www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
De todas maneras, viva la ingenuidad!!!. Aquí no hay que mover un músculo si no tienes un precontrato debajo del brazo. Es de primero de cómo cambiar de curro...
Cita de: lordloki en Marzo 30, 2016, 12:20:00 pmDe todas maneras, viva la ingenuidad!!!. Aquí no hay que mover un músculo si no tienes un precontrato debajo del brazo. Es de primero de cómo cambiar de curro...Así es.De hecho, cuando estaba leyendo el articulo de SNB... ya me temía lo peor. Había dos cosas que me chirriaban:- Mil entrevistas sin saber adónde vas. En mi humilde experiencia eso es malo porque indica que realmente ni saben para qué ni porqué te están contratando. Una vez tuve la desgracia de entrar en una rueda de esas y al final acabé pidiendo las cosas en claro. El resultado fue que mi perfil les parecía muy apetecible pero que buscaban en qué departamento meterme y la financiación para pagarme. En fin... a eso le llamo ir a hacer la compra sin cartera.- ¿Que la afectada da un plazo "de gracia" a la que iba a ser su ex-empresa para buscarle sustituto? ¿qué tontería es esa? Como si le debiera algo a la empresa.Y lo del precontrato... sorprende que tanta gente no sepa ni lo que es. O cuando lo saben, que no lo pidan por "si se crea mal rollo o falta de confianza".Pero que no se preocupe SNB. Todos hemos visto cosas peores, como empezar a currar y estar dos meses sin firmar el contrato, recibiendo un sueldo o no. Y eso pasa en nuestra "punterísima y envidiada en todo el mundo" sanidad pública.
Un hospital como ejemploSantiago Niño Becerra - Jueves, 31 de MarzoComo ejemplo: http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/414824/el-consorci-sanitari-de-terrassa-grita-no-al-cuarto-plan-de-recortes Que sea un centro sanitario, una fábrica de caramelos, una naviera o un banco, el mensaje es el mismo: los ingresos evolucionarán cómo evolucionen pero los gastos han de ir hacia abajo a fin de ajustarlos permanentemente a la evolución de aquellos. Es decir, los ingresos son una incógnita, los gastos son conocidos, luego son sobre los que deben gravitar los ajustes de aquellos.¿Qué implica eso? Pues flexibilidad, externalización, contratación por obra y servicio, empleo temporal y a tiempo parcial; es decir, todo según necesidad, a medida: se contrata, se utiliza, se obtiene el servicio, se paga, y adiós.Esto implica dos cosas. 1) que se da por supuesto que no se van a utilizar plenamente todos los factores productivos de que se dispone y que no se van a utilizar al 100%, por lo que un mínimo número se insumos serán 'propios', y 2) que esta forma de hacer, de funcionar, es absolutamente diferente a la seguida antes de que comenzase la crisis (sistémica).El camino fue totalmente lógico: se fue consumiendo, primero con renta y luego con crédito hasta que este se agotó. Se entró en una situación de sobreproducción y de subconsumo y empezaron los recortes y los ajustes. Han menguado los ingresos y se han hecho inciertos, por lo que se están diseñando subestructuras –recurriendo a la crecientemente sofisticada, fácil de usar y barata tecnología– a fin de poder disponer únicamente de los insumos que se necesiten, cuando se necesiten y durante el tiempo que se necesiten. En eso estamos.En una fábrica de caramelos, en una naviera, en un banco, y en un centro sanitario. Así han llegado a estar las cosas.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Noruega, más aúnSantiago Niño Becerra - Viernes, 01 de AbrilYa les he comentado sobre una amiga que desde hace años reside en Noruega. Hace unos días le remití un mail:“Lo habrás visto:http://economia.elpais.com/economia/2016/03/09/actualidad/1457520999_091030.htmlYa te lo pregunté, pero hace meses: ¿hay debate en la calle? ¿Informa el Gobierno? ¿Has podido hablar con alguien de la era pre-petróleo, con alguien que viviese la situación social y económica antes de 1979?”A lo que ella me respondió:“Lo dicho. Debate, debate, en la calle, (tal como lo