Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
El Gobierno quiere rebajar la fiscalidad de la tauromaquia Menéame inCompartir1 Más noticias sobre: Toros, José Ignacio Wert, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, IMPUESTOS Alerta de noticias Enviar a un amigo Imprimir Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto 20.12.2013 Juanma Lamet 5 El ministro de Educación, Cultura y deporte, José Ignacio Wert, presentó ayer el Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (Pentauro). Se trata de la hoja de ruta del Gobierno para adecuar la nueva realidad de los toros –considerados ya legalmente como «patrimonio cultural»– a la del resto de disciplinas culturales, en pos del mandato constitucional de fomentar y proteger la cultura....
Por fin baja el iva "cultural"...El Gobierno quiere rebajar la fiscalidad de la tauromaquia/b]CitarEl Gobierno quiere rebajar la fiscalidad de la tauromaquia Menéame inCompartir1 Más noticias sobre: Toros, José Ignacio Wert, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, IMPUESTOS Alerta de noticias Enviar a un amigo Imprimir Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto 20.12.2013 Juanma Lamet 5 El ministro de Educación, Cultura y deporte, José Ignacio Wert, presentó ayer el Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (Pentauro). Se trata de la hoja de ruta del Gobierno para adecuar la nueva realidad de los toros –considerados ya legalmente como «patrimonio cultural»– a la del resto de disciplinas culturales, en pos del mandato constitucional de fomentar y proteger la cultura....http://www.expansion.com/2013/12/19/empresas/deporte/1387480864.html
Facebook sabe lo que nos callamosLa red social estudia los mensajes que se escriben, pero que no se llegan a enviarTeclear, releer, pero, en el último instante, el arrepentimiento o la duda y el mensaje no se envía. Una rutina muy común para cualquier internauta, pero que en la red social Facebook tiene su eco, aunque sea internamente. La autocensura es el último objeto de análisis por parte del invento de Mark Zuckerberg. Las cosas que no decimos, pero que se piensan primero y se teclean después en la caja dedicada a cambiar el estado, también se registran en Facebook.Durante el verano de 2012 Facebook guardó todos los ‘estados fallidos’ de 3,9 millones de usuarios. Facebook no oculta, por ejemplo, que recopile muchos otros datos, como las peticiones de amistad que nunca se aceptan. La intención de la red social es conocer mejor a su público, aunque esto signifique registrar lo que nunca se publica, y entre ello se incluye tratar como "error del servicio" que sus usuarios se autocensuren.Adam Kramer, científico de datos de Facebook, y Sauvik Das, becario durante el verano de 2012, son los autores de un análisis de 15 páginas en el que arrojan algunas conclusiones interesantes. Para empezar, consideraron “autocensura” cualquier actualización de más de cinco caracteres que no se publicó una vez pasados 10 minutos. En el documento insisten en que se puso el foco en el lenguaje HTML y en las interacciones con el formularios, pero no en las palabras clave o en la clase de contenido que nunca salió a la luz. Es decir, no leyeron los mensajes inexistentes.Durante los 17 días que duró la fase de toma de datos, el 71% de los usuarios estudiados escribieron al menos un estado, un comentario o ambos, y no lo publicaron. De media, 4,52 estados y 3,2 comentarios. Entre los motivos para pensárselo dos veces y no darle al clic, los investigadores encontraron motivos políticos, bien por no encontrar afinidad en la audiencia potencial, o por cuestiones relacionadas con el género.Descubrieron que las posibilidades para autocensurarse son menores si se trata de un comentario al estado de un amigo, pero mucho más probable si se comienza una conversación en el perfil propio. ¿El motivo? Según los investigadores reside en que se dan respuestas más sucintas y con más conocimiento de la audiencia potencial. Al mismo tiempo, observaron que el nivel de censura era mucho menor en el caso de los grupos de participación restringida, más acotados y con más afinidad entre participantes.Este estudio es una versión del conocido “abandono del carrito de la compra” en las web de comercio electrónico y ha servido, por ejemplo, para que el servicio de Menlo Park mejore su forma de presentar las noticias. La guerra de la atención y, en consecuencia, la de la interacción, es primordial para el desarrollo de Facebook."Nuestros resultados indican que el 71% de los usuarios tiene algún nivel de autocensura en el último minuto", señalan los investigadores, que lo achacan a la teoría de la "audiencia percibida" por el que va a enviar su post o comentario. "Las personas con más fronteras en sus temas se censura más; los hombres se censuran más que las mujeres; así como la gente que ejerce mayor control sobre su audiencia, frente a los que tienen una red de contactos más diversa en edad e ideas políticas, que se censura menos". También concluyen que cuanto más jóvenes, menos censura y a más amigos del sexo opuesto, más autocensura.http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/12/19/actualidad/1387439126_047718.html
