Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Personalmente me chirría el determinismo de SNB. Aunque tenga razón en algunas cosas, no me parece que tenga una bola de cristal, cosa que él parece que sí tiene. También su "no hay culpables, esto es como era porque no había otra" (cosa que me parece falsísima).Por otra parte, en su discurso falla algo fundamental: la influencia de la tecnología en la sociedad y la economía. Parece que sólo influye la que a él le interesa (mundo hiperconectado) y de la manera que a él le interesa. Como por ejemplo que el mundo hiperconectado sólo favorece la contratación internacional, cosa que ni es del todo cierta ni es tan sencilla, pero por otro lado ignora la influencia en la propia sociedad y las consecuencias (conocimientos disponibles para todos, P2P, foros como este mismo). También habla de ciclos o sistemas como algo abstracto pero ignora (no sé si interesadamente o por desconocimiento) que esos sistemas sólo fueron provocados por invenciones puntuales en momentos concretos, como la máquina de vapor o la luz eléctrica. Aparentemente SNB niega que uno de esos "breakthroughts" se vaya a producir modificando la civilización a extremos irreconocibles, como sería en el caso de la energía (u otros que no nos hemos imaginado), cosa que yo veo como un error garrafal en su predicción.
Cita de: pollo en Noviembre 17, 2011, 12:56:38 pmPersonalmente me chirría el determinismo de SNB. Aunque tenga razón en algunas cosas, no me parece que tenga una bola de cristal, cosa que él parece que sí tiene. También su "no hay culpables, esto es como era porque no había otra" (cosa que me parece falsísima).Por otra parte, en su discurso falla algo fundamental: la influencia de la tecnología en la sociedad y la economía. Parece que sólo influye la que a él le interesa (mundo hiperconectado) y de la manera que a él le interesa. Como por ejemplo que el mundo hiperconectado sólo favorece la contratación internacional, cosa que ni es del todo cierta ni es tan sencilla, pero por otro lado ignora la influencia en la propia sociedad y las consecuencias (conocimientos disponibles para todos, P2P, foros como este mismo). También habla de ciclos o sistemas como algo abstracto pero ignora (no sé si interesadamente o por desconocimiento) que esos sistemas sólo fueron provocados por invenciones puntuales en momentos concretos, como la máquina de vapor o la luz eléctrica. Aparentemente SNB niega que uno de esos "breakthroughts" se vaya a producir modificando la civilización a extremos irreconocibles, como sería en el caso de la energía (u otros que no nos hemos imaginado), cosa que yo veo como un error garrafal en su predicción.Lo que no quita que el hecho de que veamos uno de esos "breakthroughs" como única salida posible sea bastante catastrófico. Es decir, si para salvarnos dependemos de un evento extraordinario, ¡madre mía que mal estamos!Es una cuestión de probabilidades, a mi entender.
"Hay que pinchar la burbuja financiera", señala José Manuel Lasierra, profesor de la Universidad de Zaragoza y director de la cátedra Jaime Vera sobre Ciencias Sociales. "Hay más papel que economía real. Ha sido una locura la subida de los pisos, de las bolsas... Si hubiera crecido poco a poco, con la inflación se hubiera corregido. Pero ahora hay que hacerlo con un pinchazo", asegura Lasierra, que insiste en que, de otra forma, todo el dinero que sigan dando el BCE y los estados a la banca sólo servirá para mantener la burbuja.Los activos inmobiliarios que han ido incorporando bancos y cajas a sus balances por la morosidad de sus clientes no reflejan el valor de mercado, porque hacerlo sería reconocer unas pérdidas que muchos no pueden asumir. Los bancos y cajas españolas acumulan 176.000 millones de euros en activos problemáticos en el sector inmobiliario, según datos del Banco de España. Entre los llamados activos tóxicos están los créditos de dudoso cobro y los inmuebles que se han quedado al no cobrar las deudas. Es evidente que al sector financiero le queda mucha reestructuración por delante. Continuarán las fusiones, que para varias entidades será la única manera de no quebrar. Y en el horizonte aparece la posibilidad de que el Gobierno cree un banco malo que asumiría los activos tóxicos inmobiliarios de los bancos (fundamentalmente suelo), con cargo a los contribuyentes. Pero eso le costaría mucho dinero al Estado, y ¿de dónde lo va a sacar ahora con la prima de riesgo por las nubes?Los bancos no se prestan entre ellos porque no saben cuál es la situación real del otro. Y como se han elevado las exigencias de solvencia, cualquier dinero fresco que entra en los bancos, estos se lo quedan para incrementar su capital de máxima solvencia. Por eso, y por miedo a más morosidad, no hay crédito para empresas ni particulares.El año que viene va a ser aún más complicado que este porque los vencimientos de la banca española alcanzan los 120.000 millones de euros, el triple que en 2011. Eso significa que las tensiones sobre la prima de riesgo y los tipos de interés van a ser mucho más intensas, señala Eduardo Gutiérrez, economista del Gabinete Interfederal de Comisiones Obreras.
