Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
CVSantiago Niño Becerra - Viernes, 16 de OctubreUnos días atrás recibí este mail:“Soy (nombre de persona). Resido en (nombre de una localidad española).El objeto de este correo es pedirle su consejo personal para saber si hay alguna opción para mi caso particular, tal y como están las cosas.Tengo 36 años. Soy Licenciado en administración y dirección de empresas. He trabajado como Empleado de banca y como administrativo. Desde el 2012 solo trabajo tres meses cada año, durante la Campaña de la Renta en entidad bancaria y en abril en el call center de hacienda (servicio público externalizado).Actualmente no cobro ningún tipo de prestación. Vivo con mi madre. Tengo unos euros ahorrados y ninguna deuda.Me gustaría saber que me recomendaría hacer con respecto a la formación o búsqueda de empleo, porque mi entorno me aconseja pero no me convencen demasiado.El caso es que yo no lo tengo claro y no quiero malgastar dinero para luego no poder sacar provecho de esa formación. Mi familia es pobre y no me puede ayudar económicamente, por lo que dependo de mis recursos. Tampoco tengo contactos. Dicen que soy excesivamente pesimista, y que tengo que hacer algo “lo que sea”.Como ve es una situación complicada, llevaba mucho tiempo queriendo escribirle, me encuentro en una situación en la que no sé qué opción tomar, por lo que cualquier consejo o sugerencia que pueda darme se lo agradeceré enormemente”.La leí dos veces seguidas, una a continuación de la otra. Impresiona, ¿verdad?. Dicen los políticos que España se está recuperando, que hay más personas trabajando, que el PIB aumenta. Pero lo cierto es que estamos yendo, que ya hemos llegado a la Sociedad 1/3. Y quien me escribe está en el tercer tercio.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Financiación regional: la enésima vezSantiago Niño Becerra - Lunes, 19 de OctubreVuelve el tema de la financiación regional. Dicen que es por las elecciones del 20 D; pienso que no, que es porque España como conjunto no da más de si y a la vez tiene que reducir su déficit en 45 mM€ de aquí al 2020 y porque cada año va a tener que apoquinar no menos de 30 mM€ en intereses de la deuda pública … para toda la eternidad –prácticamente– a no ser que se asuma de una vez que nadie puede pagar todo lo que debe. Por tanto hay que sacar de aún se puede sacar.Veamos. España tiene un problema de financiación regional porque el mismo concepto de ‘comunidad autónoma’ es ficticio, una entelequia de la Transición que supuso cosas falsas, la primera y fundamental que cualquier territorio que se diseñase, de una u otra manera era sostenible, y eso ni era ni es cierto.Debido a ello llevamos 35 años con un sistema financiero absurdo que se basa en tres principios ilógicos desde una perspectiva económica: que los impuestos los pagan las personas, que todas las regiones deben poder gestionar todas las competencias que tienen transferidas, y que unas regiones tienen que dar para que otras mantengan esas competencias olvidando la situación de partida de cada región. Y para colmo todo este montaje se calcula suponiendo que cualquier gasto o inversión, no importa donde se haga, beneficia a todos independientemente de donde se encuentren.Ya lo hemos comentado: otras veces. En 1980 España se encontraba en una situación muy, muy inestable en términos políticos y en un estado muy precario en términos económicos, la diferencia es que así como en lo primero la inestabilidad afectaba a todo el territorio en lo segundo no era así: había zonas que mantenían una actividad y mostraban unas expectativas, mientras que en otras la actividad era bajísima y las expectativas prácticamente nulas. Todo ello quedaba reflejado en la desviación estándar de las rentas medias territoriales respecto a la media de España, y ahí se produjo el primer fallo: tomar como referencia la renta media de España y fijar como objetivo la aproximación de las rentas medias territoriales a la media. Y todo ello sin aceptar que España era en un país pobre.Y se fue a lo fácil: transferir competencias administrativas a diestro y siniestro sin criterios de viabilidad y sostenibilidad, crear quince gobiernos que solaparon trabajos y gestiones, y detraer a quienes más generaban sin tener en cuenta las posibilidades de crecimiento que se estaban cercenando a los territorios en los que se detraía y transferir a