www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Starkiller en Enero 24, 2012, 00:34:43 amHe de decir que, en tanto que soy amigo del modelo nórdico (Gran peso impositivo con grandes servicios), y enemigo a muerte del anglosajón (Poco peso inpositivo, magros servicios, y mas de media población sin tener donde caerse muerta), me parece bastante descabellado que se suban impuestos mientras no se realizan lso recortes de verdad: Desaparición de cargos de confianza, retornando independencia al funcionariado. Adelgazamiento de CCAA y empresas públicas de las mismas (Simplemente, con meterle mano a las deficitarias/quebradas, sobra) y adoptar una auténtica austeridad en la administración a todos los niveles......antes que eso, subida de impuestos, para seguir dándole sangre al Yonki... como que no.Una de las 'cosillas' del modelo nórdico que probablemente no creo que le fuesen a gustar es que los funcionarios son cuatro gatos, a diferencia de España, donde hasta el celador de un hospital público es un todo un funcionario. En Suecia un puesto de esas características se cubre presentando un curriculum y pasando una entrevista personal.Los únicos funcionarios son gente como jueces, un reducido número de casos en el que la independencia es un factor crítico. Por 'cosillas' como esta Suecia funciona y España no.
He de decir que, en tanto que soy amigo del modelo nórdico (Gran peso impositivo con grandes servicios), y enemigo a muerte del anglosajón (Poco peso inpositivo, magros servicios, y mas de media población sin tener donde caerse muerta), me parece bastante descabellado que se suban impuestos mientras no se realizan lso recortes de verdad: Desaparición de cargos de confianza, retornando independencia al funcionariado. Adelgazamiento de CCAA y empresas públicas de las mismas (Simplemente, con meterle mano a las deficitarias/quebradas, sobra) y adoptar una auténtica austeridad en la administración a todos los niveles......antes que eso, subida de impuestos, para seguir dándole sangre al Yonki... como que no.
"Al perro flaco todo se le hacen pulgas". Nuestro panorama es espeluznante. Ahora el Banco de España comienza a dar la razón a Santiago Niño Becerra, en lo del paro y nuestra contracción económica. Lagarde (del FMI) señala lo que es obvio: estamos dentro de una crisis como la de 1929...
Existe una visión bastante generalizada en los foros conservadores y liberales (y también en algunos foros de izquierdas) de que el sector público en España está sobredimensionado. Es decir, se considera que la Administración Pública es demasiado grande, percepción que se ha incrementado a raíz del aumento del gasto público invertido (por parte de las CCAA y de los municipios) en crear ocupación en los servicios públicos como parte de la respuesta del Estado español a la crisis actual. Así, en los últimos días, han aparecido dos artículos, uno en El País, en la edición de Cataluña (titulado “Funcionarios”, 17-06-09), y otro en El Periódico (titulado “La cifra de funcionarios se acerca a la de empresarios”, 15-06-09), que señalaban la alarma de que el número de lo que tales artículos definen como funcionarios es casi idéntico al número de empresarios y autónomos en España. Estos artículos son representativos de una percepción bastante generalizada que requiere una corrección.Tales tesis, y la evidencia que utilizan para apoyarlas, son erróneas. En primer lugar, lo que se define en aquellos artículos como funcionarios no lo son. Las cifras que tales artículos citan corresponden al número de personas que trabajan en los servicios públicos (tanto del Gobierno central y autonómico como del municipal), incluyendo los servicios públicos del Estado del bienestar (tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social) y los servicios generales (como correos, transportes públicos y servicios de seguridad, entre otros). Estos empleados tienen varios tipos de contratos, siendo el funcionarial la minoría (un 28%). Es lógico que el número de personas que trabajan en el sector público sea mayor que el número de empresarios y autónomos. Ello ocurre en todos los países de la UE-15 (el grupo de países que tiene semejante nivel de desarrollo al nuestro). En realidad, España es el país europeo donde esta relación empresarios y autónomos versus empleados del sector público favorece más al primer grupo.Así, mientras que en España (2008) el porcentaje de personas adultas que son empresarios y autónomos es mayor (10,64%) que el promedio de la UE-15 (9,78%), el porcentaje de personas adultas que trabajan para el sector público es sólo el 9%, uno de los más bajos de la UE-15 (cuyo promedio es el 16%). En los países escandinavos es el 26% para Dinamarca, el 22% para Suecia y el 19% para Finlandia, estando estos entre los países cuya economía es más eficiente y emprendedora en la OCDE, tal como señala el último informe sobre competitividad y eficiencia económica de esa organización, publicado por el prestigioso Economic Policy Institute de Washington. Una situación semejante ocurre, por cierto, en Cataluña, donde el número de empleados en el sector público es incluso menor. En contra de lo que dicen aquellos artículos, el problema que tenemos en España es el opuesto al que tales reportajes denuncian: el sector público está subdesarrollado en lugar de sobredimensionado.La mayor causa del subdesarrollo del