www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
NACE EN EL BOE DE AYER CON BOTÍN, KOPLOWITZ, FLORENTINO O ISIDORO ÁLVAREZ DE PATRONOS De la Vega cautiva a la mitad del Ibex 35 para que financie su fundación solidaria Alberto Mendoza - Sígueme en Twitter 21/02/2012 (06:00h) La fundación de María Teresa Fernández de la Vega ya es una realidad. El BOE reflejó ayer su inscripción en el registro del Ministerio de Educación, donde aparecen como constituyentes la propia exvicepresidenta del Gobierno, su exdirectora de Comunicación, Ángeles Puerta; así como algunas de las compañías más destacadas del Ibex 35. Aunque Mujeres por África nace con solo 30.000 euros de dotación inicial, De la Vega ha logrado reunir uno de los patronatos más poderosos que se pueden encontrar en el ámbito de la sociedad civil. Banco Santander, la Fundación Marcelino Botín, FCC, OHL, El Corte Inglés, Mapfre, Endesa, Iberia y ACS constituyen la fundación junto al exministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, el Banco General de Mauritania para la Inversión y el Comercio, la sociedad mauritana Boumatou S.A y la empresa senegalesa de seguridad Sagam Internacional. Una constelación de empresas de primera fila a las que De la Vega ha sabido cautivar para, según consta en los fines de la fundación, “promover, a través del empoderamiento y la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres, el desarrollo y el progreso del continente africano”. Y es que el patronato que preside De la Vega se parece mucho a una reunión de alguno de los grandes lobbies de la economía española, como el Consejo Empresarial de la Competitividad. Allí están Emilio Botín, Esther Koplowitz, Juan Miguel Villar Mir, Isidoro Álvarez, José Manuel Martínez, Francisco de Borja Prado, Antonio Vázquez o Florentino Pérez, el mauritano Mohamed Hmayen Bouamatou y el senegalés Abderrahmane Ndiaye. Asimismo, De la Vega recupera como vocal a Ángeles Puerta, una de sus colaboradoras más próximas durante su etapa en el Ejecutivo, que también abandonó el complejo de la Moncloa cuando Alfredo Pérez Rubalcaba se convirtió en el número dos de José Luis Rodríguez Zapatero. La exvicepresidenta se alejó entonces de la vida política, encontrando refugio en el Consejo de Estado, donde ejerce como consejera permanente, es decir, vitalicia, con un salario de 76.600 euros. No obstante, su agenda y capacidad de influencia sigue siendo notable, como demostró hace dos semanas en la presentación de su fundación. Botín detecta oportunidades de negocio La Reina, Zapatero, la ministra Ana Mato, las exministras socialistas Carme Chacón y Trinidad Jiménez, así como la expresidenta chilena Michelle Bachelet, a través de un video, arroparon a De la Vega y a los destacados integrantes del patronato en la presentación del acto en Madrid. Así, uno de los grandes méritos de la exvicepresidenta ha sido que los medios de comunicación, al menos por una vez, incluyeran en su agenda el nacimiento de una fundación orientada al desarrollo de África y el empoderamiento de la mujer. En este sentido, Botín se encargó de recordar que “no podemos permanecer impasibles ante las graves carencias” de ese continente, aunque también subrayó las oportunidades empresariales que se abren para las compañías españolas en los países africanos que no han sufrido “excesivamente” los efectos de la crisis. Y por si fuera poco el plantel de patronos acaudalados, Pau Gasol y Xabi Alonso se han unido como embajadores de la fundación. Sin duda, De la Vega, que como ahora Sáenz de Santamaría llegó a ser tildada como vicetodo, conserva dotes de mando. http://www.elconfidencial.com/espana/2012/02/21/de-la-vega-cautiva-a-la-mitad-del-ibex-35-para-que-financie-su-fundacion-solidaria-92986/
Si lo mantenemos 6 mese seguidos y también el diferencial de inflación negativo, será la señal definitiva.
