www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
AgriculturaSantiago Niño Becerra - Jueves, 04 de JunioEste texto es cortísimo porque la imagen lo dice absolutamente todo.Como se ve en la misma va de productos agrarios alimentarios. Como se indica se recogen los precios en origen y en destino de los productos que se muestran: ‘precios en origen’: lo que percibe el agricultor: en la inmensa mayoría de los casos una ruina; ‘precios en destino’: lo que Uds. y yo pagamos por esos productos, de media, en el punto en el que los adquirimos, es decir el incremento desde el productor al consumidor. También aparece el margen obtenido en cada uno.Fuente. Iglesias, I.; 2015. Comunicación personal. Jornada Fructícola deol CEAP, 6 de marzo de 2015, Alcarràs (Lleida). Precio en origen, precio en destino, margen. ¿A que no hacía falta decir nada más?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Habría que presentar el gráfico considerando el caso de que el origen no está en España.Para mí, el gráfico no significa otra cosa más que hay toneladas de operaciones y costes entre la huerta y la caja del supermercado.Cualquier iniciativa por parte de los agricultores o cooperativas para comercializar por su cuenta se ha dado de bruces con la realidad.Vender es difícil y caro.
Cita de: Saturio en Junio 04, 2015, 14:59:13 pmHabría que presentar el gráfico considerando el caso de que el origen no está en España.Para mí, el gráfico no significa otra cosa más que hay toneladas de operaciones y costes entre la huerta y la caja del supermercado.Cualquier iniciativa por parte de los agricultores o cooperativas para comercializar por su cuenta se ha dado de bruces con la realidad.Vender es difícil y caro.Los agricultores que yo conozco, el problema que tienen, es que solo son agricultores, muy buenos agricultores, te sacarán estupendos tomates, calabazas y demás. A partir de ese punto y todo lo concerniente a la comercialización se dedica en gran medida la cooperativa, ente en la que creen ciegamente debido a que para ellos representa la unión de los agricultores para luchar por sus derechos. Sabes que un barco lleno de grano que venga de EE.UU (por ejemplo) llega a pasar por siete u ocho propietarios desde que sale del puerto hasta que llega? Seguro que cada uno se marca su pequeño o grande beneficio
"Además de las cajas que ofrecemos ya confeccionadas, tiene la posibilidad de mandarnos un correo electrónico a fruteando@fruteando.com con su elección de productos y le informaremos de disponibilidad según temporada. Nuestros precios incluyen los gastos de envío y el IVA."
La agencia de transportes recoge su pedido en nuestros almacenes por la tarde, para que lleguen a su casa a lo largo del día siguiente.En el caso de que no te encuentres en tu domicilio, la agencia de transportes se pondrá en contacto contigo vía telefónica para concertar la entrega. Por lo tanto, es fundamental que nos facilites todos tus datos al realizar el pedido.
Cita de: Mad Men en Junio 04, 2015, 17:11:38 pmCita de: Saturio en Junio 04, 2015, 14:59:13 pmHabría que presentar el gráfico considerando el caso de que el origen no está en España.Para mí, el gráfico no significa otra cosa más que hay toneladas de operaciones y costes entre la huerta y la caja del supermercado.Cualquier iniciativa por parte de los agricultores o cooperativas para comercializar por su cuenta se ha dado de bruces con la realidad.Vender es difícil y caro.Los agricultores que yo conozco, el problema que tienen, es que solo son agricultores, muy buenos agricultores, te sacarán estupendos tomates, calabazas y demás. A partir de ese punto y todo lo concerniente a la comercialización se dedica en gran medida la cooperativa, ente en la que creen ciegamente debido a que para ellos representa la unión de los agricultores para luchar por sus derechos. Sabes que un barco lleno de grano que venga de EE.UU (por ejemplo) llega a pasar por siete u ocho propietarios desde que sale del puerto hasta que llega? Seguro que cada uno se marca su pequeño o grande beneficioNo. Lo que ocurre es que hay una cosa que no se entiende o no se quiere llegar a entender, lo que en el caso de un señor catedrático llama al cielo. Los procesadores, logistas y comercializadores