Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El vicepresidente primero de la CEOE y presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández, ha calificado de "muy conveniente" la reforma laboral que ha diseñado Portugal y cree que España debería "seguir su ejemplo".CitarEn este caso yo creo que se trata más de un ascuas, sardina, arrimar... puestos a escoger dichos y refranes populares
En este caso yo creo que se trata más de un ascuas, sardina, arrimar... puestos a escoger dichos y refranes populares
Cita de: pringaete en Enero 22, 2012, 17:34:18 pmMe van a disculpar uds. por falta de empatía, pero es que yo ante estos casos de empresitas de chichinabo levantadas al calor de las AAPP y en base a crédito referido al maná llovido del cielo público no me apeno cuando caen. Como decía de los pepitorros en su día: PENA CERO. Ya, ya, que una buena porción del (pseudo) tejido empresarial patrio es de este pelaje me dirán y que si caen estas se resiente la economía. Pero ¿no queríamos un saneamiento? Pues a sanear. Siguiendo con el refranero popular, para hacer la tortilla hay que romper unos cuantos huevos.No. No era una empresa "chiringuito" típica que trabajaba para el sector público.¿Sanear?. Si estamos matando empresas de la economía ordinaria. Como el sector público no elimina sus propios "chiringuitos", sus subcontratas "afines" y sus duplicidades, está "matando" al sector privado subcontratado que estaba haciendo su trabajo. ¿Alguien debe ensamblar y preparar las ambulancias sanitarias?. ¿Después nos quejemos que están en mal estado ya que no se renuevan o se compran a manos extranjeras?.
Me van a disculpar uds. por falta de empatía, pero es que yo ante estos casos de empresitas de chichinabo levantadas al calor de las AAPP y en base a crédito referido al maná llovido del cielo público no me apeno cuando caen. Como decía de los pepitorros en su día: PENA CERO. Ya, ya, que una buena porción del (pseudo) tejido empresarial patrio es de este pelaje me dirán y que si caen estas se resiente la economía. Pero ¿no queríamos un saneamiento? Pues a sanear. Siguiendo con el refranero popular, para hacer la tortilla hay que romper unos cuantos huevos.
Pringaete, hay casos y casos y lo de chichi nabo es gratuito.Es lo que decía en mi post anterior; vale que no pidan mas y que no haya de donde sacar, se acabó la fiesta, pero que paguen lo que deben y cumplan con los pactos contractuales como todos y ahí si que los proveedores están vendidos sin responsabilidad alguna, no hay opción a concurso, ni quita, indefensión total frente a la admón.
.....Quizá por eso, en España se ha llegado a una situación en la que de la Administración periférica cuelgan alrededor de 5.200 entes autonómicos y locales que, juntos, acumulan deudas extraoficiales -fuera de libros- de 26.400 millones de euros, según cálculos de Freemarket . Esta cifra, ya de por sí considerable, "es una estimación a la baja", advierte la consultora, que preside el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós. Según el informe elaborado por esta firma, en esos casi 27.000 millones de desfase extra "sólo" se incluye la deuda de las empresas públicas, sin computar los otros compromisos fuera de balance -contratos de leasing, avales, préstamos alemanes, etc-, de los que no hay forma de conocer sus cifras. Una realidad preocupante es que las empresas adscritas a las Administraciones periféricas ?que no se incluyen en sus presupuestos- tienen una tendencia creciente al endeudamiento, muy superior al endeudamiento oficial de dichas Administraciones, especialmente desde 2004. De hecho, Freemarket asegura que la deuda de estos entes supone más de la sexta parte del endeudamiento total de las Administraciones de ámbito territorial. Ni que decir tiene que, si se incluyese este endeudamiento extraoficial en el Presupuesto de las Administraciones territoriales, "la deuda total de las mismas crecería un 17,5%. Si se tomaran sólo las comunidades autónomas, sería del 15% y, si se acotase únicamente a las corporaciones locales, ascendería al 25,6%", según Freemarket.......
El núcleo duro de las redes clientelares de los caciques patrios lo componen:-Enchufados por "concurso" o directamente a dedo en empresas y entes que son públicos pero se pretende que no (el propio MAP se permite citar un dato recortado sobre el empleo público total); aquí entre parientes, amigos y militantes hay varios cientos de miles de colocados, los más sin cualificación ni trabajo real (por tanto son incapacitados absolutos para ganarse la vida en la realidad y se resistirán a perder la silla). Esto debería ser el objetivo 1 de cualquier política de recortes eficientemente dirigida, no es de recibo que un simple cambio de gobierno repercuta hasta niveles no ya de subsecretario o DG, sino de jefe de negociado o puestos anómalos de "asesoría": cuando en el RU cambia el PM, solamente se mueve del nº10 su predecesor, porque hasta el secretario privado es funcioonario.-Las compras dudosas (margen escandaloso, necesidad cuestionable) a redes de corte mafioso-clientelar de las que Gürtel es solamente un ejemplo, recientemente se ha destapado casi por casualidad (y por el valor de la juez, que es novata y no políticamente contaminada por el sistema de ascensos) una en Asturias que afecta a compras de educación, son muy importantes en las sanidades (que compran servicios externos y medicamentos por importe del 30-40% de sus presupuestos) y descomunales en el mundo de la obra pública de todo tipo y servicios asociados; ahora mismo el Metro de Barcelona con esa L9 que terminará costando €16.000M (8% del PIB catalán casi 9 veces más por Km que la última ampliación de Madrid), debe ser con alta probabilidad una de las grandes fuentes de comisiones y apaños del país, y Fomento y todo lo asociado, por supuesto entran en este capítulo.Lo triste es que están demostrando que, antes de renunciar al control de tan jugoso chiringuito, están más que dispuestos a meter tijera en gasto sensible para hacer ver que son imprescindibles y que el volumen actual de gasto no es recortable por ser "social" (como si en el gasto "social" no entrasen nóminas de personal administrativo redundante y coimas varias); hay casos asombrosos como el ayuntamiento de Jerez, que debe 10 veces más de lo que la ley permite y €10.000 por jerezano, pero en inversiones no se ha gastado en 15 años ni el 10% del total adeudado. Como dato curioso, €10.000 por jerezano equivale al presupuesto de limpieza urbana y basuras de todo un siglo.Y si se hace el ejercicio de comparar los gastos de 2.002 y pasarlos a euros de 2.012, veremos que el incremento sigue siendo enorme en muchos renglones (no en la AGE,que es pequeña y menguante, y paga discretamente) y lo cierto es que cuesta imaginar qué incremento real de los servicios justifica tanto crecimiento de los recursos empleados. Lo grave es, claro, que todas estas redes y políticas infames "dan empleo" y resulta delicado desmontarlas en un momento como el actual.
Cambiando de tercio, una bonita imagen que retrata a uno de los "beduinos" de esta travesía, sacado de FB(Lo pongo aquí aunque igual se podía poner en el de ppcc en relación al comentario que sacó de los pelucos que lucía De Guindos).
Cita de: Republik en Enero 23, 2012, 10:01:33 amEl núcleo duro de las redes clientelares de los caciques patrios lo componen:-Enchufados por "concurso" o directamente a dedo en empresas y entes que son públicos pero se pretende que no (el propio MAP se permite citar un dato recortado sobre el empleo público total); aquí entre parientes, amigos y militantes hay varios cientos de miles de colocados, los más sin cualificación ni trabajo real (por tanto son incapacitados absolutos para ganarse la vida en la realidad y se resistirán a perder la silla). Esto debería ser el objetivo 1 de cualquier política de recortes eficientemente dirigida, no es de recibo que un simple cambio de gobierno repercuta hasta niveles no ya de subsecretario o DG, sino de jefe de negociado o puestos anómalos de "asesoría": cuando en el RU cambia el PM, solamente se mueve del nº10 su predecesor, porque hasta el secretario privado es funcioonario.-Las compras dudosas (margen escandaloso, necesidad cuestionable) a redes de corte mafioso-clientelar de las que Gürtel es solamente un ejemplo, recientemente se ha destapado casi por casualidad (y por el valor de la juez, que es novata y no políticamente contaminada por el sistema de ascensos) una en Asturias que afecta a compras de educación, son muy importantes en las sanidades (que compran servicios externos y medicamentos por importe del 30-40% de sus presupuestos) y descomunales en el mundo de la obra pública de todo tipo y servicios asociados; ahora mismo el Metro de Barcelona con esa L9 que terminará costando €16.000M (8% del PIB catalán casi 9 veces más por Km que la última ampliación de Madrid), debe ser con alta probabilidad una de las grandes fuentes de comisiones y apaños del país, y Fomento y todo lo asociado, por supuesto entran en este capítulo.Lo triste es que están demostrando que, antes de renunciar al control de tan jugoso chiringuito, están más que dispuestos a meter tijera en gasto sensible para hacer ver que son imprescindibles y que el volumen actual de gasto no es recortable por ser "social" (como si en el gasto "social" no entrasen nóminas de personal administrativo redundante y coimas varias); hay casos asombrosos como el ayuntamiento de Jerez, que debe 10 veces más de lo que la ley permite y €10.000 por jerezano, pero en inversiones no se ha gastado en 15 años ni el 10% del total adeudado. Como dato curioso, €10.000 por jerezano equivale al presupuesto de limpieza urbana y basuras de todo un siglo.Y si se hace el ejercicio de comparar los gastos de 2.002 y pasarlos a euros de 2.012, veremos que el incremento sigue siendo enorme en muchos renglones (no en la AGE,que es pequeña y menguante, y paga discretamente) y lo cierto es que cuesta imaginar qué incremento real de los servicios justifica tanto crecimiento de los recursos empleados. Lo grave es, claro, que todas estas redes y políticas infames "dan empleo" y resulta delicado desmontarlas en un momento como el actual.La paradoja es que la dictadura en su segundo etapa (la primera etapa fue un desastre económico) cuando el Estado empezó a ingresar dinero de verdad, aunque "robaban" como los demás y sin formalidades, fueran tan austeras como la actual AGE. Había alcaldes que eran miembros destacados del apoyo social a la Dictadura, sobre todo, en municipios pequeños y medianos, que incluso estaban a punto de arruinarse ya que ponían de su dinero para financiar gastos de la entidad ya que la Dictadura no era muy partidaria de gastar y gastar. En ayuntamientos grandes, el enchufe era tan igual que el actual pero los gastos estaban muy controlados. Muchas veces debajo de un nivel mínimo necesario. Las obras de saneamiento, acondicionamiento de calles, dotaciones comunes como zonas verdes y polideportivas y etc no estaban en la gestión de un alcalde franquista. En la II Restauración se hicieron estas obras necesarios y la calidad de vida aumentó en las ciudades de forma considerable pero aprovechando que el río pasa por Pisuerga han inflado las plantillas y han creado nuevas funciones redundantes. Incluso hay un dato curioso. Hasta los años de FG, los sueldos de los empleados públicos no eran una maravilla. El Estado para compensarlo, creó un sistema de pagos en especie como la MUFACE, bolsas gratuitas para dentista, pisos para los empleados públicos y etc. Desde la época de FG se eliminan muchos de estas compensaciones al aumentar los salarios. Aún así, no se recorta el 100% de los pagos en especie e incluso se mantienen en algunas entidades (destacan las locales) y ahora con la crisis descubren que pueden recortar en esa partida. Corrupción política. La dictadura era la máxima expresión de la corrupción política. Franco como teórico Jefe de Estado controlaba los 3 poderes. Pero como no tenían que justificar moralmente las redes de corrupción y estaban insertadas en el sistema no había necesidad de crear redes duplicadas. Los más allegados al Régimen se beneficiaban. Con lo que, es curioso como a partir de los años 50, conviven dos redes. Una que es la política y afecta al Régimen (muy corrupta) pero después hay una red técnica, los funcionarios que llevan el peso de la administración. Aquí había menos corrupción que puede haber ahora en los niveles más bajos de la administración. Si habláis con algún constructor de aquella época. Me refiero a obra pública. A diferencia de la actualidad (con los trucos de las obras a dedo sacando lo menos posible obras a concurso) salvo las grandes (estaban amañadas como ahora) en las demás había posibilidad de conseguir contratos y obras de "forma limpia". Las redes clientelares del franquismo fueron siempre las grandes empresas públicas nacionales. El problema actual es que se han creado empresas públicas pequeñas (redes clientelares) donde es una maraña que la propia administración ni sabe cuantas son y sus cuentas reales.Los poderes locales dominaban en la dictadura como ahora pero la diferencia es que en esos tiempos, las decisiones se tomaban en Madrid y el pastel era muy pequeño. Desde 1985 cuando las competencias de urbanismo pasan directamente a los ayuntamientos junto autonomías, estos poderes locales acostumbrados a obedecer y solo aprovecharse de las migajas, vieron cielo abierto. Sin poderes fuertes que les parasen los pies, las redes clientelares han aumentado de forma exponencial.El Franquismo y la II Restauración no hay ni hubo separación real de poderes. Como una era un poder centralizado, el pastel para robar era pequeño (además por razones ideológicas no se gastó en gasto social salvo en la última etapa cuando empiezan a crear la primera red de hospitales públicos más allá de los clásicos y se ponen las bases de la EGB en educación) mientras en el segundo al ser un poder descentralizado que nadie sabe como es realmente, el pastel aumentó de forma considerable (gasto social necesario se amplió a cotas muy altas pero a la vez se crean una maraña de burocracia duplicada y triplicada) para robar. Es tal el dinero que hay, que a diferencia de otros países, los funcionarios de pie no necesitan "exigir" propinas al ciudadano. Ya que hay una estructura corrupta que convive con la estructura del sector público que no está metida en la otra red (como pasaba en el franquismo) y conviven perfectamente. Cuando el pastel sea más pequeño, el problema afectará a la estructura no afecta a la corrupción donde van "necesitar" dinero para sobrevivir. Esto último pasaba en la 1º etapa del franquismo donde la corrupción pequeña afectaba a toda la red (los pluriempleos del sector público era lo más habitual). Los servicios de inteligencia occidentales (como los soviéticos) supieron aprovecharse muy bien de esa característica.
la perversión no ha sido la democracia, evidentemente, siquiera la demediada y tramposa que nos han dado, sino la abundancia de crédito a plazos hace poco inconcebibles y sin el tope del ahorro nacional disponible).En cuanto a las grandes redes clientelares de corte feudal, existían probablemente pero antes no había tanto empleo público ni estaba nada bien pagado, de modo que la gente se buscaba recomendaciones para meter a sus hijos en bancos, cajas, Iberia, RENFE, Galerías, Telefónica....
Cita de: Republik en Enero 23, 2012, 11:23:36 am la perversión no ha sido la democracia, evidentemente, siquiera la demediada y tramposa que nos han dado, sino la abundancia de crédito a plazos hace poco inconcebibles y sin el tope del ahorro nacional disponible).En cuanto a las grandes redes clientelares de corte feudal, existían probablemente pero antes no había tanto empleo público ni estaba nada bien pagado, de modo que la gente se buscaba recomendaciones para meter a sus hijos en bancos, cajas, Iberia, RENFE, Galerías, Telefónica....Me contaron que hasta hace 20 años en puestos públicos locales se "pagaban" (como si fuera una pequeña subasta) para entrar e incluso situaciones feudales. El que consiguió el puesto en la Diputación y después trabajar en la finca del pueblo de la madre del jefe de la institución.Con el crédito exterior además de montar una red pública paralela -donde se hace lo que se quiere- en la propia administración se infló la estructura de tal forma que había puestos para todos (no había necesidad de "subastar" las plazas). Pongo el ejemplo de la Diputación de Ourense donde Baltar senior -controla el sindicato mayoritario de la institución, CC.OO, donde el jefe es familiar suyo- no ha tenido que crear una red paralela (la que tiene es pequeña). Los funcionarios que no están en esas redes te lo explican muy bien: sobran decenas de puestos públicos de la administración en muchos departamentos donde con cuatro bastan mientras en otros departamentos de la administración hay una falta de personal muy acusada (el personal que falta está metido en la red paralela, para eso hay dinero).
