Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Antes del verano subida de IVA.Ya tengo nuevo apodo:Marianico el corto (por lo poco que va a durar).
España en 2025 = Rumanía de hoy en día, tal como nos señala acertadamente Berzaaza, se me antoja incluso excesivamente light. Sustituiría el ejemplo de Rumanía, por Bulgaria a fechas actuales. Tienen todos nuestros ingredientes básicos: corrupción generalizada, grandes mafias instaladas en su territorio, inexistencia de separación de poderes. Poder judicial inoperante y superado por la corrupción política, burbujazo inmobiliario en la costa (Mar Negro, donde la cagaron los bancos alemanes y austriacos), alto nivel de pobreza (salarios misérrimos, pensiones ínfimas) y mucha falta de desarrollo económico en grandes territorios, contrabando de todo tipo, trata de mujeres para puti-clubs, etc, etc._________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. NHD y NHT Ni hay dinero, ni hay tiempo y lo Peor está por llegar: aún seguimos en caída libre por el precipicio. La economía real está desapareciendo, el paro sigue aumentando. Damas y caballeros, la nación se está yendo por el sumidero del wc.
Sardinita, cuando no se profundiza mucho en el tema, cuando se habla que van a volver los 80 una piensa que no está mal. Particularmente pienso que estas últimas décadas han sido de una vorágine feroz y voraz que ha arrasado con muchas de las cosas que no me importaría recuperar. Más aún, creo que debemos recuperar. Obviando en parte quizá la parte más dolorosa y dura del proceso que sería ver y convivir con esas cifras de pobreza, tb supondría menos dinero para los que se salven de la quema, menos alardeos y más humildad, y lo acepto en cierta manera gustosa; me adapto sin problemas y en el fondo encantada de volver a reencontrar el gusto por lo sencillo (no en mi, sino en la sociedad en general). Consciente de la necesidad de una catársis para un nuevo renancimiento.Sin embargo, después de leer su post, me he quedado con un mal cuerpo..., porque ilusa de mi pensaba en recuperar lo bueno pero no en arrastar lo malo que tenemos y engrandecerlo...
......... la pensión se la pagarán los que vienen detrás, supuestamente (pirámide ponzi),........
26/06/08Pisitófilos Creditófagos (sobre pensiones)El mal llamdo SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN es más piramidal que el denigrado con la injusta denominación de SISTEMA DE REPARTO.Como saben, lo que hay en materia de pensiones es la descarga del pilar I (cotizaciones obligatorias "tributarias" + gestión pública "presupuestaria") en favor de los pilares II (cotizaciones obligatorias + gestión privada) y III (cotizaciones voluntarias + gestión privada).¿Por qué nos empeñamos en elaborar cuentas corrientes individuales con las cotizaciones/pensiones y no con los demás conceptos del gasto público?.El que hoy haya un tributo (que se exacciona con las nóminas) afecto a la financiación de las pensiones no quiere decir nada.Es estúpido pensar que "lo que yo cotizo es mío" ("la parte de mis tributos que van a financiar mis seguros es mía"). Si te mueres antes de llegar a la edad de jubilación, ¿acaso "tus" cotizaciones forman parte del caudal relicto?.Los chicos del sistema financiero, encantados de la vida, gestionando los "patrimonios de cotizaciones" individualizados artificialmente.En el momento en que permitamos que un político elabore la cuenta de nuestras cotizaciones y nuestras expectativas de pensiones, estaremos perdidos.De hecho, los llamados "sistemas de capitalización" sólo funcionan en economías cerradas y todavía no desarrolladas porque canalizan fondos públicos a la Bolsa local.¡Es que es una memez tan gorda que no entiendo cómo hay gente que se lo cree!. Pasa igual que cuando decían que El Pisito podía ajustar en el "corredor neoclásico"; evidentemente, El Pisito era un antimercado; la "ley de la oferta de y la demanda" no tiene nada que hacer en ninsgún montaje piramidal-generacional de tangibles sobrevalorados.¡Es que da grima la sola idea de que me van a incorporar lo que llevo cotizado a un "cheque de pensiones" del que voy a disponer entregándoselo a un fondo privado que va a comprar acciones de Telefónica, Repsol, etc.!. ¿No se dan cuenta que eso es, precisamente, lo que es una pirámide?. ¿No se dan cuenta que, por esa vía, hemos sacado del Presupuesto General del Estado la carga de las pensiones y se la hemos enchufado a las Cuentas de Resultados de los empresones cotizados?.