en sus etapas mayoristas y minoristas, no están ahí por maldición de los Nazgul. Se ocupan de una parte del proceso de transformación porque un kilo de patatas a pie del huerto no es la misma cosa que un kilo de patatas saliendo por la caja del supermercado. De hecho ni siquiera sale un kilo de patatas por la caja del supermercado de cada kilo de patatas del huerto.Pero bueno...no sé de qué me extraño porque en este foro y en el otro ya me dejaron claro que una cajera de supermercado no produce, como tampoco lo debe hacer un reponedor, el que descarga los camiones, el que les hace las nóminas, los que desarrollan y mantienen el MRP de la cadena del distribuidor, los que crean y posicionan la marca del distribuidor, los que madrugan para ir al almacén del mayorista, los que curran en la planta de proceso...No son productivos. Bullshit jobs de esos. Pero si mañana no van a trabajar las patatas se pudrirán a pie de huerto y los consumidores se quedarán sin tortilla.Conozco de casi primera mano tres experiencias diferentes en las que productores del sector agropecuario pretendieron comercializar por su cuenta y llevarse ese "margen" del que habla SNB.Resultado: al final el producto era igual de caro que en el supermercado pero con una particularidad, todavía no habían empezado a venderlo. Su idea era, en un caso, que la leche del día se vendería en máquinas de vending, en otro que las amas y amos de casa tenían que comprar con nosecuantos días de anticipación una caja "sorpresa" con un mix de productos de temporada.Vean el segundo 0:17 y luego el enlace de abajo y ya me dirán.https://youtu.be/mFcG2T0iWDwhttp://www.carritus.com/categoria/2080-frescaHe aquí otra gran solución. Tu les das 32 euros y ellos te mandan 13 kilazos de verduras (en un mix que no queda nada claro) y luego tu ya te apañas.La caja mediana es de 8-9 kilos (hay una sutil diferencia, ¿no?) y sale por 22 euros.También puedes comprarles 5 kilazos de tomaté del perelló (muy bueno) por 34 euros...http://www.fruteando.com/categoria-producto/verduras-temporada/Y además está genial, tu les mandas un correo electrónico y ellos ya te contestarán sobre la disponibilidad.Citar"Además de las cajas que ofrecemos ya confeccionadas, tiene la posibilidad de mandarnos un correo electrónico a fruteando@fruteando.com con su elección de productos y le informaremos de disponibilidad según temporada. Nuestros precios incluyen los gastos de envío y el IVA."Y todo es siempre fácil, claro:CitarLa agencia de transportes recoge su pedido en nuestros almacenes por la tarde, para que lleguen a su casa a lo largo del día siguiente.En el caso de que no te encuentres en tu domicilio, la agencia de transportes se pondrá en contacto contigo vía telefónica para concertar la entrega. Por lo tanto, es fundamental que nos facilites todos tus datos al realizar el pedido.http://www.fruteando.com/producto/verduras-temporada-caja-familiar/
Hay exceso de individualismo y atomización en el campo español. En Dinamarca, país que da de desayunar a UK y a más con un tamaño mínimo pero muy aprovechado, la clave son inmensas cooperativas que controlan la homogeneidad del producto y su flujo, algo vital que aquí no se entiende. Y la base son granjeros con estudios superiores y conscientes de la necesidad de constante reinversión de beneficios, reciclaje profesional, etc.Conozco a un distribuidor exitoso de carne de vacuno de alta calidad en España (decenas de millones en ventas, sobre todo a restaurantes y hoteles), y me cuenta que no hay manera de lograr una línea de producto autóctono competitiva (él lo intenta) porque no hay explotaciones de más de cierto tamaño que en ningún caso pueden entregar producto en volumen, calidad y homogeneidad (empaquetado, corte, alimentación), como sí pueden hacerlo daneses y holandeses. El resultado es que en muchos de los restaurantes de carne más caros de España se come buey nórdico, y como este hay más ejemplos. Y en España no es que falte el buen producto, es que es un trabajo logístico añadido seleccionar proveedores y organizar calendarios de entregas, etc, de modo que no haya agujeros en el stock. EN España por suerte hay experiencias de éxito en cooperativas lecheras y algunas otras, pero a años luz del Norte europeo.
