www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La nueva épocaSantiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de Enero (Me preguntan diversas personas: ‘¿Qué significado tiene el que alguien compre deuda pública que rinde un interés negativo’. Pienso que el truco del -0,0122% que va a recibir quien el Lunes compró parte de los 3.900 M de euros emitidos por el Estado alemán radica en el plazo: seis meses.Es decir, en un horizonte de seis meses los inversores -algunos de ellos- esperan tal debacle económica que están dispuestos a comprar unos papeles que a su vencimiento van a tener que pagar para que les devuelvan el importe que les costaron. Sí, es un refugio, pero pienso que es más que eso.En Suiza y en otros lugares hay que pagar por tener depósitos, pero son eso: sitios en los guardan algo por lo que cobran por el servicio, como un guardamuebles, por ejemplo, sólo que en ese caso se trata de dinero; y cuando el dueño de ese dinero quiere llevárselo se lo lleva. En este caso quien busca refugio compra papeles, y para recuperar su dinero, o le vende esos papeles a alguien o espera a que el Estado alemán le pague, pagando antes para recuperarlo. Pienso que muy, pero que muy negras han de ver las cosas quienes el Lunes compraron esa deuda pública.En otras palabras, en los próximos seis meses van a suceder tal cúmulo de eventos trastocadores de la realidad que conocemos, que mejor convertimos la pasta en unos papeles que son más seguros que la propia pasta aunque tal conversión nos cueste dinero.(Supongo que han reparado en que, para el comprador, el truco del invento radica en que el Estado alemán pueda pagar al vencimiento)).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_nueva_epoca1
Cita de: natalita en Enero 09, 2012, 07:30:03 amLas regiones del reinoSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de Enero Lo que está sucediendo ahora con las regiones en España y donde Valencia es el lugar donde lo que sucede se ha manifestado -al igual que las subprime fueron la forma como se manifestó en el 2007 el inicio del inicio de la que ahora tenemos montada a nivel mundial- era algo ya muy sabido, archiconocido, y de lo que Uds. ya han leído aquí mucho a lo largo del tiempo que yo llevo colaborando en La Carta de la Bolsa. Sabido y conocido, pero ignorado y usado como moneda de cambio y camuflaje económico social.Digámoslo otra vez: España es un país pobre que se inventó el tinglado de las administraciones regionales para llevar a cabo una redistribución del PIB ilógica y antieconómica, quitando a quienes podían crecer más y tirar del resto, y dando a quienes podían crecer muy poquísimo, pero, además, dando sin casi control alguno de que lo que recibían sirviese para promover un crecimiento zonal y selectivo. Mientras ‘España fue bien’, las cosas fueron porque había café para todos, pero ahora que hay muy poco café se pone de manifiesto las verdades:1) Hay regiones, CCAA como en el reino se las ha llamado, que, pura y simplemente, no tienen razón de ser porque no pueden sostenerse por si mismas: que una región reciba de las que dan el 17% de su PIB, o el 14%, o el 8% un año tras otro lo que está indicando es que no tienen razón de ser; algo que ponen de manifiesto las balanzas fiscales interregionales, un instrumento que el Gobierno del reino se niega publicar y que los Gobiernos regionales, o no reclaman, o reclaman con la boca chica ya que los últimos datos publicados corresponden al 2005: el Gobierno (anterior) se comprometió a que en Octubre del 2011 publicaría los del 2009, ¿los han visto Uds. publicados?, ¿son conscientes de que haya muchas reclamaciones para que se publiquen?.2) Existen regiones que sí pueden existir pero de forma limitada, es decir, sólo con ciertas competencias transferidas pero no con todas las que los Gobiernos habidos en el reino les han transferido a lo largo de los años porque no pueden pagarlas, y entiendo que debe dar igual que esto lo haya dicho la Sra. Esperanza Aguirre, alguien que tiene un color político concreto por lo que ha levantado ampollas, ya que es cierto.Porque para liar más la cosa, el tema de las regiones, de las CCAA, es un tema que, siendo ex- clu-si-va-mente económico, se ha politizado en su totalidad. Gobiernos y administraciones con colores distintos o iguales al del reino, yendo por libre o haciéndose de soporte para conseguir más generando un apoyo interior y vuelta a empezar. Como ejemplo: ¿cuántas obras absurdas, inútiles, inmantenibles, insostenibles, se han ejecutado en las regiones españolas con el dinero de otros y ahora ni se sabe qué hacer con ellas ni se pueden pagar?, y lo peor: ¿quién pide responsabilidades a los políticos-del-color-que-sea por ello?.Ahora vendrá el control previo de los presupuestos regionales: siempre igual, siempre a toro pasado, siempre tras el desastre, pero, ¿va a llegar el Sr. Ministro de Economía hasta donde hay que llegar?. ¿Se va a meter el Sr. De Guindos y quienes le ayuden en la tarea en las ineficiencias cometidas y en las que se están cometiendo, en las duplicidades, en los expolios a unas y en los regalos a otras?, ¿en los malgastos?, ¿en los dispendios?. El puede entenderlo muy bien: en su puesto en Lehman tenía que responder de una cuenta de explotación, que ahora haga simplemente lo mismo teniendo en cuenta que existen unas cosas denominadas ‘bienes públicos’.