Como apuntaban todas las encuestas, Rajoy ha conseguido una victoria aplastante sobre los socialistas. El hundimiento del socialismo más sectario, ignorante y radical de Occidente era condición necesaria pero no suficiente para la recuperación política, moral, económica y social de España. Pero se necesita infinitamente más, porque el problema de fondo no son solo el PP o el PSOE. Camps no es menos inepto ni menos tonto que Zapatero, y el grado de ruina de Valencia, Cataluña, Andalucía, Madrid capital y muchas otras no es menor, sino mayor, que el del Estado. El problema de fondo es un modelo de Estado inviable e intrínsecamente corrupto, que ni España ni nadie pueden financiar. Sin autonomías, España volvería a crecer como un tiro.Ignoro qué piensa hacer Rajoy, pero el mensaje del viernes del Consejo de la Unión Europea, es claro e inequívoco: “Que España se ayude a sí misma”. Algo que tiene toda la lógica del mundo, ya que el modelo de Estado impuesto en la Transición por la dictadura partitocrática para repartirse España como si fuera un solar, ha permitido colocar a dedo a entre 1,6 y 1,8 millones de parientes, amigos y correligionarios, no solo para no hacer nada, sino para dividir la nación en 17 mercados diferentes. La vuelta a la tribu ha permitido que políticos irresponsables y venales despilfarren decenas de miles de millones en obras inútiles o suntuarias, cuyo mantenimiento posterior es ruinoso. Ni Zapatero, ni los barones, ni los alcaldes consultaron a nadie para endeudarse hasta las cejas. Ni Europa ni nadie van a seguir financiando esta barbarie. Y estamos hablando, tomen ustedes nota de la cifra, de un despilfarro anual de 120.000 millones de euros.Pero el problema es mucho peor, porque esto lleva funcionando años, demasiados años, y hemos acumulado una deuda que ya no podemos devolver. La semana pasada superamos el punto de no retorno, la prima de riesgo ha desbordado el límite fijado por la Cámara de Compensación de Londres, donde los bancos europeos y españoles obtienen el grueso de su financiación, y que si antes facilitaba el 85% de liquidez a cambio de la deuda española, ahora es el 70%. Esto significa, de un lado, tipos de interés insostenibles, y de otro, menos financiación y posibilidades de crédito. Cuando en 2012 hay que refinanciar 378.000 millones de deuda, incluida la autonómica y local, más 100.000 millones de deuda nueva que necesitan las AAPP, porque no hay un euro para devolver, no es que la tarea sea difícil, es que es imposible. El rescate es inevitable.Un Gobierno de emergencia nacionalHay decisiones que no pueden demorarse ni una sola semana si se quiere evitar el hundimiento. Por ello, es esencial nombrar un Gobierno de urgencia esta misma semana. Y permítanme resumir las decisiones inaplazables a un brillante ex alumno mío en la Universidad Autónoma de Madrid, y que después obtendría la Cátedra de Hacienda Pública, por oposición y no a dedo como se hace ahora. Me refiero a Cristóbal Montoro, posible vicepresidente económico. Si menciono este hecho, es solo porque él me lo recordó públicamente hace unas semanas en un debate en Veo 7 en el que coincidimos, algo que me mueve a realizar las reflexiones siguientes, que valen, en el caso de que Montoro no sea elegido, para cualquiera.Reflexiones a un antiguo alumno: ‘vis