Por ejemplo, España.Santiago Niño Becerra - Viernes, 05 de JunioTras percutir machaconamente Gobierno, numerosos políticos y bastantes expertos, en la idea de que ‘España ya ha salido de la crisis porque está creciendo’, ahora toca abordar la idea de que ‘el nivel de paro es inasumible y es imprescindible que baje’. Al respecto algunos comentarios.1 – Si las estadísticas dicen que el volumen de PIB está aumentando en España es porque el volumen de PIB está aumentando en España, es decir, España, en relación a los millones de PIB que generaba hace un año, o dos, o tres, está generando más. Lo que esas estadísticas no dicen es: a) de qué tipo de PIB es el que España genera, b) qué valor unitario tiene cada unidad de PIB que genera España, c) en que lugares de España se genera ese PIB, y d) como se distribuye el PIB generado.Si España genera un millón de euros más de PIB no tiene el mismo impacto que ese PIB sea gasto realizado por turismo en siete localidades que en una sola localidad. En el sector agrario o en el industrial, un millón de PIB puede generarse exportando aceite o vino a granel, o embotellado y con marca; o en forma de semimanufacturas o de bienes acabados. Y no es lo mismo generar un millón de PIB vendiendo souvenirs en puestos de playa que programando software para empresas internacionales de tratamiento de residuos. Ni que ese millón de PIB lo generen cien trabajadores en una hora que dos en diez minutos. Ni que se genere a base de meter horas que de invertir capital.2 – Desde que a principios del siglo XIX comenzó la Revolución Industrial, España quedó a un lado, quedó a un lado y así ha permanecido salvo zonas muy, muy concretas y con muchos reparos. (Es necesario releerlo: Jordi Nadal Oller, “El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913”. Ed. Ariel Historia). España llegó muerta al inicio de la industrialización porque lo que se había hecho en los tres siglos anteriores era incorrecto y encima se había hecho mal. Lo que significa eso es que España quedó económica y socialmente estigamatizada, y eso se trasladó a lo político: en el siglo XIX en España se produjeron diez pronunciamientos militares, y a principios del XX un aristócrata español involucrado en la política pagaba anualmente los mismos impuestos que uno de sus campesinos.Salvo contadísimas excepciones, España carecía de base capitalista y de base industrial, pero disponía de cantidades ingentes, desmesuradas para sus necesidades, de trabajadores, de población activa; por ello España, desde la década de 1870 hasta la de 1980 fue un país de emigración, o temporal o permanente, o interior o exterior. Un factor trabajo infracualificado que realizaba tareas de bajísimo valor añadido. (Conservo indeleble en mi memoria una foto: en un cobertizo de Málaga en la década de 1920, una fila interminable de operarios llenado bolsitas de celofán con las uvas pasas. ¡Y suerte que tenían ese empleo!).Emigración, subempleo crónico y empleo de bajo valor: esas fueron las razones por las que el desempleo en España fue tan reducido durante el franquismo. Luego llegó el contrato temporal. Ahora el empleo a tiempo parcial. Y siempre la estacionalidad. El paro en España, pienso, sólo puede reducirse a través de dos vías: o se modifica la definición de ocupado y de desempleado a fin de que parte de quienes hoy lo son dejen de serlo, o se produce una reducción en la población activa española. No hay más porque no puede haberlo.La cosa, sigo pensando, es muy simple. España puede producir los bienes y servicios que puede producir. España no puede diseñar, producir y comercializar motores cerámicos, cazabombarderos de quinta generación o vino de 95.000 dólares la botella, porque es intrínsecamente imposible en base a su particular dinámica histórica del mismo modo que es imposible que Noruega produzca jamón jabugo cinco jotas o que en Dinamarca la temperatura media en Abril sea de 20 grados. España puede hacer lo que puede hacer, cómo puede hacerlo y donde puede hacerlo, lo que supone unas posibilidades de crecimiento, una determinada productividad, un nivel de empleo determinado, una renta media concreta. Con algunas excepciones y con ciertas variaciones, pero escasas y concretas.Ahora bastantes políticos y algunos expertos quieren convencer a la ciudadanía de lo contrario y ello se materializa en una frase que se ha convertido en caricatura: ‘La crisis ya es historia’, frase que despierta esperanzas en parte de la ciudanía porque esa parte de la ciudadanía necesita creer, porque quiere creer que dentro de poco se podrá volver a ‘lo de antes’. Pero que aumente el número de millones a que asciende el PIB de España no es sinónimo de nada. Absolutamente