Cita de: No Logo en Febrero 21, 2012, 21:42:04 pmy añado.....asymmetrical internal devaluation in progress....y ello a pesar de lo que dijo Marihuano.....saludBuena puntualización, pero si la devaluación interna es asimétrica, es precisamente porque hay demasiados (o demasiado poderosos/bien apoltronados) a quienes les pesa mucho o muchísimo el proceso.
y añado.....asymmetrical internal devaluation in progress....y ello a pesar de lo que dijo Marihuano.....salud
Cita de: r.g.c.i.m. en Febrero 21, 2012, 21:47:43 pmSi lo mantenemos 6 mese seguidos y también el diferencial de inflación negativo, será la señal definitiva.No se me conformen con poco, que con 6 meses no vamos a ninguna parte, hace falta mucho más tiempo, me temo. El suficiente como para que a la gente se le hayan quitado las ideas de "volver a lo de antes".
el otro día era noticia que un empleado de la UCM pasó 57 viajes EN COCHE de Madrid a Atenas (es imposible hacerlo en menos de 2 días, probablemente 3 ó 4 sea lo normal, con lo que pasarías el año entero en coche) por importe muy superior al de esos mismos viajes en avión. Este tipo de prácticas (sería para pagar aceleradamente su hipoteca o algo así, esos viajes es eguro que no existieron ni se aportaron documentos de peajes y gasolineras, por ejemplo) está muy extendido en ciertos niveles donde el poder se usa discrecionalmente y la transparencia es desconocida.
Por cierto, se estña liando en la zona cero. Ahora mismo es portada de El País, El Mundo..las protestas de estudiantes en Valencia y las cargas policiales (no lo he seguido mucho, no sé que cargas ha habido..) en 10 minutos rueda de prensa de la delegada de Gobierno.El otro titular, que están envalentonados..La CEOE pide retirar la prestación a quien rechace un trabajo"como si es en Laponia". http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/20/economia/1329751017.htmlLa transición será, esperemos que sí, pero pacífica..empiezo a dudarlo mucho.
Esto es interesantehttp://www.cincodias.com/articulo/economia/espana-logra-superavit-comercial-zona-euro-primera-vez/20120221cdscdseco_17/España logra superávit comercial con la zona euro por primera vezCitarEspaña alcanzó en 2011 el primer superávit comercial de su historia con la eurozona. Respecto al conjunto de la UE, las exportaciones españolas crecieron el doble que las importaciones.
España alcanzó en 2011 el primer superávit comercial de su historia con la eurozona. Respecto al conjunto de la UE, las exportaciones españolas crecieron el doble que las importaciones.
11,4% es el déficit comercial de España frente al resto del mundo.82,2% es la tasa de cobertura registrada en 2011. El cociente entre exportaciones e importaciones ha avanzado más de 16 puntos desde 2008.
Lo dice hoy Desde Londres y lo ha traído Pringaete al hilo de Europa: ASIACIÓN, que es el término fino para nuestro CUENCARROCISMO...CitarCuando el gobierno alemán pide un protectorado sobre Grecia, sigue las ideas de Verwaayen: en este mundo global, la nación está desapareciendo y se debe reemplazar por la relación entre corporaciones y regiones. Las corporaciones europeas no pueden competir con Asia. Sobran pensiones y prestaciones. Es la “asiación” de la UE.
Cuando el gobierno alemán pide un protectorado sobre Grecia, sigue las ideas de Verwaayen: en este mundo global, la nación está desapareciendo y se debe reemplazar por la relación entre corporaciones y regiones. Las corporaciones europeas no pueden competir con Asia. Sobran pensiones y prestaciones. Es la “asiación” de la UE.