et honor’Estimado Cristóbal, si efectivamente se confirma tu nombramiento, no voy a felicitarte. Sería un sarcasmo, porque lo que tienes encima no se le puede desear a nadie: sacar a España de la mayor catástrofe económica y social jamás ocurrida en tiempos de paz. Nada que ver con el 96, porque entonces la economía crecía, hoy no. Familias y empresas disponían en aquellos tiempos de financiación ilimitada, hoy de ninguna. El sistema financiero no tenía problemas, hoy está quebrado. La deuda externa era irrelevante, hoy es brutal. Teníamos las joyas de la corona para vender, hoy han desaparecido.En la conversación en Veo 7, ante y fuera de cámara, me resultó obvio que tienes dos virtudes esenciales, y la gente debe conocerlas. La primera, una formación y unos conocimientos mayores que ningún vicepresidente económico desde la muerte de Franco, si exceptuamos a Enrique Fuentes Quintana. Segunda, tenías clara la urgencia, el hecho de que no se puede perder un solo minuto, y la dirección de las medidas a tomar, que unido a lo primero es más que suficiente para darte un voto de confianza. Solo discrepé contigo en una cosa: la intensidad de las mismas. En concreto, tu no creías necesario acabar con el sistema autonómico y yo sí; tu creías que el sistema financiero podía salvarse y yo no. Los hechos en las semanas transcurridas van, desgraciadamente, a favor de mis tesis. En todo caso, creo que no podrás estar en desacuerdo con las tres medidas esenciales a tomar.No deberían tocarse el gasto en Educación y Sanidad, que suponen el 45% del gasto total -y no el 80%, como dicen muchos-. Primero, por justicia, pero sobre todo porque es innecesario, dado que antes hay infinidad de gastos inútiles donde recortar. La única medida es el acabar con los liberados sindicales y el absentismo, que llega al 20%Gasto público. No hay nada tan urgente como equilibrar las cuentas públicas, y ello es imposible si no empiezas imponiendo la prohibición a todas las AAPP de gastar un solo céntimo más de lo que ingresan desde 2012, sin excepción alguna. Asimismo, dar un plazo hasta Navidad a CCAA y Ayuntamientos del PP para presentar Presupuestos 2012 con déficit cero, y al resto, obligarles a lo mismo. Tienes mecanismos de sobra para ello.No deberían tocarse el gasto en Educación y Sanidad, que suponen el 45% del gasto total -y no el 80%, como dicen muchos-. Primero, por justicia, pero sobre todo porque es innecesario, dado que antes hay infinidad de gastos inútiles donde recortar. La única medida es el acabar con los liberados sindicales y el absentismo, que llega al 20% (220.000 empleados públicos que en estos sectores no van a trabajar y siguen cobrando). Pero el grueso de la reducción de gasto tiene que venir del 55% restante: cierre del 90% de las empresas públicas inútiles, reducciones de sueldos (no pueden ganar un 30% más que la media del sector privado que son quienes les mantienen), reducción de personal (empezando por los 1,6/1,8 millones nombrados a dedo), televisiones, embajadas, oficinas de lujo, coches, viajes (Sinde, con una desvergüenza pasmosa, está dando la vuelta al mundo a nuestra costa).El ahorro estimado sería el siguiente: en Educación y Sanidad, en las que 10.000 liberados se pondrían a trabajar, 450 millones; absentismo reducido a la media europea del 5%, 