www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
6 Usuarios y 53 Visitantes están viendo este tema.
Citar¡Qué bueno es "el dogmita", que les ayuda a ustedes -o eso creen- a camuflar el hedor insoportable de sus ideologías fanáticas y los centenares de millones de muertos en las que se asientan! Todo vale, mientras sea por "el dogmita", por lo "bueno y lo justo" y contra "los malos". No engañan ustedes a nadie. La historia ya les puso en el vertedero al que pertenecen.Esto no lo he entendido muy bien.Y debatir se debate, de lo contrario no se podría escribir lo que a cada uno le parece en este foro.
¡Qué bueno es "el dogmita", que les ayuda a ustedes -o eso creen- a camuflar el hedor insoportable de sus ideologías fanáticas y los centenares de millones de muertos en las que se asientan! Todo vale, mientras sea por "el dogmita", por lo "bueno y lo justo" y contra "los malos". No engañan ustedes a nadie. La historia ya les puso en el vertedero al que pertenecen.
Los portales inmobiliarios sobreestiman el precio de las viviendas en Donostia un 17%Un informe del Gobierno Vasco revela que en Gipuzkoa se compran y alquilan pisos por menos de lo que se ofertanEn Gipuzkoa, se compran y alquilan viviendas por precios más bajos que los que se ofertan en los portales inmobiliarios. Así lo revela un informe elaborado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, en el que se señalan las diferencias son todavía más notables en Donostia, donde se dan sobrestimación de hasta un 17%.El informe, que ha analizado los precios ofertados en Fotocasa, Idealista y Pisos.com, revela que, tanto el precio por metro cuadrado construido como el de los portales inmobiliarios, presenta importantes crecimientos en la capital guipuzcoana, hasta llegar a superar desde 2017 los 5.000 euros por metro cuadrado. No obstante, el precio que se pueden encontrar en estos portales web es todavía más elevado.El pasado año, por ejemplo, Pisos.com registró viviendas hasta un 17% más altas; Fotocasa un 13,5% superior al registrado; e Idealista un 6,4% mayor. Todas ellos ofertaron, además, la cantidad más alta de la última década, con 6.752 euros el metro cuadrado en Pisos.com, 6.548 euros en Fotocasa y 5.681 euros en Idealista.Esta diferencia en los tres portales se mantiene en los últimos años, aunque Pisos.com es el que más se distancia con el precio de compraventa, excepto en 2016 y 2017. Fotocasa e Idealista, por su parte, son los que presentan menores diferencias, aunque el margen en todos estos años supera el 5%.En el resto del territorio, por su parte, la variación no es tan elevada, salvo en Idealista, donde el precio de venta está un 18,7% por encima de los contratos de compraventa. La comparativa con los otros dos portales es, por lo tanto, menos notable, situándose un 4,8% superior en Fotocasa y un 3,2% en Pisos.com. Esta realidad, no obstante, es bastante reciente, ya que, tal y como se indica en el informe, hasta 2020 los precios ofertados en Gipuzkoa apenas superaban los registrados en las compraventas. En el último trimestre de 2024, el precio ofertado en Fotocasa se situó en 3.800 euros el metro cuadrado, en 3.746 euros en Idealista y en 3.743 euros en Pisos.com. Se trata de la mayor estabilización del año, con aumentos de entre el 3 y 4%, ya que la variación interanual fue de un 9%.A nivel de la CAV, la sobrevaloración se situó en un 8,4% en Idealista, un 5,3% en Fotocasa y un 2,3% en Pisos.com, con precios de oferta superiores tanto en Araba como en Bizkaia. La capital alavesa destaca, además, por una tendencia a la disparidad en aumento desde 2022, con incrementos de hasta el 5,6%, mientras que en Bilbao la diferencia es similar en los tres portales analizados.Contratos de alquiler más bajosAdemás de las compraventas, el informe analiza también las diferencias entre los alquileres, que en Euskadi es habitual que el precio de los contratos firmados sea más bajo que el ofrecido por estos portales.De este modo, en Gipuzkoa, se alquilan viviendas con precios sistemáticamente más bajos que los que se pueden encontrar en Internet, como, por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2024, en el que los previos de contratos de alquiler oscilaron entre los 10,9 euros y los 11,6 euros el metro cuadrado y tuvieron un incremento de hasta casi siete euros en Fotocasa. La diferencia en Idealista fue cinco euros más, mientras que en Pisos.com, por contra, presentó un precio más bajo que el medio registrado.En la capital donostiarra, el alquiler de los contratos también está por debajo que la oferta, aunque, en general, los tres portales analizados están bastante más próximos. Así, si el registro de fianzas sitúa en el cuarto trimestre del pasado año el precio del alquiler entre 15,1 y 15,4 euros el metro cuadrado, las plataformas lo hacen entre 18 y 19,2 euros.Se trata, no obstante, de la diferencia más alta entre las tres capitales de la CAV, ya que en Bilbao se eleva hasta tres puntos la comparación y en Gasteiz en 2,8.