entendemos en los países mediterráneos) no hay. Hay una cierta inquietud, preocupación, si tu quieres, pero la gente no está desesperada ni se pasa el día lamentándose y llorando por los rincones.Los motivos son varios: primero, porque el noruega no es de lamentarse mucho ni hacer un drama de sus problemas. Tienen un problema, lo resuelven y sino a otra cosa. Son muy pragmáticos, muy de mentalidad "calvinista" tal como tu apuntabas el otro día en el programa. Segundo, la situación es preocupante en comparación a hace unos años, ha ido empeorando, pero no es desesperada. Dinero en el fondo todavía hay y aquí, quieras que no, hay cuatro gatos así que de momento las consecuencias se sienten pero podríamos decir que no se padecen demasiado (aun).El Gobierno informa? Sí, sin problemas. No hay secretos, todo es muy limpio y transparente. La corrupción y la cultura de la picaresca y el "si puedo y no te enteras, te la meto doblada" es prácticamente inexistente. No se estila, está mal visto, no está en sus genes simplemente. Por lo tanto aquí las noticias de este tipo se dicen, se escuchan y listo. Tampoco hay 400 reality shows de televisión cada día analizando, metiendo el dedo en la llaga, repitiendo hasta la saciedad lo desgraciados que somos y los grandes problemas que tenemos y revolcándose en la desgracia però sin resolver nada, de nada...Esto es muy mediterráneo, católico y apostólico también..Por lo que se refiere a los de la era pre-petróleo, al menos, con los que yo he hablado, existen básicamente dos posturas al respecto:1. Los escépticos, generalmente la gente más ligada a actividades tradicionales (pesca, explotaciones agropecuarias, granjeros, trabajadores del campo, etc.): su lema es hay que apretarse el cinturón y repartir los beneficios (aunque sean pocos) porque ya sabíamos que esto no iba a durar para siempre. Es lo que hay, ya lo hemos vivido antes.2. Los optimistas (ocupados generalmente en el sector Servicios y/o en actividades "de despacho" como se llama aquí): tienden a pensar que estamos en un cambio de ciclo (algo más extenso que los anteriores) y hay que resistir hasta que la economía vuelva a remontar un poquito. Ninguna situación es eterna y esta tampoco lo será pero hay que adaptarse al cambio, esto es indispensable”.Yo le respondí:“Mentalidad práctica, calvinista; de una población que lo ha tenido muy difícil en unas condiciones muy duras. De todos modos, y si sucede, retroceder es complicado. Aquí sabemos de eso: durante el siglo XVI España se convirtió en el único proveedor de plata de Europa, y España gastó el metal en construir palacios, conventos, catedrales, en importar bienes de lujo y en pagar a los Tercios de Flandes. Y así le fue”@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
5 coma 2 por cientoSantiago Niño Becerra - Lunes, 04 de AbrilLas previsiones del BdE publicadas el pasado día 1 ayudan a plantearse muchas cosas.http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/Briefing_notes/es/notabe010416.pdfVamos a ver si no nos perdemos con las sumas. España se comprometió con la Comisión Europea (CE) a cerrar el 2015 con un déficit inferior a 10 mM€ de lo que en realidad lo ha cerrado.En el 2016 el Gobierno se comprometió con la CE a que alcanzaría un déficit del 2,8% del PIB creciendo al 3%, pero tomando las previsiones del BdE España va a crecer este año el 2,7% y lo va a cerrar con un déficit del 4,4%. Todo lo cual arroja una diferencia de 14 mM€.Para el 2017 más de lo mismo. El compromiso del Gobierno de déficit con la CE fue del 1,4% creciendo el 2,9%, pero las previsiones del BdE apuntan a un crecimiento del 2,3% y un déficit del 3,4%, lo que supone otros 14 mM€ de diferencia en contra.Es decir, si a España se le exige que llegue al 31 de Diciembre del 2017 cumpliendo lo que se comprometió, España tendrá que conseguir como sea la friolera de 38 mM€: ¡¡¡¡38.000.000.000 €!!!!. ¿Cómo?, pues a base de una mayor recaudación fiscal porque el crecimiento económico haga que