www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Una vez afirmó que daba la bienvenida al turismo joven, con chancletas, traje de baño, e incluso sin camiseta. ¿Lo sigue pensando hoy aunque cuando lo dijo, y de eso ya hace años, creó polémica? Lo que yo dije o quise decir o interpretaba es que me parece que no funciona que un partido de izquierdas diga que para arreglar el problema de la incomodidad del turismo tenemos que favorecer el turismo de ricos y apartar al turismo pobre. Esto está bien que lo diga la extrema derecha, que es lo que ha hecho y está haciendo en todo el mundo. Nunca me he opuesto al turismo de chancleta y camiseta, sino que hay que reconocer que el turismo de alta calidad no se determina por la chancleta o por la indumentaria que se viste sino por los objetos que le preocupan como finalidad del viaje. Es decir, si todos los turistas visitaran el Museu Nacional d’Art de Catalunya, la interpretación del componente turístico sería completamente distinta
¿Cree que una Barcelona capital de una Catalunya independiente sería una ciudad diferente?Sería una Barcelona mucho mejor. De entrada más rica. Aunque parezca ruin y poco simpático, es la verdad que hay que contemplar. Gobernar un país que tenga una renta per cápita de una cifra o que tenga el doble cuenta evidentemente mucho. Por otro lado, tienes más libertad para generar los cambios culturales y económicos necesarios, y sin estos cambios no aparece ningún cambio fundamental en la estructura urbana.
El Gobierno publicita: ayer con la EPA (hoy seguirá con el tema). Pero dice lo que le conviene.Por ejemplo nada dice sobre que la tasa de actividad en España es del 59,79% mientras que la de Suiza es del 82,3%. ¿Cuántos parados habría en España con una tasa de actividad como la de Suiza? ¿6 millones?, ¿6,5?.Tampoco dice nada sobre el hecho de que el 83,7% del empleo creado en el trimestre contemplado por la EPA de Julio fue temporal. Y eso que a esa ‘creación de empleo’ se está viendo beneficiada por factores sobre los que España no tiene ninguna influencia, ningún control, como un euro devaluado, un precio de petróleo extrañamente bajo, unos tipos de interés ilógicamente mínimos, unos conflictos regionales que están canalizando masas de turismo hacia España, …Ni que el paro de la región española que lo tiene mejor: Navarra casi triplica al de Noruega y duplica al de Austria.Y menos aún dice nada en relación a que mientras que la productividad por hora trabajada en España ha sido de 32,1 €, la de Suecia alcanzó los 45,5 €.España, con una tasa de actividad bajísima tiene la segunda tasa de paro más elevada de Europa, uno de cada cuatro trabajadores ocupados tiene contrato temporal y uno de cada ocho está trabajando menos horas de las que querría.Y eso con uno de los salarios medios y moda más bajos de Europa.Sinceramente, me pregunto de qué puede presumir el Gobierno.
Grecia y las modasSantiago Niño Becerra - Martes, 21 de JulioHace unos días comentábamos que el tema de Grecia, en términos del problema que podía representar, estaba empezando a dejar de estar de moda: ya se ha asumido que puede evolucionar de cualquier manera por lo que ya está descontado que con el país puede suceder cualquier cosa, hasta que ‘se vaya’ del euro.Ahora parece ser que se ha puesto de moda otra cosa: hablar sobre lo terriblemente mal que estaba antes de que se manifestase la crisis que le ha conducido a la situación en que ahora se halla. Hay que ver lo frágil que es la memoria: ya se ha olvidado en qué estado se hallaba la economía y la sociedad griegas en los 70 y 80, y antes de entrar en el euro.En 1960 Grecia y España no eran muy diferentes. El PIB pc de Grecia eran 534 $ y el de España 396 $, de hecho hasta 1985 el PIB pc de uno y otro país fueron muy de la mano: 4.831 $ Grecia, 4.693 $ España en dicho año. A partir de ahí empiezan a separarse aunque no todo lo que en principio pudiera creerse en base a cómo se halla hoy la economía griega: en el 2010, el año del crash, el PIB pc de Grecia ascendía a 26.861 $ y a 30.736 el de España.De todo lo que se acusa ahora a Grecia: mala administración, clientelismo político, enchufismo y amiguismo, corrupción, fraude fiscal, … no es nuevo: ¡ya existía cuando Grecia