Cita de: Benzino Napaloni en Hoy a las 13:09:52Cita de: Flipback en Hoy a las 01:32:22Vale, [...]Lo siento pero no cuela. Tuve una discusión justo como esta hace tiempo en Menéame, a cuenta de la saturación de la oferta de hostelería en ciertos sitios. El que me respondió me tildó de comunista por querer poner cuotas de cuántos bares se pueden poner por calle. Algo que ni insinué. Lo que sí dije fue que abrir un bar en un sitio saturado es un riesgo porque se va a tener que competir por clientela que ya está muy disputada. Los riesgos son tener unos márgenes ínfimos -cuestión que usted mismo ha aportado-, y acabar cerrando en poco tiempo por no haber ni olido los beneficios.[...] Importante en este sentido el artículo que ha traído Derby desmontando el supuesto crecimiento de la economía española. Una vez más nos vamos al bajo valor añadido. ¿Que por qué vamos a invertir en industria y tecnología de primer nivel porque ya nos da sirviendo copas? Pues porque en España llevamos muchas décadas con el mismo bucle. Ese empleo fácil de crear también se destruye muy fácil cuando las cosas no van tan bien.Cambia sitio saturado de bares con mercado saturado de industria...Lo de la industria es lento... objetivo a largo. Los ingresos de bajo valor añadido son buenos a corto, entonces. ¿Qué tal las dos cosas? (No se puede ser fundamentalista de nada.)
Cita de: Flipback en Hoy a las 01:32:22Vale, [...]Lo siento pero no cuela. Tuve una discusión justo como esta hace tiempo en Menéame, a cuenta de la saturación de la oferta de hostelería en ciertos sitios. El que me respondió me tildó de comunista por querer poner cuotas de cuántos bares se pueden poner por calle. Algo que ni insinué. Lo que sí dije fue que abrir un bar en un sitio saturado es un riesgo porque se va a tener que competir por clientela que ya está muy disputada. Los riesgos son tener unos márgenes ínfimos -cuestión que usted mismo ha aportado-, y acabar cerrando en poco tiempo por no haber ni olido los beneficios.[...] Importante en este sentido el artículo que ha traído Derby desmontando el supuesto crecimiento de la economía española. Una vez más nos vamos al bajo valor añadido. ¿Que por qué vamos a invertir en industria y tecnología de primer nivel porque ya nos da sirviendo copas? Pues porque en España llevamos muchas décadas con el mismo bucle. Ese empleo fácil de crear también se destruye muy fácil cuando las cosas no van tan bien.
Vale, [...]
Cita de: senslev en Hoy a las 09:57:36Citar¡Qué bueno es "el dogmita", que les ayuda a ustedes -o eso creen- a camuflar el hedor insoportable de sus ideologías fanáticas y los centenares de millones de muertos en las que se asientan! Todo vale, mientras sea por "el dogmita", por lo "bueno y lo justo" y contra "los malos". No engañan ustedes a nadie. La historia ya les puso en el vertedero al que pertenecen.Esto no lo he entendido muy bien.Y debatir se debate, de lo contrario no se podría escribir lo que a cada uno le parece en este foro.Viene a decir que la situación en la que estamos ahora no se debe a la pseudociencia que se lleva siguiendo a rajatabla desde hace 40 años, y que los que analizan las causas sociológicas y las consecuecias de la descomposición son comunistas comeniños. Más si dicen algo en contra.Las consecuencias de todo lo que se ve ahora son porque no hay suficiente libremercao-cao-cao y que en la vivienda es diferente pero en todo lo demás está superchachi, como si no hubiese conexión entre unas cosas y otras.Nada que no se haya merendado aquí hace 25 o 30 años.Poco ha tardado en caer la careta.
sí, claro. si yo te compro el planteamiento.La pregunta es: ¿Se puede? Y concretamente, ¿se puede ahora?Poner industria es competir con, por ejemplo, Alemania, y ejem, china. La idea es arrebatar décima a décima de cuota de mercado. Eso _ya_se está haciendo. Grifols, Indra, PLD space... qué se yo.No nos va tan mal. La calle es una balsa de aceite. Sánchez (Y Feijóo... a mi no me la dan con ese teatrillo tan ridículo.) es un puto genio.Veranito... ya os digo.