quienes menos generaban a fin de sostener esas competencias dadas sin realizar estudios de viabilidad de actividades posibles ni de eficiencia en el gasto realizado. Olvídense de la política: un territorio al que cada año se le tenga que dar el 17% del PIB que por si genera, o el 14% o el 8%, o el 7%, o el 1%, no-es-viable en su configuración actual. Y el color de quien gobierne el Estado o cada ente regional da exactamente lo mismo.Los impuestos los paga el PIB que genera cada territorio, lo que hacen las personas es percibir los resultados del gasto público que se realiza en las formas que se realice, gasto del que se beneficia quienes residan en el territorio donde se haga el gasto y quienes participen en la realización del gasto: pienso que carece de sentido imaginar que alguien que se halla a mil Km del lugar pueda beneficiarse de ese gasto. Pero además, con el sistema en vigor de financiación regional establecido sucede algo perverso.Ilógico es sostener artificialmente competencias transferidas que a quienes se le han transferido no pueden sostener, pero que la situación de quienes dan quede después de dar peor de la de quienes reciben, no sólo es ilógico sino que es aberrante. Y eso pasa. Y tiene efectos en los servicios percibidos.¿Qué habría que hacer en el sistema regional en España?. Pienso que lo siguiente:- Realizar una auditoría hasta sus últimas consecuencias sobre la viabilidad de cada una de las regiones españolas así como sobre la sostenibilidad de las competencias transferidas. Esta auditoría deberían realizarla técnicos sin filiación política y con total libertad de acción. Los resultados de la misma serían abordados por un comité técnico cuyas decisiones serían asumidas por todos los implicados. Esos técnicos, pienso, deberían ser no españoles.- Tomando los datos y las conclusiones aportadas por esa auditoría, realizar una nueva división territorial de España con criterios de sostenibilidad, traspasando al Estado aquellas competencias que no fuesen sostenibles por los entes territoriales. Paralelamente, realizar las reordenaciones pertinentes en cada ente territorial de modo que la eficiencia fuese máxima.- A partir de ese momento poner el acento en la eficiencia y en la necesidad del gasto y de las inversiones a realizar.Repasen estos 35 últimos años de economía regional española con arreglo a los puntos anteriores y verán que la situación económica de España sería bastante diferente. (Y la política, evidentemente también).(La pregunta de siempre: ¿por qué Euskadi y Navarra tienen un sistema financiero propio? Pues porque, de entrada su peso en el PIB de España era bajísimo, y segundo, en el caso de Euskadi, porque ya tenía la especificidad foral y el franquismo le derogó los Fueros. Con Euskadi, además, sucede otra cosa: el Estado no aporta ni un euro a las arcas de las Diputaciones que son las que tienen la administración de los dineros porque Euskadi es autosuficiente).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/financiacion_regional_la_enesima_vez[...]Debido a ello llevamos 35 años con un sistema financiero absurdo que se basa en tres principios ilógicos desde una perspectiva económica: que los impuestos los pagan las personas, que todas las regiones deben poder gestionar todas las competencias que tienen transferidas, y que unas regiones tienen que dar para que otras mantengan esas competencias olvidando la situación de partida de cada región. Y para colmo todo este montaje se calcula suponiendo que cualquier gasto o inversión, no importa donde se haga, beneficia a todos independientemente de donde se encuentren.[...]
Los impuestos los paga el PIB que genera cada territorio, lo que hacen las personas es percibir los resultados del gasto público que se realiza en las formas que se realice, gasto del que se beneficia quienes residan en el territorio donde se haga el gasto y quienes participen en la realización del gasto: pienso que carece de sentido imaginar que alguien que se halla a mil Km del lugar pueda beneficiarse de ese gasto.
- Tomando los datos y las conclusiones aportadas por esa auditoría, realizar una nueva división territorial de España con criterios de sostenibilidad, traspasando al Estado aquellas competencias que no fuesen sostenibles por los entes territoriales. Paralelamente, realizar las reordenaciones pertinentes en cada ente territorial de modo que la eficiencia fuese máxima.
