciales, si no el principal, que llevó a que los demócratas desalojaran la Casa Blanca. Esta es una lección que deberían tener de continuo presente en Moncloa, porque la distancia entre las cifras y la realidad cotidiana suele cobrarse un precio en las elecciones. El Gobierno encara los problemas de manera tecnocrática: reduce las situaciones al hueso para que puedan encajar en el gráfico Hay un hecho que no puede negarse: el coste de la vida en productos esenciales, como la vivienda, los alimentos, el transporte o la energía, ha aumentado sustancialmente en los últimos años, y los ingresos no han subido en la misma proporción. Por si fuera poco, la sanidad y la educación requieren cada vez más gasto privado. La diferencia entre lo que se ingresa y lo que debe abonarse para subsistir es cada vez más estrecha. Dependiendo de las capas sociales, los efectos son diferentes: unos ahorrarán menos, otros nada, y a otros les costará llegar a final de mes. Unos no lo percibirán como un problema significativo, otros lo entenderán muy relevante. Pero las clases que viven sin tensión en España son las menos, y conviene no perderlo de vista. No puede decirse que el Gobierno y sus socios y aliados no sean conscientes de esta situación, pero tampoco que se atrevan a mirarla de frente. El funcionamiento del mercado está produciendo una bifurcación en la sociedad, que empobrece a las clases medias y presiona a las trabajadoras. Eso es lo que genera que los alimentos y la energía se encarezcan; eso es lo que genera que la vivienda se dispare. Enfrentado a este escenario, el Gobierno prefiere encararlo de manera tecnocrática, es decir, reduciendo las situaciones al hueso para que puedan encajar correctamente en el Excel. Se relegan las causas al segundo plano y se opta por operar sobre los síntomas.
La reducción a la vivienda de alquiler
La pérdida de poder adquisitivo es un buen ejemplo. Cuando aparece el tema en el debate público, se pone el foco en una de sus principales causas, el encarecimiento de la vivienda. Sin duda, la cantidad de recursos que deben destinarse a un bien esencial aprieta las cuentas de muchas familias. Pero, a partir de esa constatación, se busca perimetrar el problema. Hay zonas particularmente tensionadas, como las grandes ciudades y las poblaciones turísticas, lo que provoca que la vida se vuelva muy cara en esas poblaciones. Además, hay colectivos especialmente perjudicados, los jóvenes, que no tienen recursos para la compra y sufren grandes dificultades para alquilar. Y dado que la mayoría de los jóvenes se ven obligados al arrendamiento, se concluye que la mejor medida es intentar abaratar los alquileres en las grandes urbes. El proceso atraviesa varias etapas, pero esa es su estación final: las medidas para mejorar el nivel de vida terminan en propuestas de soluciones para que los jóvenes puedan alquilar en las grandes ciudades. Sin duda, cualquier cosa que ayude a mejorar la situación será agradecida, pero como mecanismo de convicción electoral para la población en general es una posición escasa. Cuando se subraya cómo la percepción de la economía cotidiana difiere, a veces de manera significativa, de la que dictaminan los expertos, el PSOE y sus aliados suelen explicarlo por el precio de la vivienda. Si fuera así, les situaría en una posición complicada: las medidas que tomen al respecto, de ser eficaces, llevarán tiempo; distan mucho de ser inmediatas.