¡Pero que se arregle de una vez este desaguisado en el que llevamos inmersos más de treinta años!.(...)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_regiones_del_reino1Miren que yo soy antiterruñista como el que más. Pero me choca que un señor que nos viene vendiendo el "nadie-tiene-la-culpa" ahora me salga con "alguien-tiene-la-culpa". Vaya, ya ha encontrado a quién cargar todos los descargos...A a mí me parece muy bien todo eso de reordenar el balance de las regiones y todo lo demás siempre que:A) Ninguna región pueda incentivar que las empresas se domicilien fiscalmente en su territorio aunque tengan la actividad en otra región perjudicando así a esa otraB) El beneficio de las empresas que tienen sede social en la capital del reino se prorratee a las regiones donde desarrollan su actividad. Que sí, que yo entiendo que estar cerca del epicentro del poder es rentable y necesario. O que si tienen mejores infraestructuras del Estado que pagamos entre todos. Todo eso me parece muy comprensible, pero entonces que el mero asiento burocrático no determine el reparto ni sirva de excusa para justificar otro tipo de terruñismo.Y quien dice la capital del reino dice aquellas ciudades que han sido sobradamente beneficiadas con infraestructuras públicas estatales pagadas por todos.Todo lo demás que dice este señor me parece muy bien.
Las regiones del reinoSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de Enero Lo que está sucediendo ahora con las regiones en España y donde Valencia es el lugar donde lo que sucede se ha manifestado -al igual que las subprime fueron la forma como se manifestó en el 2007 el inicio del inicio de la que ahora tenemos montada a nivel mundial- era algo ya muy sabido, archiconocido, y de lo que Uds. ya han leído aquí mucho a lo largo del tiempo que yo llevo colaborando en La Carta de la Bolsa. Sabido y conocido, pero ignorado y usado como moneda de cambio y camuflaje económico social.Digámoslo otra vez: España es un país pobre que se inventó el tinglado de las administraciones regionales para llevar a cabo una redistribución del PIB ilógica y antieconómica, quitando a quienes podían crecer más y tirar del resto, y dando a quienes podían crecer muy poquísimo, pero, además, dando sin casi control alguno de que lo que recibían sirviese para promover un crecimiento zonal y selectivo. Mientras ‘España fue bien’, las cosas fueron porque había café para todos, pero ahora que hay muy poco café se pone de manifiesto las verdades:1) Hay regiones, CCAA como en el reino se las ha llamado, que, pura y simplemente, no tienen razón de ser porque no pueden sostenerse por si mismas: que una región reciba de las que dan el 17% de su PIB, o el 14%, o el 8% un año tras otro lo que está indicando es que no tienen razón de ser; algo que ponen de manifiesto las balanzas fiscales interregionales, un instrumento que el Gobierno del reino se niega publicar y que los Gobiernos regionales, o no reclaman, o reclaman con la boca chica ya que los últimos datos publicados corresponden al 2005: el Gobierno (anterior) se comprometió a que en Octubre del 2011 publicaría los del 2009, ¿los han visto Uds. publicados?, ¿son conscientes de que haya muchas reclamaciones para que se publiquen?.2) Existen regiones que sí pueden existir pero de forma limitada, es decir, sólo con ciertas competencias transferidas pero no con todas las que los Gobiernos habidos en el reino les han transferido a lo largo de los años porque no pueden pagarlas, y entiendo que debe dar igual que esto lo haya dicho la Sra. Esperanza Aguirre, alguien que tiene un color político concreto por lo que ha levantado ampollas, ya que es cierto.Porque para liar más la cosa, el tema de las regiones, de las CCAA, es un tema que, siendo ex- clu-si-va-mente económico, se ha politizado en su totalidad. Gobiernos y administraciones con colores distintos o iguales al del reino, yendo por libre o haciéndose de soporte para conseguir más generando un apoyo interior y vuelta a empezar. Como ejemplo: ¿cuántas obras absurdas, inútiles, inmantenibles, insostenibles, se han ejecutado en las regiones españolas con el dinero de otros y ahora ni se sabe qué hacer con ellas ni se pueden pagar?, y lo peor: ¿quién pide responsabilidades a los políticos-del-color-que-sea por ello?.Ahora vendrá el control previo de los presupuestos regionales: siempre igual, siempre a toro pasado, siempre tras el desastre, pero, ¿va a llegar el Sr. Ministro de Economía hasta donde hay que llegar?. ¿Se va a meter el Sr. De Guindos y quienes le ayuden en la tarea en las ineficiencias cometidas y en las que se están cometiendo, en las duplicidades, en los expolios a unas y en los regalos a otras?, ¿en los malgastos?, ¿en los dispendios?. El puede entenderlo muy bien: en su puesto en Lehman tenía que responder de una cuenta de explotación, que ahora haga simplemente lo mismo teniendo en cuenta que existen unas cosas denominadas ‘bienes públicos’.