las bases imponibles sean mayores o porque se aumenten los tipos impositivos, y / o recortando el gasto público (eso que se denomina ‘consolidación fiscal’) a fin de que sobren ingresos para aplicar al déficit. (Una de las formas de mejorar el crecimiento es aumentando las exportaciones o abaratando los costes de los servicios turísticos, de ahí que se insista en las ‘refirmas estructurales’ para abaratar aún más todo lo relacionado con el factor trabajo).En España los políticos han estado vendiendo la idea de que el crecimiento ya estaba en marcha y que el cumplimiento del déficit era conseguible; el Gobierno porque lo decía y la oposición porque no lo cuestionaba. Y en el transcurso de los meses hemos llegado adonde estamos: colgados de unos compromisos que va a costar muchos llantos cumplir.Y no, no estoy de acuerdo con lo que dice el BdE sobre la inestabilidad que crea la ausencia de Gobierno. España ya tiene un presupuesto (parece que se supiese que no iba a haber Gobierno durante meses cuando se elaboró y aprobó antes de las elecciones) y los intereses de la deuda se van pagando, y es archisabido que el Gobierno que venga hará lo que le digan la CE y los MiB a cambio de un año de margen, y ese Gobierno, tenga el color que tenga, lo aplicará sin rechistar. Lo que sí, es que conviene que haya Gobierno ya a fin de que empiece a aplicar, ya, lo que le digan.O sea que sí, que menudo panorama. Aunque total … con volver a utilizar aquello de ‘la herencia recibida’ …Y otra cosa. Es imposible abordar el tema de las cuantas públicas y de su saldo sin entrar en la administración territorial de España en regiones, en la financiación de las mismas, y en los saldos fiscales interregionales. Estoy convencido de que la CE es totalmente consciente de ello.(Por cierto y ya que hemos hablado de las previsiones del BdE. El organismo cae, como casi todos quienes hoy de economía hablan, en el mismo lugar común: ‘se va a crear tanto empleo’, ‘continuará la creación de empleo’. Vale, supongamos que la demanda de trabajo vaya a subir pero, ¿qué tipo de empleo se va a crear? ¿con qué condiciones? ¿amparado por qué contratos? ¿remunerado con qué importes? ¿en cuanto va a contribuir a mejorar la recaudación fiscal y de la Seguridad Social? ¿y en cuanto a reducir la pobreza y la tasa de exclusión social?. De eso las previsiones no dicen nada).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
5 coma 2 por ciento, másSantiago Niño Becerra - Martes, 05 de AbrilComo continuación de lo que decíamos ayer.¿Cómo es posible que si en España aumenta el PIB el déficit crezca?. Pues porque 1) esos más millones que aumenta el PIB lo hacen en unos sectores concretos, en unas zonas específicas, y los generan y acumulan unas personas físicas y jurídicas determinadas, y 2) como consecuencia de lo anterior los ingresos públicos crecen menos que el gasto público, y la diferencia da un déficit que es al alza.La manifestación de 1) es un país con creciente pobreza y desigualdad, con zonas, áreas y barrios crecientemente degradados habitados por personas que van nutriendo un desempleo estructural al alza, por lo que las necesidades de gasto aumentan pero, a la vez, esto lleva a que los ingresos públicos no evolucionen al ritmo necesario para cubrir esas necesidades. Lo que lleva a 2).Pero España –y 25 países más de la UE– tiene un compromiso: llegar al 2020 con un déficit del 0% (y una deuda pública equivalente al 60% del PIB), y mientras se van poniendo compromisos anuales y se van adaptando a las circunstancias de cada país. Es decir, es cierto que España ha incumplido en un punto porcentual el compromiso que tenía para el 2015 y también lo es que ni harta de Courvoisier va a alcanzar el 2,8% al que se comprometió en el 2016, pero eso tiene una importancia relativa si se piensa en el objetivo de verdad que está en el 2020; el problema de España es que desde hoy hasta el 31 de Diciembre del 2019 ha de reducir su déficit en 52.000 M€, y cada vez queda menos