¿Dónde está escrito que, por cotizar en la Bolsa, has de cargar con el pago de las pensiones de jubilación de la población?.Si la recaudación tributaria es insuficiente, pues, se reduce el gasto y punto pelota.La contabilización independiente de cotizaciones y pensiones es una ficción de la Contabilidad Presupuestaria. Y es una ficción "ideológica", en el sentido de que, sobre ella, se apoyan intereses privados bastardos, administrables en el caso de un Chile de hace 25 años, pero inviables hoy en día.¿Por qué no empezamos a liberalizar suprimiendo las Cajas de Ahorros, banca pública, provinciana y política, residuo de una concepción trasnochada del capitalismo paternalista integrador vertical de clases?.Finalmente, del mismo modo que se nos ha engañado con que nuestras pensiones eran El Pisito, ahora se nos quiere engañar con que nuestras pensiones, en vez de ser una rúbrica más del Gasto Público, es nuestra participación coactiva en determinados fondos gestionados privadamente. Ya verán si hay o no pirámide cuando lo que entre en esos fondos no de para pagar a los que se salgan.McCoy, lo que me sorprende es que, aprovechando que el Pisuerga pasa por el Valladolid de las pensiones, arremete usted contra la clase política.Para justificar la ignominia de la reducción de los mal llamados "derechos pasivos" por la vía de la golosísima privatización de la gestión de cierto dinero que, según usted, el Estado "debe" a los trabajdores en activo que llevan tiempo soportando la retención de las cotizaciones en sus nóminas, para justificar esta salvajada, digo, arremete usted contra los políticos.El crash inmobiliario ha dejado a los políticos sin la actividad con la que complementaban sus mierdas de sueldos públicos. Deberemos ir acostumbrándonos a polítiquerío cutre porque, evidentemente, no les vamos a subir los sueldos con la que está cayendo.De este modo, la crisis de la clase política se hace mucho más profunda de lo que parece y a los enanos que empiezan a crecerles (los políticos regionales con sus seperatismos, p.e.), se le intentan unir ahora los privatizapensiones. Quizá es el momento, con la Bolsa en fase principal bajista.
Durante estos últimos meses del año los consumidores vamos a ser bombardeados con las consabidas campañas de captación de ahorro para la jubilación. La evolución de los planes de pensiones privados es cada vez más negativa.Su rentabilidad es inferior a la inflación y a la de los bonos del Estado. Las cifras hablan por sí solas: invertir los ahorros en planes de pensiones privados no sale rentable. Así, la decadencia de este producto de ahorro continúa: a los únicos incentivos fiscales que existen hay que sumar ahora la poca rentabilidad que están ofreciendo los planes de pensiones privados durante los últimos meses.Durante el último año y, según los datos oficiales que ofrece la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), la rentabilidad media anual ponderada de los planes de pensiones durante 2010 fue negativa: -1,43%. Y los datos en lo que va de 2011 no reflejan un cambio sino una tendencia aún peor: -2,61% Renta Fija Mixta, -4,76% Renta Variable Mixta y -6,27% Renta Variable, en el segundo trimestre.No son un buen producto para los ahorradoresSi solo tenemos en cuenta estos datos, podríamos pensar que se trata de un descenso puntual, que la mala rentabilidad es solo cosa del último año y medio y puede no ser significativa. Sin embargo, la decadencia de este tipo de productos comenzó mucho antes de la crisis, en 2007, tras su última rebaja fiscal.Un estudio realizado por la escuela de negocios IESE en 2009 ya advertía que este no era un buen producto para los ahorradores puesto que, entre 1997 y 2007, el 66% de los fondos del sistema individual tuvo una rentabilidad menor a la inflación y el 95%, una rentabilidad menor al 5,76% (la de los bonos a 10 años).Rentabilidad por debajo de la inflaciónEn concreto, viendo los datos de los últimos cinco años, veremos que la rentabilidad media ponderada de los planes de pensiones ha sido del 2,76% y, en los últimos seis años, del 3,08%. Las cifras son positivas pero ¿quiere esto decir que los planes de pensiones son rentables?Para responder a eso, debemos comparar este dato con el de la inflación que, en los últimos 12 