¡Pero que se arregle de una vez este desaguisado en el que llevamos inmersos más de treinta años!.(...)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_regiones_del_reino1
Cosas – 39Santiago Niño Becerra - Jueves, 12 de Enero * - Me remite una amiga este link: [url]http://www.newscientist.com/article/mg21228354.500-revealed--the-capitalist-network-that-runs-the-world.html]http://www.newscientist.com/article/mg21228354.500-revealed--the-capitalist-network-that-runs-the-world.html] [url]http://www.newscientist.com/article/mg21228354.500-revealed--the-capitalist-network-that-runs-the-world.html [/url]. El resumen: el 40% de la riqueza del planeta se halla controlado por 147 corporaciones. Echen un vistazo a la lista del Top 50 de de esas corporaciones. ¿La tendencia?, pienso que cada vez menos empresas controlarán más: mas concentración en menos manos. ¿Malo?, inevitable: la dinámica histórica del Imperio.
el World Economic Forum ve para el futuro del planeta: para los próximos diez años, ¿les suena?, y ya le han puesto un nombre ‘Dystopia’: un escenario en el que se producirá retrocesos significativos en el bienestar hasta ahora conseguido, con la diferencia de que así como una Utopía es un objetivo ideal de avance, su, en teoría, contrario: este, lo será de malestar real. Aquí.
La verdad, no le niego el acierto a este hombre, pero de un tiempo a esta parte escribe unos artículos que vamos... no se cansa .
Reforma Laboral (RL), másSantiago Niño Becerra - Viernes, 20 de Enero Independientemente de lo que por RL pueda entenderse, cualquier reforma laboral que en un país o zona hoy sea abordada perseguirá uno de estos dos objetivos: o favorecer la creación de empleo nuevo, o reducir los costes laborales. Los dos juntos hoy son imposibles.En España estamos a las puertas de una RL, una RL que se plantea en medio de una crisis sistémica que afecta al planeta; en una economía: la española, que está decreciendo y que arrastra carencias clamorosas en productividad desde hace siglos; en una economía que cuenta con una de las tasas de actividad más reducidas de Europa pero aun así con una población activa de veintitrés millones de personas; y en una economía con más de cinco millones de personas desocupadas buscando un empleo que no encuentran.Empecemos por el segundo objetivo. España hoy, ¿puede reducir los costes laborales?, sí, evidentemente. España hoy, ¿ganará algo reduciendo sus costes laborales?, de forma generalizada, no. Si se analiza el volumen de los costes laborales en España se observa que son de los más reducidos del área euro, sin embargo la razón que se esgrime para disminuirlos es la ganancia de competitividad. Es decir, se argumenta, España ganará competitividad si sus empresas reducen los costes del factor trabajo que utilizan.El razonamiento anterior se fundamenta en la realidad española: eliminada prácticamente la actividad constructora tanto pública como privada, aceptada la realidad de unos ingresos diarios medios reales decrecientes por turista entrado y cerrado el grifo del crédito para financiar los circulantes de las empresas, la salida para ganar competitividad sería reducir los costes laborales: congelación de salarios, reducción del precio de las horas extras, disminución de las cuotas empresariales a la seguridad social, reducción de las indemnizaciones por despido (y favorecimiento del mismo), … ; indirectamente estas medidas supondrán una reducción de los salarios debido a que la oferta de trabajo crecerá -más desempleo- o serán aceptadas caídas en las remuneraciones por el miedo a perder el empleo. Es evidente que ello reducirá el poder adquisitivo de la población ocupada pero los partidarios del razonamiento argumentan que ello mejorará las posibilidades exportadoras de España.Según este punto de vista España ganaría, así, competitividad porque no puede ganarla de otro modo ya que España tiene una productividad muy reducida debido a que el nivel de capitalización de la empresa española es muy bajo y así va a continuar las cosas ya que en base al mix de bienes y servicios que España produce no le es rentable a la empresa española media invertir para ganar productividad. Y el razonamiento supone algo: que España va a exportar mucho porque el exterior va a desear los bienes y servicios