6.500 millones. En el resto, prohibición de que los gastos superen a los ingresos, 80.000 millones (unos 30.000 el Estado y 50.000 de AAPP). Lo principal, Comunidades y Ayuntamientos, donde el despilfarro es máximo, 50.000 millones, de los que unos 35.000 son duplicidades a eliminar. Finalmente, fin de las subvenciones a sindicatos, patronal, partidos políticos y SGAE, inexistentes en el resto de Europa, lo que supondría otros 3.000 millones los primeros, incluyendo el robo de las políticas activas de empleo que pueden realizar mejor funcionarios que sobran a cientos de miles.El establecer la intensidad y las prioridades en los recortes será tu primer problema, pero tienes un ahorro potencial de 90.000 millones de euros. Si, por el contrario, el ahorro se limita a solo 20.000 millones, una cantidad ridícula que es la que se está barajando, será el final. Eso supone una necesidad de deuda nueva de 70.000 millones más los 378.000 millones de refinanciaciones. Es decir, el 44% del PIB, algo metafísicamente imposible que hará inevitable el rescate, e incluso un nuevo gobierno de gestión. Y en 2013, lo sabes bien, habrá que gastar menos de lo que se ingresa para amortizar y reducir la ruina de los intereses.Sistema financiero. Es necesaria la sustitución inmediata del Gobernador del Banco de España por “grave incumplimiento de sus obligaciones”. Fernández Ordóñez no puede estar ni un segundo más al frente de la principal institución económica. Y abordar de inmediato, y de una vez por todas, la reestructuración del sistema, cerrando todo lo inviable, que es mucho. El famoso “banco malo” donde el sistema colocaría toda la ruina para que la pagaran los españoles, no solo sería un robo, es que ya no hay dinero para ello. Por último, acabar con escándalos como el de Bankia, donde los primeros ejecutivos, todos ellos políticos, se ponían sueldos de escándalo con dinero público (10 millones de euros, de los que cinco fueron a parar a Rato, el doble que Botín y el triple que Fainé) mientras obligaban a sus clientes a suscribir la salida a bolsa, de dudosa viabilidad, aunque ellos compraban cantidades ridículas.Mercado laboral. Tres aspectos son esenciales: cambiar la última reforma laboral para que las negociaciones a nivel de empresa tengan prioridad sobre las sectoriales y autonómicas; contrato único para acabar con la dualidad entre indefinidos y temporales y eliminación de la ultraactividad.No obstante, Montoro, debes tener claras las prioridades. La reforma laboral no sirve de nada si no hay crédito, y no lo habrá con el actual sistema financiero. No sirve de nada si seguimos gastando más de lo que ingresamos. Y no sirve de nada si tenemos los precios energéticos más caros de Europa.Después viene todo lo demás. La reforma del sector energético, donde los monopolios petrolero, gasista y eléctrico están abusando de los consumidores como jamás había ocurrido en el pasado. Y por supuesto, la derogación del Concierto Vasco, un robo inaceptable de 9.000 millones anuales al resto de los españoles. Solo me queda desearte suerte, porque tienes por delante la tarea sin duda más difícil de la historia económica de España. Y como decían los oficiales de las legiones romanas antes de entrar en batallas imposibles de ganar, pero que sí ganaban: Vis et honor. Fuerza y honor.