Pero, sobre todo, con ese diagnóstico, que acaba por delimitar su perímetro a las grandes urbes y a colectivos como los juveniles, se ofrece una respuesta insuficiente. Contribuye a una sensación de alejamiento. Da la sensación de que se opera solo sobre una parte de la sociedad, cuando no simplemente de modo paliativo. El descenso en el nivel de vida que supone esa brecha entre los recursos que se obtienen y el coste de los bienes esenciales para la subsistencia abarca mucho más allá de un aspecto concreto. La izquierda solía ser algo más que ofrecer soluciones tecnocráticas a asuntos bien delimitados. La izquierda no ha terminado de entender lo poco que esta época la favorece y está optando por refugiarse en tablas, como las de Excel Es época estival, muchos españoles se marchan de vacaciones y se olvidan unas semanas de los problemas cotidianos. Sin embargo, el otoño puede mostrar signos de cambio económico. Todavía seguirán llegando fondos europeos, lo que facilita que los grandes números puedan ser positivos, pero el cambio de paso en los Gobiernos europeos está ya ahí. La receta de mayor inversión en defensa, las dificultades causadas por los aranceles y las exigencias de constricción presupuestaria son el futuro más que previsible. Esa línea de acción favorecerá que el nivel de vida del común de los ciudadanos continúe descendiendo. La presión estadounidense para adoptar una economía más libre de reglas seguirá empujando hacia un camino desigual para los europeos.
Una lección desatendida
Dado que la lucha electoral está planteada como un enfrentamiento entre las derechas autoritarias y la resistencia democrática (o como la resistencia frente al gobierno autoritario de Sánchez, según a quién se pregunte), los socialistas y sus aliados no necesitan demasiado para convencer a los suyos de que su opción es preferible a la otra. Pero si los votantes notan una separación significativa entre sus inquietudes diarias y las que priorizan los políticos, las izquierdas se deshilacharán más, porque son las que gobiernan, y ya no están en condiciones de perder ni un hilo más.

Hay elementos poco tangibles, pero que acaban determinando los resultados electorales, como es la sensación de que los partidos comprenden la situación del votante y tratan de hacer algo para mejorarla; de que saben quiénes somos y las condiciones en las que vivimos. Poco de eso hay en la política actual, obsesivamente centrada en minar al rival. Y eso suele perjudicar más al gobierno que a la oposición. Es probable que la izquierda no haya terminado de entender lo poco que esta época la favorece y esté optando por refugiarse en tablas, como las de Excel. La lección que aprendieron los demócratas estadounidenses cuando constataron que las buenas cifras de la macroeconomía no jugaron a su favor no ha terminado de ser asimilada. Y en esa lección yace todo un mundo.


Y ahí tenemos a la alt-right con Lacalle al mando jiñandose en el euro digital. Seguro que no lo hace de las stablecoins y las cripto en general

https://www.larazon.es/economia/daniel-lacalle-experto-economista-preocupacion-euro-digital-objetivo-control-dinero-b30m_202507306888b430ffbf4a1a6747c167.html

Daniel Lacalle, experto economista, y la preocupación sobre el euro digital: "El objetivo es el control de tu dinero"

Otro para Nuremberg, y además este por tradición familiar es un puñetero arribista -su familia ha sabido cambiar de bando con los cambios de regimen para estar siempre en el machito, busquen información sobre su padre y su abuelo, notorios comunista y franquista respectivamente-


Lógicamente y ante este panorama, y como dice Asustadísimos, que trabaje y emprenda su puta madre, y eso en la práctica se manifiesta en el nihilismo de la población joven y no tan joven

https://www.elconfidencial.com/salud/2025-07-22/jovenes-alcohol-bebidas-menos-drogas-popper_4174240/

HAN PERDIDO EL MIEDO
Los jóvenes beben menos, pero se drogan igual: "No me apasiona el alcohol, el eme es otra cosa"
Cada vez más jóvenes se declaran abstemios, pero no ha ocurrido lo mismo con las drogas. En las últimas décadas, se ha producido una banalización del consumo que puede ser peligrosa para la salud

