www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Reduciendo el desempleoSantiago Niño Becerra - Domingo, 22 de EneroMenos salario supone menores niveles de consumo y ahorro; lo que lleva a menores niveles de ingresos por recaudación impositiva y por cotizaciones sociales; lo que deriva en un menor nivel de inversión pública y en peores servicios públicos; que suponen un peor nivel de vida y empobrecimiento si se introduce el copago por estos servicios y se recortan las pensiones.Si hoy: HOY, uno de cada ocho trabajadores es pobre en España y una de cada tres personas se halla en riesgo de exclusión social, insisto: HOY, ¿en qué nivel se situará la pobreza y la exclusión cuando los salarios bajen lo suficiente para que, según el Dr. Pissarides, la demanda de trabajo crezca lo suficiente para que el desempleo se reduzca de forma significativa?http://economia.elpais.com/economia/2017/01/21/actualidad/1484999144_203803.htmlAl margen de que la tesis del Premio Nobel supone intercambiar ocupación por hundimiento del poder adquisitivo de los trabajadores (y de las condiciones contractuales y de trabajo aunque eso no se aborda en la entrevista), es mucho suponer que en un escenario en el que la tecnología está ganando terreno al galope la demanda de trabajo vaya a seguir teniendo alguna relación con el nivel de salarios si la oferta de trabajo continúa teniendo los niveles que ahora tiene.En mi opinión.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
CompetitividadSantiago Niño Becerra - Lunes, 23 de EneroNo estoy de acuerdo con lo que dice la Sra. Eva Valle sobre la competitividad de España: “Esa competitividad es la base de la creación de empleo”. La cosa, pienso, va del siguiente modo:En España la precarización del empleo aumenta la competitividad que, como se produce en un entorno de productividad baja por la baja inversión y con una estructura de PIB de bajo valor, lleva a un cierto incremento de la demanda de trabajo … precario, es decir, temporal, a tiempo parcial y reducida remuneración.En España ya se está diciendo que una inflación del 1,4% puede ser un problema porque, como la productividad de España es baja, tal inflación puede trasladarse a los precios de exportación, por lo que habrá que compensar ese aumento de precios. Sin embargo el BCE dice que la inflación buena para Europa es del 2%. Luego España tiene / va a tener un problema a añadir a los que ya tiene.¿Qué puede esperarse para los próximos meses si el precio del petróleo sigue aumentando? Más despidos y/o caídas de los salarios reales, incluso de los monetarios: para una compañía lo importante no es lo que paga a cada trabajador sino su masa salarial total y su coste laboral total: si sigue pagando lo mismo a cada trabajador o incluso un poco más pero reduce su número, ya le está bien; y si las cotizaciones sociales pagadas en conjunto bajan aunque el número de trabajadores se mantenga, también lo está siempre que necesite a esos trabajadores.(Interesante lo de los costes laborales en Alemania y España: la diferencia es la productividad, y como en Alemania también hay mucha precariedad, calculen la productividad de quienes contribuyen al 100% al PIB)http://economia.elpais.com/economia/2017/01/22/actualidad/1485110482_628146.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Administración TrumpSantiago Niño Becerra - Lunes, 23 de EneroPosiblemente sea México el país, la economía, en proporción más afectada por la deriva que la Administración Trump pueda imprimir en el quehacer USA de los próximos años. Y existe preocupación en México, mucha, sobre todo porque la de México es una economía muy dependiente, y de USA muchísimo. Una miga mexicana me remitió ayer un mail en el que me decía:“Obama tomó EUA en plena crisis. Produjo 12 millones de empleos. Este va por escándalos mediáticos y por 300 empleos, 700. Es decir, habla y grita un montón pero no hace en realidad. Lo que es patético es la tradición de (nombre de una familia mediática) que pondrá. Eso es lo decadente. Vamos para atrás”.Le respondí:“Lo que pasó en USA entre el 2008 tuvo truco: todo lo que USA hace tiene truco. ¿Dime un país que 1) pueda aumentar el pasivo de su banco central en 4 B (europeos) de USD y no pase nada, 2) sepa que le van a comprar toda la deuda que necesite emitir, 3) sepa que le van a aceptar toda la moneda que quiera imprimir, y 4) pague los intereses de la deuda que emite con la moneda que imprime? No te molestes en buscarlo: no existe. USA no tiene derecho de vanagloriarse de nada porque lo único que hizo bien es no quedar destrozado por dos guerras en las que se metió tarde y para hacer negocio: el único país en el que el PIB creció entre 1939 y 1945 fue USA. Y con la guerra fría, a hacer más negocio.Soy muy crítico con la forma como USA ha hecho las cosas, si. Y encima su gente es acomodaticia y conformista: USA es el país del mundo que gasta más en sanidad y el 15% de su población no tiene cobertura médica porque no puede pagarse una póliza de cobertura sanitaria ni es suficientemente pobre para ir a la muy insuficiente