tiempo. (Y eso dando por supuesto que no se produzca una caída en el PIB, que si se produce …)Es decir, España tiene que sacar de-donde-sea 52.000 M en tres años y seis meses. Y, ¿de dónde los va a sacar?. Pues de mayores ingresos que provengan de subidas de impuestos (únicamente de más crecimiento como dice el Gobierno en funciones, como que no) y de reducción de gasto público partiendo de la base de que hay una partida de gasto inmutable que son los intereses de la deuda pública.Menudo panorama que se nos viene encima, ¿verdad?. Por eso no entiendo como hay cola de políticos para ocupar cargos en el nuevo Gobierno. En fin.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Adam SmithSantiago Niño Becerra - Miércoles, 06 de AbrilParece que está de moda citar a Adam Smith y referirse a él a fin de constatar cosas. Me parece bien. Por ejemplo puede citarse esta frase de su obra “Teoría de los sentimientos morales” (1759):“Alguien ajeno a la naturaleza humana, que viese la indiferencia de los hombres a la miseria de sus subordinados y la forma en que se lamentan e indignan por las desgracias y sufrimientos de sus superiores, podría imaginar que el dolor debe ser más atroz y las convulsiones de la muerte más terribles para las personas de mayor rango que para los de puestos más mediocres...”.O esta correspondiente a su “Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776):“Cualquier propuesta de una nueva ley o reglamentación que provenga de los empresarios, deberá analizarse siempre con gran precaución y nunca deberá adoptarse sino después de un largo y cuidadoso examen, efectuado no solo con la atención más escrupulosa, sino con total desconfianza pues viene de una clase de gentes cuyos intereses no suelen coincidir exactamente con los de la comunidad y que tienden a defraudarla y oprimirla, como ha demostrado la experiencia en muchas ocasiones”.O esta otra procedente del mismo texto anteriormente referido:“En el curso de la división del trabajo, la función de la mayor parte de aquellos que viven de su trabajo termina reducida a unas pocas operaciones muy sencillas por lo general, una o dos. (...) El hombre que se pasa toda la vida dedicado a pocas operaciones (...) suele volverse todo lo estúpido e ignorante que puede volverse un ser humano”.Decía que me parece bien regresar a Adam Smith y repasar sus aportaciones, y citarlas; pero tomando una selección más amplia: se gana perspectiva. (Las dos últimas las analizo en mi libro ‘La Economia. Una Historia muy personal’ Ed. Los libros del lince, 2015. En las Págs. 33 y 34).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ConversaciónSantiago Niño Becerra - Jueves, 07 de AbrilHace unos días un lector me remitió este mail:“Seguro que te interesa. Hoy en el FT:http://www.ft.com/intl/cms/s/0/063c1176-d29a-11e5-969e-9d801cf5e15b.html “Mi respuesta fue:“Estoy convencido de que no se está diciendo ni la mitad de lo que ya se tiene”.A lo que me respondió:“Hemos llegado al punto en el que se pueden transmitir datos por fotones/ondas de luz (Li-Fi). Estoy de acuerdo con lo que dices.Hace unos años un amigo ingeniero que trabajaba en la Opel de Hessen dijo en la mesa algo así como que la industria (en general) tenía ya una serie de avances y patentes registradas que la sociedad misma sería incapaz de asimilar, las estructuras sociales, etc. Decía que el público normal sólo podía constatar la revolución tecnológica con los avances del iPhone. Pero que eran como las sombras en la pared del mito de la caverna. Y ahí mencionó por primera vez los cargueros no tripulados (los drone ships de Rolls Royce)”.Le respondí:“A mediados de los 80 se dijo que IBM ya tenía modelos listos para empezar la producción de elementos que saldrían al mercado a finales de los 90. ¡En los 80! Cuando la tecnología era paleolítica en comparación con la actual”.Y me respondió:“No obstante, doy por sentado que Rolls Royce no puede ser la única que tenga departamento de I+D dedicado a eso. Quizá ni siquiera sea la que más avanzada tiene el asunto.La única duda que me deja todo esto es: ¿No estamos tardando en plantear un control demográfico? Francamente, todas las estimaciones de la ONU apuntan a una evolución muy bestia a nivel mundial de la población (sobre todo en los focos de Nigeria e India). No así tanto en países como España y otros países europeos. Pero aún así, Europa es insignificante en lo que se refiere a población mundial.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