[...]
Hablar de drogas es hablar de cocaína, porque la coca es la reina de las drogas aunque su consumo sea hoy muy inferior al de otras sustancias ya mencionadas. La cocaína es un tabú, uno de los grandes tabúes de las sociedades modernas. Esta afirmación es la tesis y punto de partida de ¿Una rayita?, por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello (Anagrama, 2025), el ensayo reciente del escritor, periodista y guionista David López Canales. Según datos proporcionados por López Canales a este periódico, en las últimas dos décadas, el porcentaje de población que ha probado la cocaína en España se ha triplicado, situándose el país entre los primeros del mundo en su consumo. “Es algo que está ahí, en todas partes, y a mí me provoca mucha curiosidad por qué no se genera ningún tipo de conversación pública”, opina para apuntar que sólo hablamos de coca o de drogas con las noticias sobre incautaciones o narcotráfico. “Y cada vez hay más, lo que significa no que haya más incautaciones sino que se mueve más droga”, asegura y apuntala que “ninguna encuesta habla del largo y silencioso proceso de normalización, del alto consumo ni de por qué España es uno de los países donde más cocaína se toma en el mundo”. “Socialmente hemos pasado del no rotundo, del miedo, a una banalización del tema, con bromas y referencias por todas partes, pero de tapadillo”, continúa. El anuncio de Blanca Navidad de la serie Narcos de Netflix que se desplegó en una lona en el centro de Madrid. La campaña Rayas ya del Corte Inglés. Un bar jugando con la frase “Pillamos un pollo” para llamar la atención. Stickers de WhatsApp con personajes públicos mandibuleando. López Canales insiste en que la producción de cocaína está disparada a nivel mundial y que “hablar del consumo es fundamental para entender el fenómeno de las drogas recreativas”. “Se habla de adicciones, de que uno está enfermo porque es un adicto. De eso habla el prohibicionismo, pero está lejos de la realidad de un consumo que no es así. Esa es sólo una parte, quien consume en la mayoría de los casos lleva una vida normal”, continúa para señalar que, a su juicio, el sistema actual frente a las drogas “no funciona”. "Aunque no seas adictos, hay muchos factores en tu vida que se van a ver afectados" Una opinión que también comparte Claudio Vidal: “El debate sobre las drogas siempre va a ser complejo, pero lo que estamos viendo es que el sistema actual necesita una profunda revisión”. Según datos del Informe 2024 sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales del Ministerio de Sanidad y el Informe Europeo sobre Drogas 2024: tendencias y evoluciones; en 2022, la cocaína estuvo presente en el 46,1 % de los episodios de urgencias hospitalarias relacionados con drogas ilícitas en España. Además, en ese mismo año se registró una cifra récord: se incautaron 323 toneladas de cocaína en los Estados miembros de la Unión Europea. Ambos informes destacan el aumento de la disponibilidad de cocaína y los elevados costes sanitarios y sociales asociados. Escribe López Canales que el negocio de la droga mueve, hoy, más de cuatrocientos mil millones de euros al año, que es uno de los mejores negocios del mundo y un pilar de los imperios del crimen organizado.

[...]


Ahí lo tienen, de los creadores de "inunda de heroina el barrio" llega "inunda de coca, MDMA, extasis, etc...el barrio". Así no molestan y de paso, les sacamos los cuartos a ellos y a sus familias y con suerte se mueren pronto y no gastan recursos sanitarios ni pensiones.

Lógicamente, entre la m....de sistema educativo que nos ha generado el popularcapitalismo a través de las leyes del PSOE -Marchesi nunca será suficientemente vilipendiado por esto-, las drogas que masivamente están tomando los chavales y no tan chavales, y el "que trabaje, estudie y emprenda su puta madre", pasa lo que pasa, que el personal no llega a los mínimos para superar las pruebas de selección en diferentes sectores

https://www.elconfidencial.com/espana/pais-vasco/2025-07-31/polemica-ope-ertzaintza-90-suspensos_4183199/

Debacle en la OPE de la Ertzaintza con un 90% de suspensos: “Igual hay que estudiar más”
Sólo 380 de los 3.690 pasan las primeras dos pruebas. Los sindicatos achacan los suspensos a una mayor complejidad de las pruebas y el consejero de Seguridad sentencia que los candidatos deben aplicarse más[...]


https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/07/03/debacle-oposiciones-10-20-aprobados-119320273.html

Debacle en las oposiciones de ESO: Sólo entre un 10 y un 20% de aprobados en las primeras especialidades
Quejas de aspirantes y sindicatos, ya que muchas de las plazas convocadas quedarán desiertas[...]



https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2024-01-06/pisa-cataluna-curso-profesores-faltas-ortografia_3805827/