La Nueva Normalidad, másSantiago Niño Becerra - Martes, 20 de OctubreNo sé si lo han leído (http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20150906/trabajo-paso-historia-8829.html). Está bien porque resume de forma clara y abierta el qué y el como del futuro (y del presente) del trabajo; mejor dicho, de la demanda de trabajo.La mayor novedad del texto es que cuenta el tema abiertamente: la demanda de trabajo es menor que oferta de trabajo y además es decreciente, es decir, tiende a menos. La razón es la tecnología, claro, pero tecnología industrial avanzada existe desde principios del siglo XIX; la novedad desde finales de los 70 radica en que la tecnología está eliminando puestos de trabajo a mayor velocidad de los puestos de trabajo que se necesitan para generar un mayor PIB, de tal modo que para generar un mayor PIB es necesaria una cantidad de factor trabajo cada vez menor. En otras palabras: hoy está totalmente desvinculada la generación de PIB de la cantidad de factor trabajo a utilizar.La evolución de esta tendencia es obvia: una demanda de trabajo cero en aquellos subsectores en los que sea posible una automatización total del proceso productivo; y como la oferta de trabajo es la que es el resultado es / será un desempleo estructural masivo. Lo que siempre se argumenta: ‘Pero alguien tiene que diseñar las máquinas, alguien tiene que construir los robots, alguien tiene que realizar los mantenimientos periódicos de máquinas y robos’. Cierto, pero al margen de que estas tareas se hallan crecientemente automatizadas (por ejemplo, hoy son legión las máquinas conectadas a Internet que se chequean y mantienen en gran parte a través de la red), la demanda de trabajo creada por la tecnología, al margen de que tiene unas características muy concretas, no compensa ni remotamente la suma de la población activa desplazada y desempleada y de la oferta de trabajo nunca ocupada; y si se añaden las horas no trabajadas de las personas contratadas –involuntariamente– a tiempo parcial la diferencia se agiganta.¿El futuro que ya es hoy? Ya lo hemos comentado: la Sociedad 1/3: 1X% insiders, 5Y% outsiders, 4Z% gentes que estarán entrando y saliendo permanentemente del sistema y que estarán mucho más cerca de los segundos que de los primeros. Lo que constituirá la Nueva Normalidad.Vuelvo a recomendarlo por enésima vez: ‘El fin del trabajo’, de Jeremy Rifkin, Ed. Paídós, 1996.PS. ¿Por qué el texto habla abiertamente del tema?, pues porque, pienso, la ciudadanía que no lee cosas especializadas debe ir ya enterándose de lo que está pasando en la calle, señal de que muy pronto van a pasar cosas altamente significativas.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Competititititititividad.Santiago Niño Becerra - Miércoles, 21 de OctubreEsta historia, para no remontarnos más atrás, comienza en Junio del 2002, cuando la compañía Lear cerró su planta de Cervera; a partir de ahí se inició un rosario de liquidaciones y clausuras, hasta hoy: Autoliv no será la última.http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/10/autoliv-valeo-inteva-ano-negro-para-la-industria-de-la-automocion-en-cataluna-77984.php?utm_source=Boletin%20informativo&utm_medium=Email&utm_campaign=2015-10-20.htmlRebobinemos. En los años 60 empezó el establecimiento en España de la industria europea, algo de estadounidense y algo de japonesa porque establecerse en España era un chollo. Unos trabajadores que venían de una postguerra y de una autarquía con ansias de bienes básicos; una dictadura que prohibía el asociacionismo obrero y cualquier reclamación laboral; unos salarios bajísimos en comparación con los existentes en los países en los que estaban las sedes de quienes invertían; y unas facilidades totales en materia medioambiental y regulatoria. Y la inversión extranjera empezó a venir, y en concreto el automóvil y sus empresas auxiliares. Genial, ¿verdad?.Sí, pero nadie vio o nadie quiso ver dos problemas que esa inversión iba a traer si no se empezaban a tomar medidas desde el mismo momento en que empezó a establecerse en España: la dependencia que implicaba que los centros de decisión de esas compañías se encontrasen en el exterior, y