Bruselas podrá someter a vigilancia a cualquier país con problemasJavier G. Gallego (corresponsal) | BruselasActualizado martes 21/02/2012 13:21 horas"La Comisión Europea tendrá plenos poderes para someter a una "vigilancia reforzada" a cualquier país de la UE que suponga una amenaza para la estabilidad financiera.(...)Finalmente esta recomendación se hará de forma confidencial para evitar una reacción negativa de los mercados ante lo que podría ser el primer paso de un rescate financiero. Este procedimiento es similar al que se llevó a cabo con Italia desde el pasado mes de noviembre después de que el Gobierno aceptará la supervisión de la Comisión Europea para hacer un seguimiento de sus reformas.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/21/economia/1329826878.html
[...]El futuro de BankiaTodas estas medidas suponen el estallido de una guerra interna de incierta resolución. Algunas fuentes cercanas a la entidad no descartan incluso la ruptura de la fusión, como ocurrió con Banco Base (la integración capitaneada por Cajastur y CAM): "Hay unas penalizaciones muy fuertes impuestas por el Banco de España, pero con las cosas llevadas a estos extremos, no se puede descartar nada", aseguran. Sin llegar a una situación tan radical, es innegable que este incendio no puede ser más inoportuno cuando BFA-Bankia busca desesperadamente una solución para su futuro. Descartada la compra de Unnim y, en teoría, de cualquier entidad más grande por la oposición del Gobierno, su futuro pasa porque el Ejecutivo autorice su intención de dotar contra reservas en 2011 el grueso de las provisiones que le exige el Real Decreto de saneamiento. En caso contrario, podría verse abocada a caer en manos de uno de los grandes, presumiblemente La Caixa.
Lo cuelgo aquí por lo que tiene de ensayo sobre organización política y social, en mi opinión relacionado estrechamente con el tema del hilo.http://www.publico.es/culturas/423371/otra-resistencia-para-otro-mundoOcurrió hace unas semanas. Un engolado Mariano Rajoy intercambiaba pareceres con sus nuevos colegas europeos en Bruselas. Observando de lejos, parecía la típica charleta de palabras protocolarias, declaraciones de intenciones vacuas y socorridos lugares comunes. Sin embargo, un micrófono abierto cazó al vuelo un comentario del presidente: "La reforma laboral me va a costar una huelga". La frase dio la vuelta al país y volvió a demostrar que algunos políticos, cuanto más ocultos están los micrófonos, más claro hablan.El asombro de escuchar al presidente del Gobierno hablar de la reforma laboral como quien comenta un partido de fútbol se transformaba en estupor al comprender que para él una huelga es algo así como un dolor de muelas. Y lo peor no es que lo piense, sino que su concepto de paro laboral no está demasiado alejada de la realidad. Las huelgas se han convertido en un mero trámite, en un guión previamente escrito, en una secuencia emotiva, con más pompa que efectividad, de una película en la que los poderosos son directores y protagonistas y los ciudadanos, meros secundarios. Así lo define el ensayista Ermanno Vitale en Defenderse del poder. Por una resistencia constitucional, recientemente publicado por Trotta: "El derecho de huelga, el típico instrumento de resistencia al poder económico codificado en las cartas constitucionales de muchos estados democráticos, parece cada vez más como un arma sin filo, de limitada eficacia"."La huelga parece cada vez más un arma sin filo, de eficacia limitada"En el libro, Vitale profundiza en el concepto de resistencia como forma de cambio político y social, hace un recorrido histórico que se remonta a la Grecia clásica y llega hasta Pasolini, y culmina proponiendo nuevas estrategias de enfrentarse al poder. ¿Cuáles? Como primer paso, rescatar la legitimidad perdida de las constituciones occidentales desde la época de la posguerra. "Hay que volver a tomarse en serio el constitucionalismo plasmado en las constituciones europeas más avanzadas, que conjuga derechos de libertad, derechos políticos y derechos sociales, para que llegue a convertirse también en un constitucionalismo de derecho privado, que pueda embridar al capitalismo financiero", explica a Público el autor, profesor de Ciencia Política en la Universidad del Valle de Aosta (Italia).La espiral de la destrucciónSeptiembre de 2008. Cataclismo en Lehman Brothers. La economía mundial cae en barrena y los castillos financieros se derrumban como fichas de dominó empujadas por una leve brisa. Eran naipes, no cemento. "Todo era perfectamente legal y perfectamente amoral", se oía. El capitalismo financiero se comía los cimientos del Estado delbienestar tras muchos años disimulando con una media sonrisa, mientras por debajo jugaba y especulaba con los derechos más básicos de la población. "El capitalismo financiero es constitucionalmente inmune", denuncia Vitale.Las protestas de los ciudadanos, indefensos ante un sistema de intereses y poderes supranacionales, invisibles y sofisticados que supera incluso a los propios gobiernos, no encuentran un claro objetivo. ¿Quién tiene la responsabilidad de la crisis de las hipotecas basura? ¿Contra quién protestar ante el reparto de bonus en entidades bancarias sostenidas por dinero público? La resistencia, hoy en día, se complica."El capitalismo financiero es constitucionalmente inmune""Antes era más fácil comprender los mecanismos de la acumulación originaria del capital y explotación de los asalariados: los trabajadores sabían quiénes eran los dueños y no tardaron en darse cuenta de cómo los explotaban. Todo sucedía, por así decir, a la luz del día. Por eso mismo, también luchar y resistir era, desde el punto de vista de la comprensión de los fenómenos, más fácil", sostiene el autor.Ante nuevas injusticias, se necesita una nueva resistencia. Vitale habla de un vacío que impide la construcción de una resistencia contra los desmanes del poder. Ese vacío no se ha generado solo, sino que es fruto de lo que él denomina como "traición" de la izquierda a sus propios principios: "Que la derecha sea derecha es normal, aunque no lo sean tanto las derechas anticonstitucionales. Pero que la izquierda haya abrazado los modelos culturales de la derecha (su darwinismo social, la invitación a ser empresario de sí mismo, la competencia y la competición como la sal de la vida económica y social, las privatizaciones y liberalizaciones como sinónimo de eficiencia tout court, como solución mágica de los problemas) es algo que se entiende peor. Los partidos políticos de la izquierda han quedado reducidos a grupos de poder, que han dejado de cumplir una función de representación política y transmisión de las exigencias y propuestas provenientes del mundo del trabajo".Para Vitale, la resistencia pasa por garantizar los derechos constitucionales, que no se conviertan en papel mojado, que no sean principios que se guardan en un cajón mientras el crecimiento de un país se sigue midiendo exclusivamente por el PIB ("una peligrosa ilusión") y al planeta se le somete a graves agresiones ambientales.Y pone ejemplos: "Hay que pelear en Valsusa [Piamonte, Italia] contra la devastadora construcción de un costosísimo túnel ferroviario de alta velocidad, de 57 kilómetros, que acabará quedando ampliamente infrautilizado. O contra la compra de armas, tan sofisticadas cuanto inútiles. O contra el sometimiento economicista del sistema universitario al pensamiento único neoliberal. ¡Hasta en el lenguaje de los créditos formativos!".Tramas mediáticas"La izquierda ha abrazado los modelos culturales de la derecha"Del objetivo de Vitale no escapa casi nadie. La mayoría de medios de comunicación, señores del poder ideológico, pertenece a un conglomerado empresarial con sus propios intereses que en muchas ocasiones se alejan del propósito de informar al ciudadano sobre lo que pasa en la realidad. "Los medios de comunicación de masas han comenzado a vivir una vida propia, a perseguir sus propios fines, a hacer política corporativa", escribe Vitale.El autor denuncia la grave falta de pluralidad en las voces que generan el debate público. No hay que ir muy lejos para percatarse: en España un mismo empresario puede ser dueño de varias cabeceras de periódicos de distinta orientación editorial sin que nadie se escandalice. La ley, claro, lo permite. "De hecho, el oligopolio de la información limita la libertad de prensa y el pluralismo de las ideas", sostiene.Para Vitale es esencial recrear el sistema legislativo para que se prioricen los derechos establecidos en la Carta Magna. Pero no descuida otras formas de contrarrestar los desmanes del poder sin recurrir a la violencia y dedica varias páginas a Gandhi. Según Vitale, "la búsqueda de medios que impidan una deriva violenta es la enseñanza de Gandhi, al margen de su idealismo. Idealismo, pero sólo hasta cierto punto: parece que los ingleses lo consideraban un negociador habilísimo e incansable". Tras el 15-M también se habló de Ghandi. Quizás las lecciones del viejo maestro son un buen punto de partida.