El fascinante mundo del tertuliano anda en estos tiempos de crisis más que revolucionado. Los presupuestos se han recortado y se producen auténticas peleas por seguir siendo ‘invitado’ a los debates que, para muchos, es una manera de redondear el sueldo en esta época de apreturas. Lejos quedaron los tiempos en que la televisión pública pagaba 1.500 euros a Pedro J. Ramírez por asistir a ’59 segundos’. Un caché que causó estupor entre otros asistentes y los celos desproporcionados de, por ejemplo, Carlos Carnicero, entonces colaborador de la SER, que se negó a volver hasta que le pagaran lo mismo que al director de ‘El Mundo’. Y claro, no volvió.Ahora, el último chascarrillo en el mundo de las tertulias es el de un diputado del PP, al que se le hicieron los dedos huéspedes cuando se enteró de que había estado yendo sin cobrar a una tertulia de la fenecida ‘Veo 7’ cuando los demás, la mayoría, pasaban por caja. Fue tal el cabreo que pilló que exigió que le pagaran todos los atrasos de un año. Y eso que tenía asegurada su reelección y su sueldo de diputado. Quizá por ello, una compañera de partido y asidua de las tertulias de varias cadenas, dejó claro en su Twitter que ella no cobraba ni un duro. Bien distinto de otra compañera de peso en el mismo partido, que además de cobrar religiosamente acudía en coche oficial a debatir.Pronto, las Corts valencianas tendrán que hacer público lo que han venido cobrando los tertulianos de Canal 9, en su mayoría periodistas desplazados desde Madrid a los que se abonaba, además de un caché superior a los doscientos euros por programa, billete de ave o avión y noche de hotel. Una ruina, al final, para las esquilmadas arcas de la RTVV que ahora prepara el ERE que la haga viable. Y que la oposición a Alberto Fabra quiere que se dé a conocer.Y otro tanto sucede en la televisión autonómica de Castilla-La Mancha, donde su director, Ignacio Villa, puso un especial empeño en airear los millonarios contratos del jardinero de la casa, de Teresa Viejo o lo que se pagaba por las corridas de toros, pero silenció que ha fichado a nuevos tertulianos –curiosamente, casi los mismos que van a Canal 9- a los que se paga otro mínimo de 200 euros más un coche particular con chófer para cada uno de ellos que les lleva a Toledo y les deposita luego de vuelta en su domicilio particular en Madrid los días que van al programa.En Telemadrid, los recortes han llegado también. Se han caído ya las tertulias de la radio, Onda Madrid, y alguno de los programas de debate que apenas han durado unos meses. En Público, a puno de cerrar, los periodistas que llevan sin cobrar desde el 1 de diciembre afean a su director, Jesús Maraña, que siga yendo –previo paso por caja- a tertulias. Un dilema que hace tiempo que ‘solucionaron’ en Vocento: los periodistas de ABC que ‘tertuleaban’ en la entonces llamada Punto Radio y en la desaparecida TV ‘La 10’ lo harían, por orden del consejero delegado, gratis et amore. Sólo se pagaría a los colaboradores de fuera del grupo, lo que causó más de una indignación en algún redactor que duplicaba el sueldo gracias a los bolos de las tertulias.Con este panorama no es de extrañar que sean muchos los que esperan los cambios en RTVE: habrá rotación ‘política’ en TVE, tanto en La 1 como en 24 Horas, y en RNE, con cambio de tertulianos que, en muchos casos, vendrán dictados desde Moncloa y su entorno… Y, de momento, la pública es una de las que mejor paga. Hasta que llegue allí también el recorte.