Resultados "catastróficos"
El fondo de la debacle catalana en PISA: un curso para profesores tiene hasta 47 faltas de ortografía
Tildes mal puestas o inexistentes y palabras incorrectas en catalán. La Generalitat apuntó a la pobreza y la inmigración en las aulas como causas del problema educativo, pero parece que la cuestión es más profunda


https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2025/06/26/oposiciones-docentes-valencia-2025-descalabro-119059743.html

Descalabro en las oposiciones docentes de València: "hay muchísimos ceros por faltas de ortografía"
Miembros de varios tribunales critican la escasa preparación de los aspirantes y su mala redacción[...]


https://www.europapress.es/madrid/noticia-educacion-achaca-36-plazas-desiertas-oposiciones-profesor-secundaria-nivel-mas-normal-20250724111717.html

Educación achaca el 36% de plazas desiertas en las oposiciones de profesor de Secundaria a "nivel más bajo de lo normal"

https://stecyl.net/el-45-de-las-plazas-de-las-oposiciones-de-secundaria-en-castilla-y-leon-podrian-quedar-vacantes-256-ya-estan-desiertas-tras-la-primera-prueba/

Las Oposiciones de Secundaria una «catástrofe» sin precedentes. El 45% de las plazas podrían quedar vacantes: 256 ya están desiertas tras la primera prueba
Publicada 6 julio, 2025 · Actualizado 16 julio, 2025

STECyl estima que en Secundaria un 45% de las plazas van a quedar vacantes, en este momento ya hay 256 desiertas y aún falta por realizar la segunda prueba (programación y unidad didáctica)


https://elfarodemelilla.es/anpe-melilla-exige-soluciones-ante-las-plazas-desiertas-en-las-oposiciones-2025/

https://www.eldiario.es/la-rioja/50-plazas-desiertas-especialidades-fp-oferta-cubrir-oposiciones-docentes-rioja_1_12465135.html

50 plazas desiertas y especialidades de FP con toda la oferta sin cubrir en las oposiciones docentes de La Rioja
Especialidades como Matemáticas e Informática, que arrastran problemas de escasez de profesorado, han dejado casi la mitad de las plazas ofrecidas sin cubrir


Podría seguir poniendo más enlaces hasta cubrir todas las Comunidades Autónomas, y muchos otros sectores, pero creo que es suficiente. A la sequía demográfica súmenle los factores que he indicado antes y se pueden imaginar el futuro próximo y no tan próximo.


Pero claro, a fin de cuentas, esto solo son bajas, daños colaterales en un conflicto mucho más grande, global, en el que está claro que España juega un rol, y por cuyo control se pelean ambos bandos en disputa -anglos vs China-Rusia-

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-27/uco-enfrento-fiscal-montoro-falta-indicios-registros_4179811/

La UCO se enfrentó a la fiscal del caso Montoro y rechazó realizar registros por "falta de indicios"
La Guardia Civil le avisó de que en aquel momento el juzgado ni siquiera había autorizado su petición de realizar un "análisis de 397 productos bancarios de los principales investigados"

Ahí lo ven, la UCO protegiendo a Montoro de la investigación, lo que deja claro que forman parte del hacer...haga. Han tomado partido.

Y es que los anglofilos tienen que estar muy preocupados por los movimientos que hace España para cambiar de bando y unirse -en una maniobra que denota inteligencia y previsión, aunque creo que estratégicamente está equivocada, porque a España le corresponde la neutralidad entre bloques que defendía Suarez, como heredero de una tradición de defensa de la soberanía e independencia de España a la que ya he hecho referencia en pasados mensajes - al bando ganador. Parece que se busca hacer un "Italia", señores, pero claro, la maniobra deja huellas

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-28/zapatero-se-reunio-con-los-embajadores-para-hacer-lobby-del-regimen-chino_4179769/

RELACIONES CON PEKÍN
Zapatero se reunió con embajadores en España para hacer lobby en favor del régimen chino
"Estupor" entre los diplomáticos al entender que la defensa que el expresidente del Gobierno hace de Pekín lo convierte en un "caballo de Troya" de Xi Jinping en Bruselas


https://www.vozpopuli.com/opinion/el-espanol-mas-peligroso-segun-la-cia.html

"En opinión de la antena de la CIA en la capital española, Zapatero es el verdadero presidente en la sombra"

https://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2025-07-28/zapatero-peon-sanchez-metiendo-china-puerta-atras_4181133/