meses, ha subido un 3% y acumula una subida del 11,5% en los últimos cinco años. Es decir, la rentabilidad positiva de los planes de pensiones no es tal puesto que se está perdiendo poder adquisitivo al ser ésta inferior a la inflación.Estos datos no han escapado a la atención de los ahorradores ya que las aportaciones durante el primer trimestre de este año han descendido un 8,68% con respecto al mismo trimestre del año 2010, y las del segundo trimestre suponen una disminución del 5,59%.Las retiradas de aportaciones de los planes de pensiones, en aumentoAPORTACIONES 2010 20111º TRIMESTRE 910.864 millones € 831.754 millones €2º TRIMESTRE 1.877.787 millones € 1.772.669 millones €El Estado, responsable de las pérdidas de los ahorradoresHay que destacar también que se ha duplicado la retirada de dinero en 2011 con respecto al año anterior, siendo ésta de -202.059 millones de euros en el primer trimestre de 2010 frente a los -426.346 millones de euros en aportaciones netas para el primer trimestre de 2011. Dado que estos productos se basan en economías de escala (mejores resultados cuanto mayores son las aportaciones), esto se traduce en unas menores posibilidades de rentabilidad para los ahorradores.Algunas de estas retiradas de efectivo podrían deberse a la opción de rescate de estos planes que se ha dado a los desempleados, si bien, es también vergonzoso que éstos tengan que prescindir del ahorro previsto a largo plazo para su jubilación porque no se han ofrecido otras soluciones ni se han aprobado medidas urgentes que podrían aliviar la difícil situación de tantas familias españolas, como la moratoria hipotecaria propuesta por ADICAE.La información a los consumidores es insuficienteAdemás, ADICAE critica la falta de transparencia por parte de los gestores de estos fondos. En varios casos, la desgravación fiscal con que cuentan estos productos se pierde por la ineficiencia de los gestores y el pago de comisiones. Según datos publicados por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, actualmente existen comisiones de gestión de hasta el 2% y comisiones de depósito de hasta el 0,50% sobre la cuenta de posición del plan (en la que se ingresan todas las participaciones en el plan de pensiones). Además, a éstas hay que sumar, en algunos casos, también una comisión sobre beneficios, exorbitada y exagerada.Desde luego los datos negativos de la rentabilidad de los planes de pensiones evidencian que son muy pocos los gestores que merecen el cobro de esas comisiones. Entonces, ¿por qué deben pagarles los consumidores por su nefasta gestión?De esta forma son los ahorradores los únicos perjudicados, mientras que los gestores no se ven motivados ni obligados a mejorar su actuación puesto que cobran por ella de todos modos. Es preciso, por tanto, una regulación al respecto, que elimine las comisiones y el pago a los gestores cuando su mala actuación conlleva consecuencias negativas para los ahorradores.Además, es necesaria una mayor información sobre las compras y ventas realizadas, las comisiones que se han pagado y la rentabilidad que se hubiera obtenido si no se hubieran producido cambios en los productos en que invierten los fondos. No hay que perder de vista que los fondos de pensiones son productos de gestión activa, esto es, en los que se producen continuas compras y ventas que conllevan gastos y comisiones, lo cual suele reducir su rentabilidad.Hacen falta reformas para que los planes de pensiones sean atractivos para los ahorradoresTodos estos datos ponen de manifiesto que los planes de pensiones privados no han conseguido, ni siquiera de forma complementaria, convertirse en sustitutos eficientes y rentables de las pensiones públicas. A la Banca le interesa que estos productos privados despeguen y el Gobierno los ha alentado con desgravaciones fiscales, pese a no ser nada rentables para los consumidores. Así, el Estado tiene buena parte de responsabilidad en las pérdidas que los ahorradores vienen sufriendo, al incentivar este tipo de productos por encima de otros con mayores rentabilidades.Es necesaria una reforma de este producto para hacerlo real y efectivamente atractivo para los ahorradores, sin que suponga una sangría para ellos. Además, deben ponerse medidas para que deje de ser únicamente un negocio para las entidades financieras y un medio para atrapar durante años a los consumidores.