entró en la CEE en 1981! (España no entró hasta 1986). ¿Cuánto influyó en su entrada su posición estratégica que llevó a su incorporación a la OTAN en 1952, dos años después de acabar su guerra civil? (España se incorporó a la alianza cuatro años antes de entrar en la CEE).Grecia fue siendo introducida en una serie de tratados y organismos, finalmente en el euro en el 2002, porque convino, y a pesar del estado de carencia e incorrecta organización en que se hallaba su economía, y a pesar de su atraso, y a pesar de su situación interna, por una sola razón: porque convino, y su entrada en el euro convino para hacer negocio, como España, porque el euro fue la piedra filosofal que igualó todos los riesgos-país de los países miembros, es decir, por negocios. Cuando el negocio acabó …Insisto: no es de ayer que la economía de Grecia se halle en el estado que se halla: su economía, su sociedad, su Administración, su sistema fiscal; lo que sucede es que ahora da igual porque ha dejado de ser necesaria.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Balanzas fiscalesSantiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Julio‘Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas’, ese es el nombre técnico. Ayer fueron publicadas las del 2012. http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2015/S.E.%20ADMINISTRACIONES%20P%C3%9ABLICAS/21-07-15%20NP%20CUENTAS%20TERRITORIALIZADAS.pdfCon el sistema oficial, si: el de carga-beneficio. Ese que dice que si se mejora el pavimento del acceso a Lleida en la A2 se beneficia una familia que reside Jerez de los Caballeros; y que si se instala una iluminación más potente en los despachos de la Comandancia de la Guardia Civil de Cartagena un señor empadronado en Betanzos se beneficia. Y sin neutralizar las balanzas no, sin neutralizarlas: se ve que el hecho de que una región tenga que emitir deuda por percibir menos de lo que en ella se recauda y que le imposibilita atender sus gastos, deuda que dicha región deberá pagar, no debe ser recogido en las cuentas.Hemos hablado tanto del tema que ya cansa. Los gastos e inversiones benefician donde se hacen porque contribuyen a la generación de un PIB que es a partir del que se pagarán los impuestos. Y lo que no tiene sentido es que unas regiones después de pagar sus impuestos y transferir a otras queden en una situación peor de aquellas que han recibido. Por eso y por otras razones hay que neutralizar las balanzas fiscales. La LOFCA, la madre del sistema de financiación regional, es ilógica, ineficiente y perversa porque politizó una serie de cosas que no lo son.Y no: en lo anterior no hay ni un microgramo de política.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El Sector Público español – 1Santiago Niño Becerra - Jueves, 23 de JulioCon los gráficos siempre es lo mismo: una imagen es mejor que mil palabras. En esta ocasión sigue siendo así por partida doble porque son dos los gráficos a ver: el peso del sector público en el PIB de las regiones del reino: hoy, y el empleo público en relación al empleo total regional: mañana. (El hecho de que Andalucía se halle remarcada es debido a que ambos gráficos pertenecen a una exposición que un grupo de alumnos presentó este pasado curso).Vamos con el primero: ¿qué peso tiene el PIB generado por el Sector Público de cada región en el PIB de esa región?, es decir, ¿qué parte del PIB de cada región es generada por su Sector Público?La media de España se sitúa en el 17%. ¿Es mucho? ¿Es poco?. Datos comparativos referidos al 2009 (02.07.2015) http://www.ivie.es/downloads/2011/11/PP_sector_publico_FBBVA_Ivie_20111128.pdf muestran que mientras en España el peso del Sector Público en el PIB representaba el 13,7%, en Francia era el 16,4%, en Italia el 13,8%, en UK el 13,1%, el 12,5% en USA y el 8,9% en Alemania. Puede deducirse que el caso español no es una exageración. Lo que si varía enormemente es el peso regional. Fuente: INE (Datos correspondientes a 2013) Entre el 26,2% de Extremadura y el 13,7% de Catalunya hay un mundo, de hecho el peso del Sector Público en Extremadura casi duplica al de Catalunya. En el resto de regiones, ya ven.Pienso que dos hechos son destacables. Uno: en el 64% de las regiones el peso del Sector Público en el PIB regional supera a la media de España. Otro: excepto La Rioja, todas las regiones con un peso del sector público menor que la media de España tienen déficit fiscal interregional.Para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