el hecho de que lo que en los años 60 y 70 era de altísimo valor añadido el paso del tiempo iba rebajarlo. Obviamente esas empresas se establecieron en zonas convenientes y con una cierta base industrial.Los años fueron pasando, el franquismo hizo gala de sus Planes de Desarrollo y en la Transición y sus gobiernos la potencia industrial siguió más o menos igual. El primer aviso llegó con la reconversión industrial del primer Gobierno de Felipe González enmarcada en aquella frase del ministro del ramo que quedó para el recuerdo: ‘la mejor política industrial es la que no existe’. La reconversión se vendió como un peaje necesario para entrar en la CEE, y a los afectados se les pagó muy bien para evitar protestas y reclamaciones. Pero a partir de entonces, y aunque continuaron llegando inversiones desde el exterior, ya nada fue igual porque el modelo industrial vigente en el mundo apuntaba a la deslocalización del bajo valor, a la robotización del alto, a los salarios bajos, , a la productividad, a la organización flexible y adaptable, al stock cero, …. También para el recuerdo queda la revolución industrial que causaron los métodos de José Ignacio López de Arriortúa, Superlópez.El problema industrial de España y en concreto de sus zonas más industriales empezó a verse en los 90. Excepto en Euskadi donde el Gobierno del lendakari Ardanza realizó una apuesta personal por la industria de alto valor añadido, en el resto del país se entró en una cadena de acostumbramiento, ayudas, aceptación de rebajas de condiciones laborales por parte de los sindicatos, y esperas de que mañana iba a ser mejor que hoy. Hasta que Lear dijo que todo aquello no era suficiente y se fue.Autoliv ni siquiera ha sido la penúltima, ha sido una más; porque otras se van a ir, y entre otras su marcha va demostrar dos cosas. Una: que la tan cacareada Reforma Laboral sirve para lo que sirve, a quienes sirve, mientras sirve porque se dan las condiciones que la hacen servir, pero cuando eso deja de pasar … Y dos: que la demanda de trabajo depende de la necesidad que de trabajo tenga quien lo demanda no de devaluaciones internas impuestas con el miedo generado por un desempleo rampante. Porque la realidad es tozuda: por mucho que bajen los salarios en España nunca los salarios van a ser suficientemente bajos para competir con muchos otros países; y nunca un grupo de trabajadores, por muy eficientes que sean, van a ser lo eficiente que es un robot.¿Qué puede esperar la industria española? Aquella puntera, que diseñe y aporte soluciones en campos necesarios, aquella que genere valor añadido, que sea flexible, adaptable, que esté integrada y que sepa integrarse, funcionará. La que fabrique cinturones de seguridad para automóviles pienso que lo tiene realmente mal.¿La culpa? Pues de la evolución de la dinámica industrial si es que a ella se le puede echar la culpa de algo y de unos gobernantes de uno y otro color que, como buenos políticos, tan sólo han mirado el corto plazo. La mayoría de la industria en España lo tiene crudo, sí. Pero el lobo llega siempre se olvida que este tipo de cosas siempre vienen de atrás.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Demanda de trabajo.Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de OctubreRecientemente recibí un mail de un lector que ya me ha escrito de diversas ocasiones.“Le escribo esta vez para comentarle la situación laboral de un amigo. Trabaja como operario en una empresa de realizar(nombre de una actividad), de las tan nombradas energías renovables. Pues bien, esta contratado a través de una ett, contrato cada 15 días, sueldo de 1100 euros, 12 horas diarias, 3 días trabajando, 3 días de descanso. Tiene solo media hora para comer, y me cuenta que han hecho la producción de tal manera que existen dos grupos para que se piquen y comparar tiempos, con la llamada de atención al grupo que tarda más.Es tal el estrés, que hay veces que no puede hacer ni sus necesidades y si va al baño le cuentan el tiempo.