Please print this out, sign it, write the date, and snail it tothis address:Richard Stallman545 Tech Sq rm 425Cambridge, MA 02139USAPlease print your email and snail addresses on the printed disclaimer.*Don't forget to include the date.*In the unlikely event that you are employed on a continuing basis to dotranslation, we may need a disclaimer from your employer as well, to assureyour employer does not claim to own this work. Please contact the FSF toask for advice if you think this may apply to you.Note: if you want the wording modified to cover only a specific categoryof programs, or a specific program, we can easily do that. DISCLAIMER OF COPYRIGHT IN TRANSLATIONS OF PARTS OF PROGRAMSI, _____________________________________,a citizen of _____________ (country), dohereby acknowledge to the Free Software Foundation, a not-for-profitcorporation of Massachusetts, USA, that I disclaim all copyrightinterest in my works, which I have provided or will in the futureprovide to the Foundation, of translation of portions of free softwareprograms from one human language to another human language. Theprograms to which this applies includes all programs for which theFoundation is the copyright holder, and all other freelyredistributable software programs.The translations covered by this disclaimer include, withoutlimitation, translations of textual messages, glossaries, command oroption names, user interface text, and the like, contained within ormade for use via these programs. Given as a sealed instrument this ___ day of ______ (month), ______(year), at _____________________ (city and country). signed: ___________________________ email address: ___________________________ postal address: ___________________________ ___________________________ ___________________________ I currently expect to work on the following translation teams (thoughthis disclaimer applies to all translations I may subsequently workon): __________________________________________________ __________________________________________________
Attn: Disclaimer ClerkFree Software Foundation59 Temple Place, Suite 330Boston, MA 02111-1307USA
(3) Translations, adaptations, arrangements of music and other alterations of a literary or artistic work shall be protected as original works without prejudice to the copyright in the original work.
Ecuador pone rumbo a la economía del bien comúnhttp://www.eldiario.es/turing/Ecuador-Rafael_Correa-FLOK_Society-buen_vivir-sumak_kawsay-procomun-p2p-copyleft-patentes_0_209279080.htmlEl proyecto FLOK Society del Gobierno de Ecuador pretende dejar atrás la economía extractivista y construir una economía social del conocimiento basada en el respeto a la naturaleza, el software y culturas libres.La ley de patentes será derogada."Los neoliberales impulsaban los paraísos fiscales. Nosotros, como socialistas del siglo XXI, vamos a impulsar los paraísos del conocimiento, el conocimiento como bien público y de libre acceso". La frase de Rafael Correa, presidente de Ecuador, pronunciada en directo en la provincia ecuatoriana de El Oro, es más que un eslogan redondo. Resume a la perfección el cambio de rumbo económico, político y social en el que se encuentra inmerso Ecuador. Desde el año 2008, el concepto del buen vivir (del quechua sumak kawsay), que anhela un equilibrio con la naturaleza, está incorporado a la Constitución de Ecuador. Desde el mismo año, el Gobierno Ecuador apostó por el software libre y las licencias abiertas. Sin embargo, el verdadero flechazo del conocimiento ancestral e indígena y el software y la cultura libres está produciéndose en los últimos meses. El proyecto, llamado FLOK Society es el buque insignia de este cambio de piel. Y su lema habla por sí solo: "Diseñando un cambio de matriz productiva hacia la sociedad del conocimiento libre, común y abierto".¿Qué significa "conocimiento libre, común y abierto"? ¿Es posible dejar atrás el capitalismo competitivo y adentrarse en una economía colaborativa orientada al bien común? ¿Qué pretende exactamente el FLOK? Algunas frases de la Carta Abierta a los Trabajadores del Procomún del Mundo, recientemente lanzada por el equipo de investigación del FLOK, pueden insinuar parte de las respuestas: "Imagina una sociedad que está conectada al procomún del conocimiento abierto, basada en conocimiento, código y diseño libres y abiertos, que pueden ser utilizados por todas y todos los ciudadanos (...) Imagina una economía ética y sostenible que se basa en la creación de una riqueza común cooperativa basada en la reciprocidad, el mutualismo, la producción entre pares.Lo cierto es que mientras Julian Assange, fundador de Wikileaks, se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, el Gobierno de Correa está moviendo fichas. Por un lado, como apuntaba Buzz Feed en un artículo reciente, Ecuador pretende convertirse en