De cómo Zapatero y su peón Sánchez están metiendo a China por la puerta de atrás
El presidente tiene claro quiénes son sus enemigos en España: la UCO, los jueces y la prensa que ejerce el periodismo independiente. Al mismo tiempo, no parece tener ninguna duda de quiénes son sus sostenes fuera del país


La parte buena de esta toma de posición es que se está siendo coherente y se está tomando el control de sectores estratégicos

https://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/13479676/07/25/la-toma-de-control-de-la-sepi-en-talgo-obliga-a-lanzar-una-opa-segun-advierten-los-accionistas-minoritarios.html

Talgo y su incursión en la SEPI, ¿una toma de control encubierta?

https://www.elconfidencial.com/empresas/2025-07-31/sidenor-sepi-relevo-consejero-delegado_4183358/

SALIDA DE GONZALO URQUIJO
Sidenor y la SEPI relevarán al consejero delegado de Talgo tras la toma de control
El consorcio vasco y el ente público controlado por Moncloa quieren renovar la cúpula directiva del fabricante de ferrocarriles, lo que supondrá la salida de Gonzalo Urquijo


https://www.lne.es/asturias/2025/08/03/jose-vicente-mozos-consejero-delegado-120303836.html

https://www.eleconomista.es/industria/noticias/13491280/08/25/indra-paga-13-millones-a-general-dynamics-para-formar-a-sus-empleados-en-el-montaje-final-de-los-8x8-dragon.html

[...]El acuerdo forma parte de la toma de control de Tess Defence por parte de Indra, la compañía de blindados que también está participada, además de por GDELS, por Sapa Placencia y Escribano Mechanical & Engineering (EM&E).[...]


En resumen, que la situación se vuelve más insoportable para el común de los mortales que vive en la piel de toro mientras las tensiones y contradicciones del sistema son ya totalmente visibles. La pendiente deslizante en la que estamos tiene que tener un fondo, pero cuanto más tarde en llegar, peor será para todos.










La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53779
  • -Recibidas: 62574
  • Mensajes: 11203
  • Nivel: 1024
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2023 en: Hoy a las 15:52:46 »

Sólo hay que ir a:

https://es.tradingeconomics.com/spain/gdp-from-manufacturing

Elegir PIB de España por Manufactura y 10 años (10Y)...




... pera desmontar todas vuestras quejas. Lo que pedis... ya es está haciendo.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 86236
  • -Recibidas: 20049
  • Mensajes: 3245
  • Nivel: 467
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2024 en: Hoy a las 16:10:09 »
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-peso-industria-espana/#:~:text=Pese%20a%20esto%2C%20la%20industria,acuerdo%20con%20cifras%20del%20INE

La industria en España tiene menor peso que en muchos de sus vecinos europeos y que en buena parte del mapa a nivel mundial, donde en países como Noruega el sector alcanza hasta casi un 39% del PIB. La contribución de la industria al PIB disminuye todavía más si excluimos a la construcción de la ecuación, pasando del 20% al 15% en el caso de España.

https://www.infolibre.es/economia/radiografia-sector-desangra-industria-pierde-ultimas-cuatro-decadas-mitad-peso-economia_1_1183819.html#:~:text=En%20la%20Espa%C3%B1a%20de%201970%2C%20el%20peso,un%20sector%20que%20entonces%20representaba%20el%2028%2C6%25

En la España de 1970, el peso de la industria equivalía al 34% del PIB, mientras que el del sector servicios era por aquel entonces del 46,2%. Una década después, ya había perdido más de cinco puntos. Los años 80 se iniciaron con un sector que entonces representaba el 28,6%.


 Ahora, la industria representa en nuestro país alrededor del 16% del PIB, casi la mitad de potencia que cuatro décadas atrás. Una cifra que nos coloca por debajo de la media europea.


 El turismo recoge la migajas que deja la industria.
« última modificación: Hoy a las 16:12:39 por Currobena »
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal