www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Si alguien lleva un tren de vida de 70k es porque su empresa le da para eso, no porque haya trampas fiscales.
De la lista de Avsgi hay cosas mal. Por ejemplo lo del coche. El coche tiene que ser de uso EXCLUSIVO para el trabajo. Es decir, que para deducirtelo tiene que ser el segundo coche. De una tacada ya te has machacado mas del 70% de los posibles gastos. Lo mismo con el ordenador, uso exclusivo. Y esto me lo ha confirmado un inspector de hacienda A PARTIR DEL SEGUNDO COCHE (la inspección no fue a mi, tengo insiders).
Otra cosa es que alguno se crea el mas listo de la clase y lo meta todo, pero vamos, que si le hacen la inspección va a pagar, vaya si lo va a pagar. Y ahí radica el truco, en jugar con que no te pillen porque las inspecciones son aleatorias,
La crisis se ha llevado por delante esas cuatro jornadas de farra y excelsa gastronomía que, a costa del erario público, se daban los políticos y su abultada corte de acompañantes y visitantes en los pabellones de los Gobiernos autónomos en la Feria Internacional de Turismo (....)"Se han acabado los obeliscos de langostinos, los litros de horchata, los paseos triunfales de moros y cristianos tomando licor de café y fumando puros", comentaba hoy un empresario valenciano presente en Fitur resumiendo los comentarios de otros muchos. La oferta sigue pero de forma más modesta. "En Galicia había barra libre para el marisco, en Andalucía el jamón y el fino iban a gogó y cada autonomía derrochaba todos sus productos", agregaba. Eran tiempos en apariencia boyantes(...)Fitur ha pasado a ser nada más y nada menos que una feria de turismo
Aristóbulo De Juan: para sanear la banca habrá que acudir al FMI o al Fondo Europeo de Rescate. El saneamiento del sistema financiero español se ha basado fundamentalmente en apoyos de liquidez y no de capital efectivo, confundiéndose el mero cumplimiento formal del marco regulatorio de las entidades con su saneamiento. Juan LabordaAristóbulo de Juan, gestor de la crisis bancaria de los 80, considera que, dada la fuerte suma de recursos necesarios para el saneamiento del sistema financiero español, habría que acudir al FMI o al Fondo Europeo de Rescate.De Juan, en un reportaje publicado en la revista Consejeros, disponible en internet, se muestra muy crítico con el saneamiento del sistema financiero español. Porque lo considera basado fundamentalmente en apoyos de liquidez y no de capital efectivo. “Llevamos cuatro años perdidos en el saneamiento del sistema financiero español, a los que se pueden añadir por lo menos los tres que ofrece ahora el Banco Central Europeo.”Según De Juan en el tratamiento de la crisis actual “se confunde el mero cumplimiento formal del marco regulatorio de las entidades con su saneamiento”.Ejemplos de mecanismos meramente contablesUno de estos mecanismos, afirma, fue la suscripción por el FROB de participaciones preferentes de las cajas de ahorro con problemas, a plazo de cinco años y con una remuneración del 8% al 9%, supuestamente para sanearlas. Otro ejemplo es el cómputo como capital de plusvalías no realizadas y del crédito fiscal de entidades de dudoso futuro. Le sigue la figura del “banco malo”, en modalidades en que se desgaja los activos malos a otra entidad, pero dentro del propio grupo consolidable. Con lo cual todo sigue igual. Finalmente destaca, como otro ejemplo, las muy voluminosas refinanciaciones de créditos malos con capitalización de intereses, que llevan a computar como válidos un capital y unos ingresos parcialmente ficticios.Como señala el propio Aristóbulo, “últimamente, parece ponerse de moda la elevación formal del capital exigible mediante la llamada gestión del balance y de los activos ponderados por riesgo. Lo cual, salvo cuando se trata de venta de activos, constituye una reconfiguración contable a efectos regulatorios, sin aportación dineraria alguna”.Llega ahora la inyección masiva de liquidez a 3 años por parte del BCE, cuyos elevados importes se destinarán prioritariamente a atender vencimientos mayoristas de deuda más cara y a operaciones de “carry trade”, mediante la suscripción de deuda pública más remuneradora que el coste del apoyo recibido. Ambas operaciones mejoran la rentabilidad de las entidades que solicitan los apoyos, pero no dejan de constituir una sustitución de deuda por deuda y, de hecho, no permiten la reanudación del crédito.Sanear sólo las entidades insolventesDe Juan preconiza que el importante saneamiento pendiente del sistema financiero español, además de recomponer el capital real, debe aportar liquidez estable y cambiar la gestión. Para ello, por encima de todo, “debe haber una limpieza contundente de los balances, necesaria para recuperar la confianza de los mercados”. También preconiza que sea sufragada a medias entre el fisco y las entidades del sector. A tal fin, mantiene su propuesta de compra de activos malos a las entidades descapitalizadas – y solo a ellas - por el unificado Fondo de Garantía de Depósitos, siempre que éste sea debidamente reconfigurado en lo financiero, es decir, con aportaciones anuales y créditos del FROB al Fondo de Garantía.La propuesta del coste compartido, tal como señala De Juan, “se basa no solo en la historia de éxito de este mecanismo en los 80, sino porque la asunción total de las pérdidas por el fisco, además de resultar operación muy onerosa, sería muy difícil de digerir políticamente. Y la opción contraria, es decir, la asunción total de las pérdidas por las entidades, no haría sino profundizar la crisis del sistema.”Compra de los activos al valor en libros después de provisionesDe Juan mantiene como mal menor que el Fondo de Garantía de Depósitos compre los activos malos a valor en libros, después de provisiones. Utiliza tres argumentos. En el primero, señala que “además de suponer un aumento realista de capital al reducir fuertemente el activo y limpiar las pérdidas, este criterio permite inyectar importantes sumas de liquidez, cosa vital para el saneamiento del sistema.”Como segundo argumento subraya que este criterio, que se aplicaría a las entidades intervenidas o capitalizadas por el FROB, no beneficiaría a los antiguos propietarios y gestores, sino que precisamente haría posible su sustitución mediante la venta de las entidades enfermas a otras entidades suficientemente fuertes y no a accionistas minoritarios.Finalmente, De Juan argumenta que “las pérdidas no se eliminarían por arte de magia, sino que serían asumidas por el Fondo de Garantía de Depósitos, constituido en 1980 y cuya ley fundacional incluía entre sus objetivos la asunción de pérdidas. Lo cual, si se reconfigura financieramente el Fondo, se sufragaría a medias entre el fisco y las entidades financieras. Recuerda que el valor de los activos después de provisiones, es el valor que está refrendando el Banco de España al dar por buenos los balances públicos de las entidades”. Es también el criterio aplicado por el Banco de España para asegurar las pérdidas al comprador en la venta de la CAM.Acudir al FMI o al Fondo Europeo de RescateEl mecanismo propuesto, señala De Juan “no salvaría a los banqueros, sino sanearía el sistema con realismo, asegurando los depósitos, haciendo posible el funcionamiento del sistema de pagos, la reanudación del crédito y la recuperación de la confianza de los mercados”.“Sin el cambio de propiedad y gestión – afirma De Juan - el saneamiento resultaría injusto e ineficaz. Otra cosa es que en estos momentos haya más oferta de entidades por sanear que posibles compradores. Pero existen algunos y debe intentarse. Si se hace bien, puede uno llevarse sorpresas”.¿Cómo conseguir la financiación de la operación? Dada la ingente suma de recursos necesarios, el problema no podría probablemente ser resuelto por la colocación de deuda en el mercado, sino que habría que acudir al FMI o al Fondo Europeo de Rescate. Más valdría tomar la iniciativa a que la tomen ellos.
4. Sin ayuda pública. El saneamiento contra reservas será el único paño caliente posible para quien acuda al rescate de las entidades más problemáticas. El impacto que el apunte contable de las provisiones tendrá en el capital no podrá ser compensado con ayudas públicas, ni siquiera europeas. Y tampoco con blindajes contra pérdidas futuras como las que disfrutará Sabadell tras adjudicarse CAM.
El timo de las preferentes sale a la calle.Usuarios de la banca cortan la Diagonal ante La Caixa por las participaciones preferenteshttp://www.europapress.es/catalunya/noticia-usuarios-banca-cortan-diagonal-caixa-participaciones-preferentes-20120119183711.html
Les dejo este artículo de Juan Laborda el Voz Pópuli.http://www.vozpopuli.com/nacional/aristobulo-de-juan-para-sanear-la-banca-habra-que-acudir-al-fmi-o-al-fondo-europeo-de-rescaAristóbulo De Juan: para sanear la banca habrá que acudir al FMI o al Fondo Europeo de Rescate. [...]
[...]_______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Es grato leer las opiniones de Aristóbulo De Juan sobre el sistema financiero de España. Al menos muestra más sentido común y estar apegado a la realidad que muchos de los portavoces de la Agitación & Propaganda que nos castigan, día tras día, con sus mentiras y medias "verdades" programáticas.Confirma la opinión de PPCC, como la de muchos foreros y economistas: "para sanear la banca habrá que acudir al FMI o al Fondo Europeo de Rescate". No Hay Dinero, no lo hay, que tan bien afirma y repite nuestro estimado forero Urbanismo y no sólo es imposible devolver toda la exorbitante deuda de España (tanto privada, como la pública), sino que tampoco hay suficiente para hacer lo necesario con nuestro sistema financiero, más cubrir las perdidas de los amiguetes del ladrillo con dinero público.