¿Es este el sector que quieren apostar algunos y dicen que estarán bien pagados? Será únicamente los 4 ingenieros, por tanto, empleo precario, y, ¿dónde está la conciliación?Me cuenta que cuando pueda se irá, pero bueno con este panorama, le tocará seguir como pueda.Su situación me recuerda a la película 12 años de esclavitud que comparaban la recogida de algodón, eso sí, no hay látigos, al menos de momento....”Mi respuesta fue:“Siempre es la misma historia: la oferta de trabajo es superior a la demanda. Sí, su amigo, si se va, será reemplazado instantáneamente por otro trabajador, es decir, no hay poder de negociación. Detrás de lo que Ud. cuenta veo otra cosa: por la organización que describe deduzco que trabaja en una compañía de una cierta dimensión y en blanco, es decir, de forma totalmente legal, de lo que puede deducirse el nivel de permisividad de la ley. Insisto: cuestión de oferta y demanda de trabajo”.Pienso que no hay más que añadir.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Demanda de trabajo.Insisto: cuestión de oferta y demanda de trabajo”.Pienso que no hay más que añadir.@sninobecerra
PensionesSantiago Niño Becerra - Viernes, 23 de OctubreUn lector me remite un resumen de titulares relacionados con el tema de las pensiones que ha ido recogiendo de aquí y de allá. En el resumen aparecen mencionados:- U.S.A.: Ancianos de más de setenta años trabajando como dependientes en franquicias de grandes cadenas. - Alemania : Aumentan los jubilados con minijobs para llegar a fin de mes y jubilados , a menudo ya en decadencia física y mental , que han " emigrado " a residencias para la tercera edad en Thailandia también para llegar a fin de mes . - Reino Unido: Un ex-alto asesor del Gobierno conservador dijo hace unos dos años que los pensionistas habrían de ir pensando en volver a trabajar en caso de estar mínimamente bien de salud para no ser una carga social. - Colombia : los ancianos con pensiones son minoría ( menos del 40 % ), por lo que es habitual depender de los hijos o de la beneficencia del Estado . Muchas remesas de emigrantes fingen como pensiones . - España : La bolsa de la Seguridad Social gasta más de lo que ingresa. Desde el Banco de España se dice que a los jóvenes " hay que educarles para el ahorro de su vejez ", ahora que se empiezan a comprar en metálico puestos de trabajo , ahora que el 80 % de los pensionistas contribuyen al gasto corriente de las familias de sus hijos y ahora que la misma Banca que les estafó (preferentes y similares) les dice que son clientes a fidelizar por cuanto que son con los funcionarios el único sector de la población con mayor garantía de ingresos regulares . - Korea del Sur: muchos abuelos cobran a sus hijos por atender a los nietos. Ante esta lista cabe realizar múltiples comentarios y elaborar variadas y profundas reflexiones. Pero hay una pregunta que sobresale sobre cualquier posible elucubración: si esto está sucediendo hoy y ahora, ¿qué puede esperarse para dentro de diez años? ¿qué para dentro de veinte?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
España 1986 – 2016Santiago Niño Becerra - Lunes, 26 de OctubreAyer el periódico El País, coincidiendo con el trigésimo aniversario de su suplemento dominical ‘Negocios’, publica un ejemplar especial en el que pasa revista a una serie de temas que han sido protagonistas en estas tres décadas a la vez que analiza hechos importantes acaecidos en estos años. Verdaderamente interesante. Son muchos más, selecciono estos cuatro textos.http://economia.elpais.com/economia/2015/10/22/actualidad/1445508003_507635.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/10/21/actualidad/1445443188_501214.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/10/23/actualidad/1445594159_022447.