Now A Housing Bubble In GermanyTuesday, February 21, 2012 at 5:35PMGermans are practically euphoric these days—compared to the dour mood that prevailed for nearly two decades following reunification, when real wages declined in a stagnating economy beset with what appeared to be permanently high unemployment. While discontent smolders in other Eurozone countries, 88% of Germans are satisfied with their standard of living (Gallup). And 85%—a record since the beginning of the surveys—believe that they can get ahead if they work hard, up from 71% in 2007. This optimism is joyriding the powerful German export machine, an optimism that appears to be impervious to the nightmarish scenarios playing out at the periphery of the Eurozone. And it still hasn’t reacted to what may be the onset of a recession in Germany as the economic superstar has smacked into a wall. Read.... Germany’s Export Debacle.And now, Germans have something else to be euphoric about (for a while, at least): a housing bubble.The German housing market stagnated after reunification. And if adjusted for inflation, it declined significantly, while other countries, such as Ireland, the UK, and Spain, experienced huge bubbles. Only Japan's housing market was more morose over the same period (graph, real housing prices 1997-2008). But by mid-2009, prices began to rise. In 2010, they were up 2.5% nationwide. And in 2011, they climbed 5.5% (Bundesbank, Monatsbericht)—with the hottest locations exhibiting bubble characteristics:In Hamburg, prices of existing apartments skyrocketed 14% year over year in January. In Munich, prices of new apartments jumped 12%. In Berlin, prices of existing apartments rose 10%. In Cologne, prices of existing apartments rose 9%. These numbers confirm what I’ve been hearing anecdotally for two years: that Germans were plowing their money into brick and mortar.It was the first time since reunification that an economic upturn produced significant price increases in housing, the Bundesbank said in its report. Among the top reasons:- Household optimism—and the fact that the debt crisis hasn't impacted that optimism.- Record low financing costs. Average interest for a loan for 60% of the purchase price (Germans are a bit conservative) hovered around 3%, half of what it was ten years ago.- Inflation fears and a seething frustration with the ECB's loose monetary policy.- Low yields for savers and holders of German government bonds. With these yields remaining below the rate of inflation, the average 5% yield on rental property suddenly is appealing.- Capital preservation in times of increased risks and volatility in the financial markets.- Capital flight from Eurozone periphery states where Germany is considered a safe heaven, particularly since it didn't have a housing bubble.- And now that prices have been rising, optimism is propelling prices even further.Unlike in the US, most of the homes in Germany are rental properties. Only 43% of German households own their home, according to the Association of German Pfandbrief Banks. Homeownership is not subsidized by the taxpayer, as interest on a home mortgage is not deductible. And the government has stayed out of the mortgage securitization business. Instead, banks issue covered bonds against 60% of mortgage lending value. These bonds fund about 25% of all mortgages. Loans from savings banks and credit cooperatives fund most of the remainder.As always during a bubble, individual investors are piling in. “And among them are more and more who are trying for the first time to invest directly in rental properties,” said Felix von Saucken, from the brokerage firm Engel & Völkers Commercial.And so are institutional investors. Last week, in the largest real-estate transaction since the financial crisis, a consortium of German and foreign institutions bought 21,500 apartments from the Landesbank Baden-Württemberg for €1.4 billion.The irony inherent in a monetary union: even if bubbles become clearly visible in certain countries, such as Germany or Denmark, their central banks are condemned to sit on the sidelines because they cannot set interest rates. Meanwhile, the ECB is flooding the market with cheap money to keep parts of the Eurozone and some large banks from imploding. In doing so, it is inflating bubbles in other parts of the Eurozone. Which comes with a steep cost: when housing bubbles blow up, the damage they leave behind is immense.It may hit just when Germany can least afford it. Chancellor Angela Merkel warned that the country might be overwhelmed by its efforts to bail out the Eurozone and must not make promises it can’t keep. That reluctance has made Germany a punching bag. But the numbers are already staggering. Read.... Germany’s Ballooning Bailout Risks.