de nada.Partiendo de la base de que la tasa de actividad en España es de las más bajas de entre los países desarrollados (es decir, si fuese más elevada la tasa de actividad la tasa de paro sería superior) y analizando la evolución del número de ocupados por parado –sin entrar en el tipo de contrato ni en el número de horas trabajadas– sale una cosa curiosa. En 1985 en España habían 3,6 ocupados por cada desempleado; 5,2 en 1990 en plena fiebre preolímpica y preExpo; descendió a 3,6 en 1995, y luego al calor del crédito, del boom inmobiliario, del ‘España va bien’, se situó en 6,3 en el 2000, en 10,3 en el 2005 y en 11,7 en el 2007 justo cuando la economía española jugaba en la Champions. Cuando las luces se encendieron y la música dejó de sonar cayó a 4,0 en el 2010 y a 3,1 en el 2014. Insisto: sin entrar en el tipo de contrato ni en el número de horas trabajadas. Es decir considerando el empleo en bruto y el paro en bruto España está hoy peor que en 1985.Es posible que sí, que el PIB de España crezca un poco más, y que el número de parados descienda, por lo que se intentará convencer a la ciudadanía de que la economía va a mejor y de que el paro está mejorando, pero la productividad por hora trabajada caerá, el poder adquisitivo en el mejor de los casos se estancará, y la desigualdad y la pobreza crecerán; porque España puede hacer lo que puede hacer, cómo puede hacerlo y donde puede hacerlo. Pero sí, España continuará pagando los intereses de su deuda pública y reduciendo su déficit. Independientemente de lo que digan los políticos en las campañas y del color de los partidos que ocupen el Palacio de la Moncloa, si, independientemente de eso. El hombre de la calle lo acabará asumiendo porque ninguna otra opción habrá. Y dentro de veinte años los abuelos contarán a sus nietos historias del año 2006 en las que ellos, los abuelos, serán los protagonistas.No lo olviden nunca: son los mercados quienes votan cada día y quienes tienen sentido de Estado. Mr. Soros lo sabe muy bien.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Este Sistema Fiscal españolSantiago Niño Becerra - Lunes, 08 de JunioToca hueso: ¿Por qué en España la presión fiscal es tan baja?. Es decir, ¿por qué España recauda tan poco por sus figuras fiscales a pesar de tener un cuadro fiscal con una estructura semejante a los países de su entorno?: http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/04/el-problema-de-rajoy-sube-impuestos-pero-recauda-menos-que-polonia-70474.php?utm_source=Boletin%20informativo&utm_medium=Email&utm_campaign=2015-04-30.htmlPienso que el problema fiscal de España es el resultado de cuatro sumandos: 1) unas bajas beses imponibles resultado de unos bajos ingresos tanto de personas físicas como jurídicas, 2) un cuadro de impuestos indirectos en el que, de forma indiscriminada y por ejemplo, un reloj de plástico soporta el mismo tipo de IVA que un reloj de platino y diamantes, 3) un cuadro de deducciones fiscales imposible que lleva a que, por ejemplo, la tributación media de las empresas del Ibex en el 2013 fuese del 4,6% cuando el tipo que corresponde a tales compañías es del 35%, 4) un nivel de fraude astronómico que distintas estimaciones sitúan entre los 65.000 y los 90.000 millones de euros anuales, de tal forma que si ese fraude despareciese España pasaría a tener superávit fiscal. Cuatro sumandos característicos de un país pobre y una suma que da como resultado una recaudación fiscal insuficiente. (Ya a eso habría que añadir los instrumentos y herramientas tipo SICAV, pero todos los países tienen elementos parecidos).Y claro, como se recauda lo necesario para reducir el déficit y atender, más o menos, los gastos a atender? Pues cargando los tipos sobre quienes no tienen escapatoria: rentas del trabajo y bienes de consumo proporcionalmente ineludible; y cuando con esa dinámica no llega, se entra en los recortes de gasto. (Recuerden: de hoy hasta el 2020 España ha de reducir su déficit fiscal en 58.000 millones).Lo que pienso debería hacerse: implementar en Europa un único sistema fiscal con iguales leyes e iguales tipos impositivos, pero no que gravase los ingresos, sino el gasto, es decir, un impuesto único sobre el gasto, con tipos diferenciados por bienes y servicios y con tipos negativos en bienes y servicios de primera necesidad, y desde luego, sin deducciones, reducciones, bonificaciones ni compensaciones fiscales de ningún tipo. Y ello complementado con dos medidas: por un lado, la eliminación del dinero físico, del dinero metálico a fin de acabar con la mayor parte de la economía sumergida; por otro, la puesta en marcha de la renta básica.España tiene un problema de recaudación fiscal pero sólo con subir el IVA y el IBI después de que pasen las elecciones no se va a arreglar. Se lo aseguro.