1960 – 2015Santiago Niño Becerra - Viernes, 08 de Abril55 años completos. No está mal. Una serie cronológica lo suficientemente larga como para sacar conclusiones. (Fuente: por Twitter, @RDianelove).Los cuadros que sigue muestran, el superior, la evolución del valor añadido bruto generado en la economía española por los grades sectores entre 1960 y el 2015, y el inferior la ocupación del factor trabajo en cada uno de los sectores en relación a la ocupación total. Hay cosas que son obvias: En 1960 España era un país eminentemente agrario y en el 2015 lo es de servicios; una Agricultura que entonces absorbía un montón de factor trabajo y que ahora absorbe muy poco.Los Servicios han aumentado su peso en el PIB, pero muchísimo más ha crecido el factor trabajo ocupado, de lo que se deduce que la evolución de la productividad no ha acompañado a la del empleo.La Construcción ha realizado un viaje de ida y vuelta, lo que dice mucho de la calidad del valor generado y del empleo por ella creado.Lo que, pienso, es triste es lo sucedido con la Industria. La industria ha reducido 13 puntos su aportación al valor generado y 9,5 la ocupación de factor trabajo; pero en gran medida por cierres, por deslocalizaciones, no por inversión que haya mejorado la productividad y por creación de actividad con mayor valor añadido. Y con el empleo lo mismo: ¿dónde ha ido la población activa antes ocupada en la Industria? Pues cuando los booms de la Construcción a esta y al Turismo, y más recientemente, y en parte, a la emigración.En número de millones que forman el PIB de España ha aumentado en estos 55 años, mucho, mucho, de hecho España ha multiplicado su PIB por 14 veces en ese período de tiempo. Pero, al margen de que España partís de posiciones muy atrasadas, en gran medida lo ha hecho recurriendo a actividades de un valor que no ha ido acompañando a los tiempos.Eso ha sido un problema, pero teniendo en cuenta hacia dónde se dirige el nuevo modelo ese problema va a ser mucho mayor. Recuerden: la productividad de un metro cuadrado de invernadero holandés más que duplica a la obtenida en España en la misma superficie.Para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PanamáSantiago Niño Becerra - Lunes, 11 de AbrilTodo este follón de los impuestos sobre ingresos y beneficios eludidos, evadidos, defraudados, pienso que desaparecería si la imposición sobre ellos se sustituyese por un impuesto sobre el gasto proporcional –y progresivo– al valor de aquello en lo que se gasta e incluyendo impuestos negativos para los bienes de primera necesidad. Hoy las TICs, la evolución de la logística, el Internet de las cosas, permiten trazar cualquier transacción tanto monetaria como de movimiento de bienes y servicios. Esto, complementándolo con la eliminación del dinero metálico, contribuiría a la eliminación del cualquier tipo de fraude: de-cual-quie-ra.¿El objetivo político es que ‘los ricos y las empresas paguen’? Con un impuesto único sobre el gasto pagarían, seguro, y no podrían escaparse. Pero, ¿por qué han de tributar los ingresos por el mero hecho de haberlos obtenido, independientemente del fin que se les vaya a dar?.Y, claro, cosas como lo que sucedida en Panamá y ‘sabida recientemente’ (??, serían imposibles.