sanidad pública. Supongo que en gran parte por la bomba de relojería que sólo eso supone la Administración Obama puso en marcha una serie de medidas para arreglar algo esa situación, pero eso supone menos negocio, y llega la Administración Trump y se lo quiere cargar … ¡y no pasa nada!. La población no dice nada y lo acepta. USA juega y se aprovecha de que el resto del mundo está dividido y peleado, y él, que genera el 25% del PIB del mundo, no lo está consigo mismo.Donal Trump no es ningún tonto, es un showman total pero de tonto no tiene ni un pelo. Lo demostró haciéndose rico, y lo han demostrado quienes le han escogido para ser presidente. Lo que pienso, si sigue adelante con su programa, es que quienes en USA tienen el poder han visto que vienen problemas serios y que esto va a ser un sálvese quien pueda, y en una situación como esa la máxima es ‘yo el primero’, por lo que si para eso hay que jugar al populismo, ser proteccionista, vender a la opinión pública una cosa y hacer otra diferente, y que el país vecino se vaya a la porra, pues vale, y a quienes no les guste que se aguanten.Es decir, que USA tenga un Jefe de Estado como Donald Trump lo que anticipa es que vienen curvas muy cerradas, en USA y en todas partes”.En todas partes, si.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ASTROLOGÍA¿Que fuerzas -aparte de la gravitacional- ejercen los astros?Pregunto;¿Como puede ser que sucesos -no gravitacionales- y de escala temporal astrológica tengan repercusión sobre los seres humanos por ejemplo 50 años después de tener lugar?Y lo que más me preocupa: esta supuesta acción astrológica, por lo tanto natural, ¿tiene efectos sobre el resto del reino animal? Es decir, la astrología afecta solamente a las personas... ¿o también a las vidas salvajes de los clanes de delfines, lobos y hormigas?¿Se ve afectado el reino vegetal, por ejemplo sufriendo mas plagas?Si se quiere dar a la astrología carácter de ciencia, la respuesta ha de ser que la astrología influye "en cierta manera" sobre las vidas del resto de animales y plantas no ya sobre la tierra, sino sobre otros posibles planetas con vida. Como la electricidad o el calor, que afecta por igual tanto a humanos como a gatos y plantas. Por tanto corresponde definir en que grado afecta la astrología al resto del reino animal. Y del vegetal.Como afecta la astrología al césped. En que. Como. Porqué. Cuando.Lo contrario, asumir que la astrología sólo afecta al ser humano, es equivalente a decir nada.
Reduciendo el desempleoSantiago Niño Becerra - Martes, 24 de EneroMenos salario supone menores niveles de consumo y ahorro; lo que lleva a menores niveles de ingresos por recaudación impositiva y por cotizaciones sociales; lo que deriva en un menor nivel de inversión pública y en peores servicios públicos; que suponen un peor nivel de vida y empobrecimiento si se introduce el copago por estos servicios y se recortan las pensiones.Si hoy: HOY, uno de cada ocho trabajadores es pobre en España y una de cada tres personas se halla en riesgo de exclusión social, insisto: HOY, ¿en qué nivel se situará la pobreza y la exclusión cuando los salarios bajen lo suficiente para que, según el Dr. Pissarides, la demanda de trabajo crezca lo suficiente para que el desempleo se reduzca de forma significativa?http://economia.elpais.com/economia/2017/01/21/actualidad/1484999144_203803.htmlAl margen de que la tesis del Premio Nobel supone intercambiar ocupación por hundimiento del poder adquisitivo de los trabajadores (y de las condiciones contractuales y de trabajo aunque eso no se aborda en la entrevista), es mucho suponer que en un escenario en el que la tecnología está ganando terreno al galope la demanda de trabajo vaya a seguir teniendo alguna relación con el nivel de salarios si la oferta de trabajo continúa teniendo los niveles que ahora tiene.En mi opinión.(Claro que si en la ecuación introducimos el autoempleo disfrazado de trabajadores autónomos –y calificados de ‘emprendedores’ en innumerables ocasiones–, la cosa puede matizarse: en España un autónomo que no trabaje no es un parado si no se registra en una oficina del SEPE y, me dice una experta en el tema, que muchísimos no se apuntan porque el 95% no está cotizando para tener prestaciones por desempleo.Es decir, si aumenta el número de emprendedores, perdón, de autónomos trabajando con contratos por obra y servicio, y cae el número de asalariados puros, como muchos no se registran las cifras de desempleo descenderán aunque el subempleo y la precariedad se disparen. Y el precio del trabajo se abaratará y la oferta de trabajo callará para tener la posibilidad de optar a un empleo. Es la versión Siglo XXI del ‘¡Y yo, por menos!’ decimonónico.Si a eso se le llama mejorar …).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Observa los maximos climaticos a finales del mes que viene - finales de febrero inicios de marzo de 2017 -, y si sigues creyendo en el azar repetitivo, dedicate a las mancias, pero Astrologia es Ciencia, y Ciencia son Datos Experimentales, no preguntas filosoficas...