Añádase que, si nuestro PIB real está más bien en €850.000-900.000M que en la cifra oficialmente declarada de €1,05B (esto cuando se haga, si ocurre, será mortal en los mercados de deuda porque de pronto el cociente deuda/PIB subirá, y eso que ya hacemos muchas trampas con la deuda comercial y financiera de CCAA y Ayuntamientos), entonces la recaudación del IRPF se situaría ya hoy encima del promedio de la UE y la del IVA,siendo aún algo baja, mejoraría, es decir, de pronto se revelaría, de reconocerse que una parte del PIB oficial es humo, quela presión fiscal en España no es nada baja, más bien lo contrario (y entonces tocaría recortar de verdad en el gasto). Y por cierto este reconocimiento cuadraría con el hecho de que estemos matriculando casi la cuarta parte de coches que Alemania, donde 2.011 no ha sido buen año, y en segmentos como el lujo, ni la décima parte. Parece que,como en el siglo XVI, oro hubo pero duró poco y ahora sencillamente no queda.
Caixa Bankia o por qué nunca 1+1 suman 2Eduardo G. Ercoreca - Madrid - 19/01/2012 - 07:00http://www.cincodias.com/articulo/mercados/caixa-bankia-suman/20120119cdscdimer_7/[...]Y si tantas trabas políticas, sociales, económicas y personales afronta la fusión de CaixaBank con Bankia, ¿por qué no buscar a un inversor extranjero?Por principio, a muchos Gobiernos no les gusta que haya bancos de referencia bajo control foráneo. Y traspasar el control de Bankia implica ceder poder en cotizadas españolas de peso (IAG, Iberdrola, Mapfre e Indra). Bajo una óptica más liberal esa llegada de capital sería buena. "No estamos para rechazar el dinero de nadie", se lamenta un analista. [DILO CLARO HOMBRE: NHD]Pero es que tampoco sobra el interés foráneo. Como señala Michael Lafferty, un veterano consultor financiero, "los bancos europeos tienen sus propios problemas de capital y tampoco percibo ningún interés por las entidades españolas por parte de firmas asiáticas. Dicho esto, los grandes grupos brasileños echarán un vistazo sin lugar a dudas a las oportunidades que surjan. Tal vez es hora de una invasión financiera a la inversa".
Cita de: Republik en Enero 20, 2012, 10:36:48 amAñádase que, si nuestro PIB real está más bien en €850.000-900.000M que en la cifra oficialmente declarada de €1,05B (esto cuando se haga, si ocurre, será mortal en los mercados de deuda porque de pronto el cociente deuda/PIB subirá, y eso que ya hacemos muchas trampas con la deuda comercial y financiera de CCAA y Ayuntamientos), entonces la recaudación del IRPF se situaría ya hoy encima del promedio de la UE y la del IVA,siendo aún algo baja, mejoraría, es decir, de pronto se revelaría, de reconocerse que una parte del PIB oficial es humo, quela presión fiscal en España no es nada baja, más bien lo contrario (y entonces tocaría recortar de verdad en el gasto). Y por cierto este reconocimiento cuadraría con el hecho de que estemos matriculando casi la cuarta parte de coches que Alemania, donde 2.011 no ha sido buen año, y en segmentos como el lujo, ni la décima parte. Parece que,como en el siglo XVI, oro hubo pero duró poco y ahora sencillamente no queda.El PIB inflado se sostuvo por lo menos a nivel de la estadística con el endeudamiento público y éste se está acabando (autonomías y las locales lo están notando desde hace meses -aunque el actual Gobierno con las colocaciones de emisiones de deuda de estos días va adelantar dinero a las autonomías y parece que por unos meses parece que está todo controlado-). Con lo que, cuando se reconozca el PIB real se acabaría gran parte de ese chute de deuda pública, el cual genera unos ingresos fiscales artificiales. Con lo que, la recaudación de los principales impuestos (IRPF, IVA, Impuesto de Sociedades y SS) van caer otra vez. La pregunta sería la siguiente: ¿Con una quita del 50% de la deuda neta a terceros, nuestra estructura fiscal y económica podrá sostener los gastos actuales del sector público?. ¿Es la alta deuda pendiente lo que nos mata o que nuestra estructura productiva de bajo y medio valor añadido es insuficiente?.
Realmente España no precisa una quita (Grecia sí porque sobre su PIB real debe el 200% y crecía escandalosamente cada ejercicio, ya que lo ha falseado mucho más que nosotros), con un reajuste de vencimientos y ayuda para pasar a bonos muchas letras y obligaciones, nos valdría siempre que cerremos con rapidez el enorme y poco justificable deficit presupuestario.