Y después de resucitar el tema, voy a salir a darle la razón a Chosen.
Punto número uno.
El coste del trabajo. ¿Para qué preguntarle a la IA si está la Charo aquí?.
El salario mínimo interprofesional en 2025 son 1184 euros brutos en 14 pagas.
16576 euros brutos anuales. Fuente:
https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detalle-noticia?folder=/SEPE/2025/Febrero/&detail=boe-publica-smi-2025-se-establece-1184-euros¿Qué hay que sumar a esto?.
La seguridad social empresa, Sudden. Es cierto que la seguridad social del trabajador es retenida por la empresa e ingresada a la TGSS pero esa es la parte menor.
Acabo de darme cuenta de que la base mínima es 16572 por lo tanto al serla retribución 4 euros mayor, se cotiza por todo.
Lo que viene ahora son los porcentajes generales (hay algunas excepciones, normalmente a más, como por ejemplo en los contratos de duración determinada).
CC=23,60%
MEI=0,67
Desempleo: 5,50
FOGSA: 0,2
FP: 0,6
Todo ello suma un 30,57%. Recordemos que este 30,57 lo vamos a aplicar sobre alguien que cobra el SMI pero si fuese un salario de 30.000 euros también llevaría su 30,57% adicional asociado.
Así que 16576 euros * 1,3057 se nos convierten en: 21643,28.
Todavía no hemos acabado. Hay que cotizar también por AT y EP. Lo que pasa es que los porcentajes varían en función de la CNAE excepto para un puñado de actividades como los empleados de oficina y los conductores que cotizan lo mismo independientemente de la CNE de la empresa. El problema aquí es que no conozco una sola actividad que no tenga un convenio (al menos en mi provincia) que de salarios sobre el SMI y no se me ocurren ejemplos.
Imaginemos que estamos en una provincia donde no hay convenio provincial de hostelería. En ese caso el porcentaje de AT y EP sería del 1,50, es decir 248 euros.
Así que tenemos un total general
en salarios y seguridad social de 21891,28 por un camarero que cobra el SMI.
Para hacernos una idea es el equivalente al
precio final de 12.877 cafés.
Luego entraríamos en el pantanoso mundo de los costes asociados a la existencia del trabajador. Habría alguno muy claro como la ropa de trabajo y otros que habría que ver si existen o qué parte es "tarifa plana" y qué parte depende del número de trabajadores. Ahí tendríamos desde lo que te cobra el SPA (no sé si para empresas pequeñas tipo bar es una tarifa plana), el gestor de los asuntos laborales (también parte plana y parte variable), si por ejemplo el programa de gestión exige que las operaciones de caja las haga un usuario y el proveedor te cobra por usuario y si nos ponemos finos hasta las veces que tira la cadena cuando va al baño.
Luego están la tonelada de costes indirectos (alquileres, seguros, suministros, amortización costes de apertura, mantenimiento, seguros...).
Por último estarían los costes derivados del absentismo, es decir, lo que cuesta (adicionalmente) hacer lo que sea necesario si el trabajador no acude a trabajar por cualquier causa o lo que te cuesta simplemente que no esté (sin entrar en la pérdida de negocio). Es un terreno también un poco fangoso, pero los costes existen, otra cosa es establecer cuánto.
Bueno...y había otros puntos...pero se me hace tarde.
Simplemente decir que es cierto que a veces nos sale la portera o el cuñao que tenemos dentro. Dos cosas sobre esto:
-Siempre se puede salvar un tema si nos vamos a lo general y olvidamos la anécdota (aunque la anécdota es lo que nos lleva ahí)
-Igual resulta que el cuñadismo nos sale igual, hablemos de prostitución, drogas o de política monetaria. No nos demos tantas ínfulas.