- NO ES MANIPULABLE, en un Mundo en que todo se puede Manipular, las Posiciones Planetarias no lo son, nadie en este Mundo puede mover Planetas de Sitio, cuando en Discovery Max o DMAX hablan de extraterestres y - para mi - mil chorradas, como sobre la Biblia y demas, todo ahi es manipulable, no puedes verificar la veracidad de lo que dicen, SIN EMBARGO EN ASTROLOGIA SI, PUES SE BASA EN POSICIONES PLANETARIAS MATEMATICAMENTE PRECISAS Y NO MODIFICABLES POR EL SER HUMANO, NADIE PUEDE COGER A MARTE Y PONERLO DONDE QUIERA...- Si parece haber pautas que se repiten, mismas posiciones se conjugan con procesos muy similares, por ejemplo, cada vez que Urano y Pluton se ponen a 90º hay una Gran Depresion - se verifica en los ultimos siglos en que hay datos fiables -, y cada vez que se ponen a 60 y 120 grados hay grandes expansiones, como los locos años 20, la expansion economica de mediados-finales de los 90's del Siglo XX, y hay un largo, pero muy largo larguisimo etc, de pautas que se repiten, e insisto, esto es comprobable, las posiciones planetarias no son un azar...Lo siguiente que parece logico es que si realmente funciona, es logico que lo quieran ocultar los que mueven los hilos del poder economico, y porque??? PORQUE LES DA UN INMENSO PODER...!!!
"No les interesa que nadie del vulgo lo sepa, y se fomenta a la horda de alucinados en Astrologia, y academico que dice algo a favor, lo bloquean, esta loco, cree en tonterias de la antiguedad"
Millenials, másSantiago Niño Becerra - Jueves, 26 de EneroHace algunos días recibí un mail.“He leído su artículo en "La Carta de la Bolsa" “Reflexiones de un millenial – 1” http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reflexiones_de_un_millenial_1 sobre cómo mi generación se pregunta amargamente qué va a ser de su futuro.Le resumiré brevemente mi experiencia durante la crisis, por si vale de respuesta a ¨La porquería de mundo nos espera a los "no necesarios"¨Terminé mi carrera de informática justo en 2008, y sin poder ejercer mi profesión me tuve que volver a "echar una mano en la empresa familiar", de construcción.Para 2012 ya estaba más claro que no había posibilidad de hacer remontar esa empresa, asi que vendí mi coche y, con pocos ahorros y ninguna experiencia laboral me fui a buscarme la vida a Irlanda.Tras aguantar como pude 6 meses trabajando a jornada completa de becario en una empresa (y tirando de ahorros), conseguí pasar los exámenes para entrar en la sede europea de una multinacional americana. Tras dos años trabajando duro, esta empresa abrió una sede en España y conseguí volver.Ahora mismo me encuentro viviendo en España, viajando a mi cliente en (nombre de un país europeo) de lunes a jueves, y cobrando por encima de los 6 dígitos.Tampoco considero que haya hecho nada especial, ni que sea más inteligente que nadie; Realmente creo que hay MUCHAS oportunidades para mi generación, más allá de ya no se pueda criar una familia de siete hijos siendo conductor de autobus.Tampoco pretendo negar que la situación económica ha empeorado mucho desde 2008, pero muchas veces me da la sensación de que mi generación está un poco malcriada, como perdiendo la juventud llorando por los tiempos que ya no volverán en lugar de aprovechar las oportunidades que están viniendo”.Mi respuesta:“Ud. hace referencia a la primera parte del artículo. Si leyó la segunda (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reflexiones_de_un_millenial_y_2) vería que, hacia el final digo: “Uds. los millenials tienen un horizonte muy complejo (los miembros de la Generación Z ni le cuento), pero tienen una cosa buena para este mundo que les ha tocado vivir: son unos supervivientes natos”.Por lo que Ud. mismo cuenta me está dando la razón: es un superviviente y ha podido llegar a un punto que, como no estamos en 1965, no puede ser un final; pero convendrá conmigo en que Ud. se sale de la norma. Por un lado tiene una licenciatura que no es de las fáciles, por otro tenía un nivel de inglés que le permitió tomar unas decisiones que no hubiese podido tomar si no lo hubiese tenido, por otro más tuvo la suficiente voluntad para aguantar. Pero con todo y que los miembros de su generación sean unos supervivientes, Ud. se sale de a media por arriba. Tiene Ud. unas capacidades y unas disposiciones que no todos los miembros de su generación tiene, lo que es genial.Con respecto a lo que dice en relación a que “me da la sensación de que mi generación está un poco malcriada”, comparto en que, en general, muchas familias y muchos centros educativos no han formado a las chicas y chicos de su generación en la cultura del esfuerzo, y eso acaba o acabará pasando factura, seguro. Respecto a que “hay MUCHAS oportunidades para mi generación”, de forma generalizada pienso que no, y en cualquier caso no en la medida que sí las había en los 60. En cualquier caso, hay lo que hay”.También para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Perdónenme por dar aire al tema .Los días de la semana no son por los planetas, son por los diises que a su vez nombran los planetas.Los campos de marte no lo son por el planeta, lo.son por el dios de la guerra.La ciencia.experimental exige capacidad de replicar resultados.Por favor, eso, aqui, no.Sds.