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El maravilloso empleoSantiago Niño Becerra - Martes, 09 de JunioMe lo envió hace unos días un exalumno, de los buenos. Al margen de su licenciatura tiene un master, habla Inglés perfecto, y tiene tres años de experiencia. Leyendo su mail me vienen a la cabeza las palabras de la Sra. Ministra de Trabajo cuando adelantó que las cifras del desempleo registrado de Abril serían buenas: “Por tanto, cada día, cada mes, nuestro país alcanza cifras mejores de crecimiento del empleo, y eso tiene mucho que ver con las reformas” (http://economia.elpais.com/economia/2015/05/05/empleo/1430806745_256579.html). El mail de mi exalumno:“Te escribo en relación a los artículos titulados "Conciliación" (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/conciliacion (03/05/2015) y "Flexibilidad Laboral" (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/flexibilidad_laboral (03/05/2015).Como en alguna otra ocasión te he comentado, desde Septiembre estoy trabajando en (nombre de una multinacional muy multinacional). A finales de Abril dejé el equipo de (nombre de una sección) y me he incorporado al equipo de (nombre de otra sección). El Lunes hizo una semana que me incorporé, y viendo estos dos artículos, creo que puedo darte otro ejemplo extremo de las demandas laborales:- Ya que el Lunes era mi primer día en el equipo me incorporé a trabajar a las 09:30 h de la mañana, siendo la hora habitual las 09:00 h y mi jornada acabó a las 06:00 h del Martes. Me volví a incorporar a las 11:00 h de la mañana del mismo Martes.- El Martes mi jornada acabó a las 04:30 h del Miércoles, volviéndome a incorporar a las 10:30 h del mismo Miércoles.- El Miércoles salí a las 03:00 h del Jueves y me incorporé el Jueves a las 11:30 de la mañana, saliendo el Viernes a las 03:00 h de la mañana.- A eso hay que sumarle mi jornada de 6 horas del domingo, eso sí, desde casa.Normalmente, cuando comento en mis círculos estos horarios la pregunta siempre es la misma "¿Por qué no cogen a más gente?", a lo que la respuesta es la siguiente: "Cada semana se realizan de 4 a 10 operaciones, y es muy difícil encontrar un perfil que conozca este mercado. No hay gente especializada en este entorno o que lo conozca suficiente. Y, la gente sin experiencia que se contrata, no suele durar más de meses en este trabajo. Cuesta mucho consolidar un equipo con una masa crítica de empleados conocedores del entorno y que no se vayan al cabo de pocas semanas o meses."No, mi exalumno no cobra una superpasta, ni se desplaza en un Ferrari. Y ya: hay que adaptarse a lo que sale. Pero esto choca frontalmente con cosas como ‘conciliación de la vida profesional y familiar’, ‘reparto del tiempo de trabajo’, ‘responsabilidad social corporativa’, y tantas otras cosas de las que en su día se hizo bandera y que aún se utilizan cuando conviene.En mi último libro: ‘La Economía. Una Historia muy personal’ recojo y analizo una frase que Jack Welch, en el momento presidente de General Electric, pronunció en el año 2001: “Una compañía que apuesta su futuro en su gente debe prescindir de ese 10% más bajo y seguir prescindiendo de él cada año para mejorar su nivel de competitividad y liderazgo”. Lo que cuenta es la productividad porque la eficiencia se halla en la base del nuevo modelo. Mi exalumno tiene razón: no es productivo aumentar la plantilla: que trabaje más horas o muchas más horas la que ya se tiene; y si hay que pagarle un poco más, pues vale: se le paga; pero que trabaje –excelentemente, claro– las horas que haga falta a fin de ‘mejorar el nivel de competitividad y liderazgo’ de la compañía.¿Qué está contando la Sra. Ministra cuando dice lo que dice? En su inmensísima mayoría, el empleo que está creando España es temporal y a tiempo parcial, es decir, estacional y precario, de baja productividad, y en consecuencia subremunerado. Al otro lado está gente como mi exalumno: altísima cualificación, elevadísima productividad, excelencia asegurada, pero a cambio de dedicarse al 130% a la compañía, y no por mucho ‘porque es joven y está aprendiendo’.Pienso que alguien debería preguntar a la Sra. Ministra por el tipo de empleo que se está creando, por los contratos con los que se está empleando a esas personas, por sus condiciones de trabajo, por la remuneración que perciben, por la cantidad de PIB que generan. Y, continúo pensando, que alguien debería informarle de las condiciones de trabajo de personas –muy afortunadas porque ‘tienen trabajo’– como las de mi exalumno. No por nada, sólo para que lo sepa.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.