La EPA de JulioSantiago Niño Becerra - Viernes, 24 de JulioEl Gobierno publicita: ayer con la EPA (hoy seguirá con el tema). Pero dice lo que le conviene.Por ejemplo nada dice sobre que la tasa de actividad en España es del 59,79% mientras que la de Suiza es del 82,3%. ¿Cuántos parados habría en España con una tasa de actividad como la de Suiza? ¿6 millones?, ¿6,5?.Tampoco dice nada sobre el hecho de que el 83,7% del empleo creado en el trimestre contemplado por la EPA de Julio fue temporal. Y eso que a esa ‘creación de empleo’ se está viendo beneficiada por factores sobre los que España no tiene ninguna influencia, ningún control, como un euro devaluado, un precio de petróleo extrañamente bajo, unos tipos de interés ilógicamente mínimos, unos conflictos regionales que están canalizando masas de turismo hacia España, …Ni que el paro de la región española que lo tiene mejor: Navarra casi triplica al de Noruega y duplica al de Austria.Y menos aún dice nada en relación a que mientras que la productividad por hora trabajada en España ha sido de 32,1 €, la de Suecia alcanzó los 45,5 €.España, con una tasa de actividad bajísima tiene la segunda tasa de paro más elevada de Europa, uno de cada cuatro trabajadores ocupados tiene contrato temporal y uno de cada ocho está trabajando menos horas de las que querría.Y eso con uno de los salarios medios y moda más bajos de Europa.Sinceramente, me pregunto de qué puede presumir el Gobierno.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
España 1996 – 2014Santiago Niño Becerra - Lunes, 27 de JulioQuince años. Un periodo. Del ‘España va bien’ al fin de un sueño de humo sustentado en la deuda. Sugerencia: tras leer lo que viene a continuación relean lo que publiqué en La Carta de la bolsa este pasado Viernes http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_epa_de_julio Se complementa, claro.Lo que viene a continuación, como pueden ver, es un film. Empieza en 1996 y acaba en el 2014, con un intermedio en el 2004: cuando España empezaba a ‘ir más que bien’. Observen el cuadro que viene a continuación. El resumen: en el 2014 respecto a 1996 el PIB ha aumentado el 109%, pero la deuda pública lo ha hecho el 218%. Los afiliados a la Seguridad Social han crecido el 32%, pero el déficit no ha mejorado absolutamente nada de nada; pero nada, vaya. El resumen del resumen: España ha crecido pero ese crecimiento no sirvió para mejorar sus cuentas.Si lo piensan fríamente, en el 2004 España estaba mucho más sana que en el 2014; sí el PIB era menor, pero las AAPP de España debían el 37% de lo que España generaba y tenía sus cuentas equilibradas (sin meter en la ecuación las carencias que arrastraba, como que la tasa de pobreza estuviese congelada en el 19%, pero en fin). Pero en el 2014 … y eso sin tener en cuenta la deuda privada: entre 1995 y el 2014 la deuda privada: familias empresas y entidades financieras, aumentó en España el 591,6%.Bien. ¿Qué les parece la película ‘España 1996 – 2014’? Un despropósito, ¿verdad?@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía sumergida y fraude fiscal, más – 1Santiago Niño Becerra - Martes, 28 de JulioPosiblemente sean dos de los temas más abordados en la literatura económica: la economía sumergida y el fraude fiscal. Hoy y los dos próximos días vamos a ver una serie de imágenes muy clarificadoras.En el siguiente gráfico se muestra el tamaño estimado del PIB sumergido en diversos países desarrollados. Ya, dirán que para cada uno de esos países han leído otras cifras. La razón es porque usualmente, suele expresarse la economía sumergida por intervalos. Bien, es igual: de todos modos este gráfico ya es suficientemente significativo: la media de los países desarrollados se halla en el 13,2%.Cierto, cierto, entre el que más y el que menos hay una diferencia de más el triple, pero fíjense en que de esto no se escapa nadie: las puras y castas Suecia, Dinamarca, Finlandia y Alemania: de cada ocho euros que generan de PIB uno es negro. Los