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que la realidad escondeSantiago Niño Becerra - Martes, 12 de AbrilLa salida de la crisis: al final he llegado a la conclusión de que tal y como se está enfocando ‘la salida de la crisis’ y por lo que se está diciendo, o bien quienes hacen y dicen no tienen ni idea (lo que no creo), o bien no se dice la verdad porque es demasiado horrible.Si analizan los planteamientos la música es siempre la misma: ‘haciendo lo que hay que hacer llegará el crecimiento y se creará empleo’ y volveremos a ser felices y comeremos perdices. Y, pienso que eso no va a ser así.Por un lado nunca se volverá a crecer como en el 2005 porque las condiciones que posibilitaron aquello no van a volver porque aquellas condiciones son las que desencadenaron la crisis al ser unas condiciones de último recurso adoptadas cuando las vías normales de crecimiento ya estaban agotadas: se creció a base de hiperconsumir de todo ‘pagándolo’ a crédito. Esa vía está cerrada, en España y en todas partes.Pero esa vía hoy cerrada generó mucho empleo, mucho de él basura; pero no pasaba nada porque a la ciudadanía se le dio un cheque en blanco para que consumiese. Hoy ese cheque ya está lleno, no hay el consumo necesario para absorber el superexcedente de oferta de todo que existe, y encima, la búsqueda de eficiencia en que está metido todo el sistema productivo del planeta vía la incorporación de toda la tecnología que se pueda, ahorra el consumo de recursos y en concreto de factor trabajo; una tendencia que clara y decididamente va a más.Como ejemplo de lo que decíamos en el primer párrafo, esto: http://economia.elpais.com/economia/2016/04/10/actualidad/1460301333_078282.htmlDice Mme. Lagarde: “El pronóstico global se ha debilitado respecto a los últimos seis meses, agravado por la desaceleración de China, la bajada de precios de las materias primas y la perspectiva de que las condiciones financieras se endurezcan para muchos países”. No lo veo así. Esos elementos que agravan la situación son consecuencia de la crisis; y el ‘debilitamiento’ es el efecto del cambio que se está produciendo: ya no se va a ir a más, pienso, sino a menos en relación a antes, a una situación estable en un nivel bajo –débil– de tal modo que ese debilitamiento que se aprecia va a seguir y es lo que a partir de ahora va a ser normal: la Nueva Normalidad.El FMI “quiere más madera”: más anfetas, a pesar de que ya se vio en el 2010 que esa vía no funcionaba, y nos va a decir hoy y mañana que son necesarias más “reformas estructurales” para generar más ocupación cuando en verdad lo que sucede es que hay un exceso de oferta de trabajo que la demanda no precisa; y también que es necesaria una “política fiscal más favorecedora del crecimiento”, cuando los países están cargados hasta el borde de deuda y algunos en los huesos por causa del déficit, como España … cuyo PIB aumenta.Da la sensación de que lo único que importa es decir: ‘Vamos a hacer esto y aquello’ en la línea de lo-importante-es-hacer-cosas, sea lo que sea a fin de dar la sensación de que se actúa aunque no se llegue a ninguna parte. Hacer cosas que no resuelven nada porque, como se decía más arriba, se profundiza en una vía agotada y se usan herramientas que eran propias a y de esa vía.Entonces, ¿qué?, pensarán. Pienso que lo esencial es asumir que nunca se volverá al 2005 y que no es cierto aquello que nos dijeron de que todo el mundo podía tener un Ferrari, haga lo que se haga y se tomen las medidas que se tomen. Eso depende totalmente de la ciudadanía y en ello por políticos y expertos poco pueden hacer sino dar argumentos. Es decir, hay que interiorizar que se va a tener que vivir con menos: que el 99,9999% de la población va a tener menos de lo que ha tenido y que eso no es una cuestión coyuntural sino estructural, por lo que, en consecuencia, se está entrando en una fase en que la economía va tener que administrar la escasez porque la abundancia es algo del pasado.Asumir eso es esencial para acepar todo lo que se va a ir poniendo en marcha ya que las revoluciones ya no están de moda y las protestas no conducen ¿pueden obtener algo?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
.... Lo que la realidad esconde ....