españoles, que los va a desear enormemente, y que ese exterior va a tener renta y/o capacidad de endeudamiento para pagarlos.Desarrollando el razonamiento desde una perspectiva posibilista, exportando, la economía española crecerá, ocupará cada vez a más población activa que será remunerada con mayores salarios, y España superará la desaparición de la construcción encontrando nuevos subsectores de crecimiento que permitan absorber la oferta de trabajo española. El Estado ingresará más debido al creciente mayor consumo y reducirá su gasto público por la caída que experimentará el desempleo, lo que incidirá positivamente en el déficit, reduciéndolo.Pero la realidad es que España produce lo que produce, que eso que produce es lo necesario que es, que lo produce con un nivel de dependencia energética y tecnológica elevada, y que nunca España podrá competir en costes laborales con Túnez o Marruecos (por no ir más lejos) a no ser que se esté dispuesto a una inestabilidad social permanente, y que la capacidad de consumo de los posibles consumidores de los fabricados españoles es la que es, y es decreciente, porque también en el exterior se está produciendo un acelerado deterioro de la situación económica, y de ello el gran exportador: Alemania ya sabe bastante.Vayamos al primero. El desempleo del factor trabajo ha aumentado en todos los países europeos, pero en España muchísimo más debido a que la construcción, una actividad que absorbía una ingente cantidad de factor trabajo ha colapsado, lo que ha desencadenado la destrucción ingente de puestos de trabajo tanto en actividades directamente vinculadas con la construcción como en otras que existían a la sombra del consumo generado por las personas ocupadas en la construcción: ocio, comercio, transportes, …. A ello hay que añadir la actividad en retroceso del subsector financiero que se está traduciendo en pérdida de puestos de trabajo en las entidades integradas en el mismo.España precisa que su PIB crezca a una tasa mínima del 2,59% anual para que empiece a descender la tasa de desempleo, y necesita que ese PIB crezca, al menos, al 1,23% para que aumente el nivel de ocupación. En resumen, España debe crecer como mínimo al 2,0% anual para que su economía genere empleo neto. España tiene un modelo productivo muy intensivo en factor trabajo que genera un bajo valor añadido por hora efectivamente trabajada porque la capitalización de sus empresas es reducida debido a que produce bienes y servicios de bajo valor.Es decir, para que España cree empleo, o bien cambia su modelo productivo lo que es imposible de hoy para mañana porque España lleva con siglos con ese modelo, o bien encuentra una actividad que sustituya a la construcción para sustituir la demanda de trabajo que la construcción generaba, lo que no parece muy viable a medio plazo al margen de que, aunque se consiguiera, se produciría una caída del poder adquisitivo de la población ya que los salarios tienden a la baja como causa de la RL y de que el crédito orientado al consumo, tal y como lo hemos conocido, se ha ido para no volver.En un escenario en el que la oferta de trabajo tiende al alza aunque sólo sea por el mero crecimiento vegetativo (y para este enfoque tanto da que la economía sea sumergida o no) y la demanda de trabajo tiende a la baja porque el consumo interior público y privado apuntan a menos al igual que las exportaciones de bienes no necesarios por la disminución del poder adquisitivo de los consumidores exteriores a medida que la crisis se vaya enquistando, ¿cómo va a ayudar una RL a generar empleo?.En consecuencia, pienso que la RL reducirá los costes laborales contra una promesa que no puede cumplir -reducir la tasa de paro-, y lo hará preparando el nuevo modelo en el que el valor de la mayoría del factor trabajo será mucho menor que hasta ahora y, por tanto, su precio; junto a esto lo que puede esperarse para una situación postcrisis son elevados niveles de desempleo estructural que para España ya se están evaluando entre el 12% y el 18% con valores centrales de entre el 14% y el 16%.Resumen del resumen: para todas las economías, pero para la española mucho más, el desempleo, imposible de ser absorbido debido a que el crecimiento cada vez necesitará menos factor trabajo y cada vez estará más centrado en el uso de unos recursos escasos para producir lo necesario, aumentará bajo el epígrafe de ‘paro estructural’ (amortiguado por lo que el ‘subempleo’ pueda mitigar). La alternativa, pienso, la reducción de la población activa.Y con las previsiones ¿filtradas? del Informe de Invierno del FMI que plantea un crecimiento para España del -1,7% para el 2012 y del -0,3% para el 2013, y suponiendo que la realidad no sea aún peor, ¿cómo va crear España empleo se ponga en marcha esa RL o se ponga en marcha otra?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reforma_laboral_rl_mas