PIGS, pues ya ven. Y España ahí está. Lo peor es lo que ya hemos comentado en otras ocasiones: que en España, y me atrevería a extenderlo al resto de los PIGS, muchas de las actividades negras si pasasen al lado blanco dejarían de ser viables.En diversas ocasiones hemos comentado la diferencia existente entre fraude fiscal y economía sumergida. La imagen que siguiente se halla referida a España (aquí las estimaciones difieren respecto a las anteriores, pero para lo que importa da igual): Fuentes: Elaboración propia de un alumno a partir de:- “Una aproximación al fraude fiscal. El caso del impuesto de la renta de las personas físicas” (https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3656/1/TFG%20-%20Una%20aproximaci%C3%B3n%20al%20fraude%20fiscal.pdf)- “La presión fiscal en España” (http://economiadecrisis.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html)- “La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis” (http://www.gestha.es/archivos/actualidad/2014/2014-01-29_INFORME_LaEconomiaSumergidaPasaFactura.pdf) La economía negra adopta un rumbo coincidente con la presión fiscal y con la evolución del ingreso público: la crisis conduce el aumento de la economía sumergida lo que hace caer los ingresos del Estado y, en consecuencia la presión fiscal. Ahora realicen un simple cálculo mental: en cuanto podrían crecer los ingresos fiscales si se redujese a la mitad la parte oculta de la economía.Una primera conclusión: Economía sumergida la hay en todos los países, lo que sucede es que en unos es menor que en otros. Una segunda. La cantidad que por ingresos fiscales se deja de ingresar es muy importante, pero hay actividades para las que abandonar la economía sumergida supondría la muerte sin posibilidad de funcionamiento en la economía blanca. No entro a valorar ambas conclusiones, tan sólo las expongo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/balanzas_fiscales1CitarBalanzas fiscalesSantiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Julio‘Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas’, ese es el nombre técnico. Ayer fueron publicadas las del 2012. http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2015/S.E.%20ADMINISTRACIONES%20P%C3%9ABLICAS/21-07-15%20NP%20CUENTAS%20TERRITORIALIZADAS.pdf[...]Hemos hablado tanto del tema que ya cansa. Los gastos e inversiones benefician donde se hacen porque contribuyen a la generación de un PIB que es a partir del que se pagarán los impuestos.[...]Y no: en lo anterior no hay ni un microgramo de política.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Balanzas fiscalesSantiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Julio‘Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas’, ese es el nombre técnico. Ayer fueron publicadas las del 2012. http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Prensa/2015/S.E.%20ADMINISTRACIONES%20P%C3%9ABLICAS/21-07-15%20NP%20CUENTAS%20TERRITORIALIZADAS.pdf[...]Hemos hablado tanto del tema que ya cansa. Los gastos e inversiones benefician donde se hacen porque contribuyen a la generación de un PIB que es a partir del que se pagarán los impuestos.[...]Y no: en lo anterior no hay ni un microgramo de política.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/economia_sumergida_y_fraude_fiscal_mas_1CitarEconomía sumergida y fraude fiscal, más – 1Santiago Niño Becerra - Martes, 28 de JulioPosiblemente sean dos de los temas más abordados en la literatura económica: la economía sumergida y el fraude fiscal. Hoy y los dos próximos días vamos a ver una serie de imágenes muy clarificadoras.En el siguiente gráfico se muestra el tamaño estimado del PIB sumergido en diversos países desarrollados. Ya, dirán que para cada uno de esos países han leído otras cifras. La razón es porque usualmente, suele expresarse la economía sumergida por intervalos. Bien, es igual: de todos modos este gráfico ya es suficientemente significativo: la media de los países desarrollados se halla en el 13,2%.Cierto, cierto, entre el que más y el que menos hay una diferencia de más el triple, pero fíjense en que de esto no se escapa nadie: las puras y castas Suecia, Dinamarca, Finlandia y Alemania: de cada ocho euros que generan de PIB uno es negro. Los