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/10/21/actualidad/1445445853_063766.htmlEstas páginas me han servido para rebobinar y para centrar la actual realidad. Y a las conclusiones que llego son a las dos que Uds. ya conocen. Por un lado, los actuales males de la economía española son consecuencia de los males que se han ido manifestando a lo largo de la evolución de la historia de España que son resultado de errores y lastres anteriores; es decir y por ejemplo: el problema de la desigualdad en España es el resultado de que, en su conjunto España es un país pobre en recursos, limitado en capacidades, y gestionado con arreglo a filosofías y culturas que no han promovido el crecimiento conjunto, pero también a hechos concretos que han hipotecado parte del futuro de la evolución de España y de su economía. Así, las limitaciones de la agricultura en España siguen una línea que nace de la política de defensa a ultranza de la Mesta por encima de todo llevada a cabo por los Reyes Católicos, sigue con la administración señorial del campo habida en España hasta los años 70, y acaba en la falta de capital para abordar procesos de mejora y organización: siendo España un país agrario y seco en su mayor parte ¿por qué es Israel líder mundial desde hace décadas en sistemas de riego y no lo es España?. Piensen en la minería, en la industria, en el turismo. Salvo excepciones excepcionales es una dinámica que se mantiene y perpetúa.Por otro, lo anterior ha pergeñado, diseñado, dibujado, un modelo político-económico-social limitado, encorsetado, hermético a la evolución en el que tan sólo ciertas zonas y ciertas actividades han escapado a esas limitaciones; y también aquí la cosa viene de atrás. Cuando los terratenientes andaluces invertían las ganancias de sus campos en deuda pública en vez de mejorar los rendimientos de sus tierras, cuando los textiles catalanes enviaban espías al Reino Unido a copias procesos industriales, cuando se cerraban los caminos a inventos españoles como el autogiro, o cuando obreros y campesinos españoles parecían por su aspecto sacados de estampas decimonónicas en pleno siglo XX, se estaba reforzando y abonando la estructura productiva que ha caracterizado la economía española en los últimos cincuenta años y que desgraciadamente la sigue definiendo: una baja productividad por persona ocupada, una competitividad sustentada en la precariedad laboral, una baja tasa de actividad, unas rentas salariales medias insuficientes que fueron sustituidas por la facilitación del acceso al crédito, un nivel de fraude fiscal que más que duplica al de países de nuestro entorno, un crecimiento sesgado, un tejido empresarial prácticamente carente de compañías suficientemente grandes para crear economías de escala y sinergias.Entre 1975 y el 2007 España mejoró, pero fue una mejora dependiente y en la que España siempre fue seguidora, nunca líder: respecto a los dos hitos recientes, a España le metieron en la CEE a fin de que la inversión extranjera pudiera venir libremente y la metieron en el euro para que el excedente de dinero existente en Europa pudiera venir España a hacer negocios. ¿Los beneficios para la ciudadanía española de la entrada en la CEE y en el euro? Discontinuos, temporales, fraccionados y algunos muy desaprovechados, como los fondos recibidos por España de la UE. En estos últimos treinta años, nunca la tasa de pobreza ni la tasa arope han sido tan elevadas como lo son hoy; se dirá que es ‘por la crisis’, pero es que antes de la crisis España ya se hallaba a la cabeza de Europa en ambas. El pasado Martes el Presidente de la República Francesa dijo que la tasa de desempleo que afecta a la economía francesa, el 10,5%, era ‘insoportable’. ¿Qué cabe decir de la de España?.¿Soluciones a esta realidad? Pienso que no las hay. España es hoy lo que es porque desde el siglo V ha sido lo que ha sido, sobre todo desde el XVI. Si en la época de los Estados España ocupaba en la Historia el lugar que ocupaba y su economía era sólo capaz de estar donde estaba, ¿qué futuro espera a España ahora que el planeta se encuentra en la era de la postglobalización, de los clusters, de la colaboración competitiva, de la inversión tecnológica permanente, de la productividad creciente, de la individualidad grupal? Pues pienso que uno muy triste.Ya lo hemos comentado: como Estado España tuvo su oportunidad en el siglo XVI y no la aprovechó porque no pudo en base a cómo había sido su pasado anterior; lo que sucede es que en la Historia los trenes de las oportunidades pasan una sola vez. Ahora está llegando la era de las corporaciones, de las áreas con potencia y de los profesionales necesarios. Veremos como evoluciona en ella lo que aún se continúa denominando España.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.