Alguien que leyó el borrador de lo que aquí leyeron el pasado Viernes me dijo: ‘Y lo de después’. Tenía razón. Lo añado como más.1 – Una de las peores cosas que hoy están sucediendo es la velocidad con la que se está degradando la situación. Este fenómeno empezó en Verano y se manifiesta a dos niveles. Por un lado, el encarecimiento de los precios que la mayoría de los países tienen que pagar por su deuda; por otro, el que ello sea reflejo de la progresiva degradación de la situación económica y social en general y que cada vez se maquilla menos a fin de que la población se vaya dando cuenta de la realidad.2 – Ese progresivo y acelerado encarecimiento de la deuda pienso que es la puesta en escena de la desconfianza que los acreedores tienen de cobrar la deuda que se les adeuda o la que compran, máxime si son esperables quitas, compensaciones, aplazamientos, reconversiones, amortizaciones -recuerden al Ministro del reino Sr. Juan de Dios Álvarez Mendizábal- a y de la deuda.3 – El decorado presente es el de una deuda total impagable en la inmensa mayoría de los casos y que los acreedores se están asegurando cobrar en el futuro de algún modo, bien a través de unos intereses siderales, bien, cuando la situación se presente, a través de concesiones de servicios o de explotaciones de recursos.4 – Ciertísimos: vamos hacia Gobiernos de técnicos, pero eso no asegura el crecimiento económico, si no la buena administración, la correcta organización y la austeridad, mucha austeridad. Eso explica, en parte, las reacciones habidas en Italia y en Grecia, pero sólo en parte.5 – El problema actual es doble: una deuda enorme, inconmensurable, y la imposibilidad de crecer. A las malas (o a las buenas, según se mire), la deuda se puede reducir, y, pienso, se hará, y sí: habrá personas físicas y jurídicas que cobrarán menos o que se quedarán sin cobrar, pero el crecimiento es otra cosa: para que haya crecimiento el PIB tiene que aumentar, y eso sólo se consigue con una generación creciente de valor en la que participe una cantidad creciente de factores productivos.6 – Y, pienso, no se va a crecer como sería necesario, ni para pagar todo lo que se debe: de ahí las quitas y similares, ni para asegurar el mantenimiento del estándar de vida al que estábamos acostumbrados (porque nos habían convencido de que teníamos que acostumbrarnos a fin de continuar creciendo, y porque somos humanos y nos gusta paladear un Bordeaux de 1.000 euros la botella).7 – El problema, por tanto, se halla en que no es posible crecer a la tasa que se crecía porque ya no se puede seguir haciendo lo que se hacía para crecer así. Ahora ya lo decimos todo: por ello, ni se podrá pagar la deuda, ni se podrá mantener el estándar de vida, ni se podrá esperar una recuperación al viejo estilo para retornar a una posición similar a la de antes.8 – En tres palabras: la mayoría de la población va a vivir peor de lo que ha vivido en estos años pasados, durante la crisis, y después.9 – La deuda pública hoy juega el papel que en el 29 jugaron las acciones de las compañías que cotizaban, y los productos estructurados el que entonces desempeñaron aquellos créditos encadenados y aquellos apalancamientos de tres Kms. de largo. La diferencia se halla en el desenlace: pienso que en ninguna parte se producirá un hundimiento de nada porque hoy se cuentan con elementos compensadores que amortiguan la caída de lo que sea, lo que está bien, pero que no evita el final: lo alarga y lo dulcifica: ¡ya hubieran querido todas las compañías cuyas acciones de hundieron en Octubre del 29 que alguien las hubiese rescatado!.10 – Todo lo que está cayendo, todo el follón que se ha liado, y sólo se ha abordado el tema de la deuda pública. Imaginen que va pasar cuando se entre en la porquería que tienen las entidades financieras y en los que deben las SAs y los Sres. John Smith del mundo y que no pueden pagar. Imaginen.Insisto: no se fijen en la deuda, ni en su precio (bueno, ya me entienden); fíjense en el crecimiento: no se está creciendo y no hay expectativas de que se vaya a crecer: repasen las previsiones de la Comisión Europea publicadas el Viernes 11. España peor, ya, pero todas/os mal.No se crece ni se va a crecer porque no se puede crecer con este aún nuestro modelo porque está agotado, y en el que viene se va a crecer poco, de forma sesgada, y de forma eficiente. ¿Dos más dos en base diez? …
Si lo de hoy no es antipsicología y provocación a la acción en plan "a que no hay bemoles?" ya no se que puede serlo.
No se Pollo, a mi me da la sensación de que va en plan socrático con el objetivo de que la gente empiece a hacerse preguntas, en plan "estamos seguros de que esto es así....¿verdad?". Muy retorcido, muy jesuita.
Cita de: tomasjos en Noviembre 23, 2011, 15:53:18 pmNo se Pollo, a mi me da la sensación de que va en plan socrático con el objetivo de que la gente empiece a hacerse preguntas, en plan "estamos seguros de que esto es así....¿verdad?". Muy retorcido, muy jesuita.Quizá haber estudiado durante años en un centro de Jesuitas (y tener contacto con ellos por otros motivos) no me deja percibir estas cosas. Sí que lanzan con efecto sí.