PIGS, pues ya ven. Y España ahí está. Lo peor es lo que ya hemos comentado en otras ocasiones: que en España, y me atrevería a extenderlo al resto de los PIGS, muchas de las actividades negras si pasasen al lado blanco dejarían de ser viables.En diversas ocasiones hemos comentado la diferencia existente entre fraude fiscal y economía sumergida. La imagen que siguiente se halla referida a España (aquí las estimaciones difieren respecto a las anteriores, pero para lo que importa da igual): Fuentes: Elaboración propia de un alumno a partir de:- “Una aproximación al fraude fiscal. El caso del impuesto de la renta de las personas físicas” (https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3656/1/TFG%20-%20Una%20aproximaci%C3%B3n%20al%20fraude%20fiscal.pdf)- “La presión fiscal en España” (http://economiadecrisis.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html)- “La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis” (http://www.gestha.es/archivos/actualidad/2014/2014-01-29_INFORME_LaEconomiaSumergidaPasaFactura.pdf) La economía negra adopta un rumbo coincidente con la presión fiscal y con la evolución del ingreso público: la crisis conduce el aumento de la economía sumergida lo que hace caer los ingresos del Estado y, en consecuencia la presión fiscal. Ahora realicen un simple cálculo mental: en cuanto podrían crecer los ingresos fiscales si se redujese a la mitad la parte oculta de la economía.Una primera conclusión: Economía sumergida la hay en todos los países, lo que sucede es que en unos es menor que en otros. Una segunda. La cantidad que por ingresos fiscales se deja de ingresar es muy importante, pero hay actividades para las que abandonar la economía sumergida supondría la muerte sin posibilidad de funcionamiento en la economía blanca. No entro a valorar ambas conclusiones, tan sólo las expongo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía sumergida y fraude fiscal, más – 2Santiago Niño Becerra - Miércoles, 29 de JulioY la recaudación fiscal, ¿cómo va?.En el gráfico adjunto muestra dicha recaudación medida en porcentaje del PIB en una serie de países europeos: miembros y no miembros de la zona euro, incluso de algunos que no ni siquiera pertenecen a la UE. Es decir, la tan traída y llevada presión fiscal. Fuente: https://rubendiezesclapez.wordpress.com/2013/05/11/feliz-tax-freedom-day-a-todos/ Como pueden ver la presión fiscal en España es baja, francamente baja considerando a países no miembros de la UE. Aquí es cuando aparece la ya mil veces comentada ‘paradoja’ de que España tiene tipos impositivos muy elevados y recaudaciones fiscales reducidas. Y si a eso añadimos el nivel de economía sumergida ayer comentado, lo que sale es que España tiene un panorama fiscal muy pobre y muy limitado; y, por descontado, muy insuficiente.Por lo que respecta a los impuestos que gravan la riqueza, España no está tan mal: gráfico siguiente. Otra cosa es que los actuales niveles sean los adecuados, o no. Fuente: http://vozpopuli.com/blogs/5606-juan-r-rallo-espana-infierno-fiscal-para-la-riqueza Es decir. España: tipos impositivos elevados, presión fiscal baja, alto nivel de economía sumergida, la conclusión es la de que el fraude fiscal tiene que ser elevado.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía sumergida y fraude fiscal, más – y 3Santiago Niño Becerra - Jueves, 30 de JulioDistintos cálculos estiman el nivel del fraude fiscal en España entre el 6,5% y el 9,5% del PIB, es decir, entre más de 65 mM€ y más de 95 mM€. Para que se hagan una idea, si debido a un milagro desapareciese el fraude fiscal en España, España pasaría a tener … (redoble de tambores) … ¡Superávit fiscal!. Evidentemente no es probable un milagro de tal calibre.Bien. En España hay un elevado nivel de fraude fiscal, y, ¿quién defrauda en España? Miren el gráfico que viene a continuación. Lo de que la imagen vale más que las palabras aquí es aplicable de forma absoluta. Lo que queda claro es que el Sr. Juan Español, el hombre de la calle, defrauda muy poco.Y para terminar otra imagen que vale más que mil palabras: en millones de euros y por figuras fiscales, las deudas denunciadas y las finalizadas. ¡Shhhhhhh! @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.