sector público es la falta de ingresos al Estado, consecuencia de la limitada carga fiscal, una de las más bajas de la UE. Es sorprendente que ello sea motivo de orgullo por parte de dirigentes del Gobierno socialista español. Una de las causas de esta subfinanciación del Estado español (sea central, autonómica o municipal) es el enorme fraude fiscal que, según los propios técnicos haciendistas de la Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno español, alcanza la cifra de 88.617 millones de euros, fraude realizado a la Agencia Tributaria del Estado español (58.676 millones) y a la Seguridad Social (29.941 millones).Para hacernos una idea de lo que estas cifras significan, tenemos que saber que España se gasta 58.000 millones de euros menos de lo que debiera gastarse en su Estado del bienestar, para alcanzar la cifra del gasto público social per cápita que nos merecemos por el nivel de desarrollo económico que tenemos. La mayoría de este fraude procede del mundo empresarial y financiero; según las declaraciones de la renta, los empresarios en España ingresan unos 6.000 euros menos que los asalariados. Ningún otro país de la UE se encuentra en esta situación. Por cierto, el Estado español es el que se gasta menos de la UE-15, el 0,06% del PIB, en recoger impuestos (tax collection), cinco veces menos que Suecia (0,32%).Esta actitud está dañando la calidad de vida de las clases populares de España y de sus CCAA. Estas últimas tienen la responsabilidad de gestionar sus estados del bienestar con unos fondos que son claramente insuficientes. La cifra que el Estado ha citado para cubrir sus déficits (9.000 millones de euros) es, a todas luces, insuficiente. Mientras, continúa la filosofía de no aumentar los impuestos (excepto en tabaco e hidrocarburos). Esta situación, si continúa, es potencialmente inestable políticamente. Es bien conocida la situación de que, a mayor desigualdad, mayor criminalidad y mayor descohesión social. España, que es después de EEUU el país con mayores desigualdades de renta en la OCDE, es también el que se gasta más en policía y seguridad, siendo, después de EEUU, el país que tiene un porcentaje mayor de tal gasto (2,1% del PIB y EEUU 2,2%). En contraste, Noruega con un 0,9%; Suecia con un 1,3%; y Dinamarca con un 0,9%, son los países que tienen menos gasto en policía y seguridad, y tienen menosdesigualdades.España debiera corregir las excesivas desigualdades sociales mediante políticas fiscales progresivas, con incremento notable de su Estado del bienestar, escasamente desarrollado. Esto implicaría una mayor carga fiscal sobre los sectores más pudientes de la población, con corrección del enorme fraude fiscal, incrementándose así la protección social, que permitiría una reducción de la excesiva protección policial. No hay duda de que España requiere una reforma de la Administración Pública, pero no en el sentido de reducir el excesivamente bajo empleo en su sector público.Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España.
CitarSi saben lo que viene, pero ya han tomado partido: en el reparto tendremos sol, pandereta y cacerías.Está claro.CitarBotella y Aguirre, unidas por el proyecto de 'Las Vegas' a la madrileñahttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/23/madrid/1327332021.html
Si saben lo que viene, pero ya han tomado partido: en el reparto tendremos sol, pandereta y cacerías.
Botella y Aguirre, unidas por el proyecto de 'Las Vegas' a la madrileña
Esto es casta + técnicos. La lista de firmantes de las páginas 24 y 25 es espectacular. Gracias dmar por ese documento.
@CdE.No lo dudo.Pero o bien Vd. cree en el anarquismo utópico, o tendrá que aceptar las estructuras de poder, con pequeñas variantes.Según mi opinión, lo mejor es concentrar esfuerzos en limpiarlas, dotarlas de transparencia, aplicar la meritocracia con mano de hierro, y flexibilizarlas y cuando sea posible ampliarlas (sólo cuando la ampliación traiga más beneficios que costes).Límpielas, pero no identifique estructura con sus inquilinos; por cierto, okupas (inquilinos moralmente inmerecedores).Sds.
Por cierto, tengo una pregunta para Ciudadanos, por curiosidad. ¿Utiliza algún tipo de software, base de datos, etc... para seguir la pista de las tramas y los personajes? ¿O lo guarda todo prodigiosamente en su cabeza? Es que a veces me lo imagino en plan the Wire, con las fotos de todos y las relaciones pegadas en un corcho.
Esas estadísticas en las que España aparece como un país con pocos funcionarios, y en particular las referentes a Cataluña, esconden mucho pseudo-empleado público en empresas públicas, redes clientelares, etc.
No te fíes, NosTrasladamus.
Curioso el artículo, pidiendo mayor carga fiscal.
Con las estadísticas de Vicenç resulta que no somos de los europeos que mayor carga fiscal padecemos, sino de los que menos.
A ver si ser catedrático de una universidad pública nubla la vista
Esas estadísticas en las que España aparece como un país con pocos funcionarios, y en particular las referentes a Cataluña, esconden mucho pseudo-empleado público en empresas públicas, redes clientelares, etc.No te fíes, NosTrasladamus.Curioso el artículo, pidiendo mayor carga fiscal. Con las estadísticas de Vicenç resulta que no somos de los europeos que mayor carga fiscal padecemos, sino de los que menos.A ver si ser catedrático de una universidad pública nubla la vista