el paraíso de las libertades mundiales de Internet. Por otro, como afirmó en una entrevista en El Comercio René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador pretende, "democratizar el acceso al conocimiento". Para ello, Ecuador derogará la actual ley de propiedad intelectual. Y, en claro enfrentamiento a la lógica de las patentes privadas, el país apostará por la "economía social del conocimiento" basada en la colaboración, lo compartido y las licencias libres. Para ello, será cocinado en red un nuevo Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento, con la ayuda de especialistas de todo el mundo. El secreatario René lo acaba de anunciar a golpe de tweet: Un Código Orgánico jurídico cocinado en una wiki. La neutralidad de la red como horizonte. Guerra a las patentes. Abandono del extractivismo petrolero. Conocimiento libre. La colaboración como nuevo patrón de la economía. El copyleft como nueva brújula compartida. ¿Los objetivos del FLOK Society son reales o todavía una utopía lejana? Para que el paradigma del "buen vivir sea una realidad cercana, el FLOK Society cuenta con un equipo internacional de investigadores del más alto nivel. Michel Bauwens, director de la P2P Foundation, está coordinando el equipo de investigación que cuenta con las líneas Mejoramiento de las capacidades humanas (a cargo de Paul Bouchard), Cambiando la Matriz Productiva (George Dafermos), Marcos Legales e Innovaciones Institucionales (John Restakis), Infraestructuras Técnicas Abiertas (Jenny Torres) y Procomunes Físicos (Janice Figueiredo).Michel Bauwens da algunos detalles concretos de la investigación: "Este grupo está planeando pasar los próximos meses investigando, por ejemplo, cómo hacer viable una biblioteca abierta para los colegios del país que substituya el sistema de caros libros de texto privados. También se plantea una comunidad de diseño abierto para máquinas de pequeños agricultores". Por su parte, José Luis Vivero Pol, de la universidad belga de Lovaine, que está trabajando la línea de 'comida abierta' del FLOK, asegura que "la idea es plantear una manera de producir, distribuir y consumir alimentos diferente del modelo consumista, extractivista, injusto y sostenible que tenemos". Para ello, matiza José Luis, "el conocimiento ha de ser abierto, la cooperación un valor anhadido y la ética ha de volver a ser la luz que nos guie".¿Qué repercusión tendrá el FLOK en el resto del mundo? ¿Conseguirá el país andino impulsar un cambio de rumbo en la economía planetaria? ¿Puede convertirse Ecuador en el epicentro de un nuevo mundo basado en la transparencia? La prudencia reina entre las personas implicadas en el FLOK entrevistadas por eldiario.es. "No puedo decir que Ecuador sea el epicentro, creo que estamos apoyando a la convergencia de experiencias y acciones que el mundo necesita", afirma Rubén Zavala, desde la Coordinación Red Infodesarrollo. El hacktivista Daniel Vázquez reconoce, con cautela, el potencial del proyecto FLOK Society: "Liberar espacios de conocimiento compartido, pensar nuevas formas de entender los derechos de autor y aplicar legislaciones innovadoras genera algo similar a un oasis en la red en un mundo donde se pretende crear escasez o sed artificial".El Libro Blanco del Software Libre de Ecuador, que pretende ser el ADN de las futura leyes, es buena prueba del nuevo marco que se está abriendo en el país andino.De momento, la experiencia FLOK ha llamado la atención de los especialistas internacionales del procomún, el software libre y el conocimiento abierto. Por las listas de correos o encuentros físicos del FLOK dialogan personas como el escritor ciberpunk Bruce Sterling, David Bollier y Silke Helfrich (Commons Strategies Group), Richard Stallman (icono del software libre), Jacob Appelbaum (portavoz oficial del site Wikileaks), el filósofo Xabier Barandiarán o el sociólogo Antonio LaFuente, entre un larguísimo etcétera. Al mismo tiempo, como apunta la investigadora brasileña del proyecto, Janice Figuereido, se está intentando implicar a todo Ecuador, "Gobiernos, ONG´s, academia, campesinos, hackers, indígenas y la sociedad civil en general". De lo local a lo global (o viceversa), el Ecuador 'glocal' está en marcha.A pesar del buen recibimiento internacional del proyecto FLOK Society, se han lanzado críticas níticas contra algunas contradicciones del Gobierno Correa. El cierre del Instituto Pachamana, la polémica ley de prensa, el proyecto de ley de Internet (que limitaría el acceso a la misma) y el actual extractivismo de petróleo en la región de Yasuní son las principales contradicciones del Gobierno de Ecuador.En el primer semestre de 2014, el FLOK Society celebrará un mega encuentro de los principales protagonistas mundiales del conocimiento libre. Un encuentro, todavía sin fecha definitiva, que puede despejar dudas y acabar con las contradicciones. Un encuentro que puede transformar el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento en la nueva piedra angular del nuevo mundo poscapitalista.