Aquí hay algo (es de noviembre)Citar...Además, el PP aboga también por la 'mochila austriaca', un modelo de "capitalización individualizado para cada trabajador", no vinculado a la empresa, acumulable a lo largo de la carrera laboral y compatible con la pensión en el momento de la jubilación, que el propio Zapatero estudió en su día sin llegar a comprometerse con él....http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/01/espana/1320141026.htmlY aquí también:http://www.elblogsalmon.com/economia/mariano-rajoy-anuncia-una-reforma-importante-en-pensiones
...Además, el PP aboga también por la 'mochila austriaca', un modelo de "capitalización individualizado para cada trabajador", no vinculado a la empresa, acumulable a lo largo de la carrera laboral y compatible con la pensión en el momento de la jubilación, que el propio Zapatero estudió en su día sin llegar a comprometerse con él....
Cita de: pringaete en Febrero 01, 2012, 00:57:29 am......... la pensión se la pagarán los que vienen detrás, supuestamente (pirámide ponzi),........ que no es ponzi; que se paga con una asignacion en los presupuestos del estado de cada año;que esa es una burra coja que nos llevan vendiendo hace muchos años, queriendo identificar la linea de ingresos por cotizaciones con la linea de los pagos;(que le pregunten al v. navarro de hace unos años, seguramente de antes de que alguien le "leyera la cartilla")pero si, viene de antiguo, y parece que la liberalizacion que pretenden no tiene que ver con la eficiencia, ni siquiera con lo que el staff politico puede trincar -ya que en ambos casos tiene facilidades-; asi que ...... guatemalizacion
Cita de: sudden-and sharp en Enero 31, 2012, 23:43:41 pmAquí hay algo (es de noviembre)Citar...Además, el PP aboga también por la 'mochila austriaca', un modelo de "capitalización individualizado para cada trabajador", no vinculado a la empresa, acumulable a lo largo de la carrera laboral y compatible con la pensión en el momento de la jubilación, que el propio Zapatero estudió en su día sin llegar a comprometerse con él....http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/01/espana/1320141026.htmlY aquí también:http://www.elblogsalmon.com/economia/mariano-rajoy-anuncia-una-reforma-importante-en-pensionesEs para forrarles a hostias. Eso lo deberían de hacer con la indemnización por despido (Capitalizada y acumulable entre empresas). Así, si. Pero claro, eso favorece la mobilidad laboral, y es una medida que los empresarios no quieren (Da fuerza al trabajador).Sin embargo, quieren convertir las pensiones en un timo piramidal que les (nos) reventará en la cara en treinta o cuarenta años.Cito este post solo para que lo releyais, porque cada palabra destila razón:
Releeros también la cita de Marple Leaf. El que es piramidal es el sistema de capitalización.
Cita de: Starkiller en Febrero 01, 2012, 10:22:40 amReleeros también la cita de Marple Leaf. El que es piramidal es el sistema de capitalización.¡Pero qué dice usted! Si los pisitos las acciones bajar nunca bajan. EDITO: Va a ser que el cambio de modelo va a consistir en un vulgar cambio de burbujas: del ladrillo a las acciones.